Por qué en el vacío no se transmite el sonido y qué lo diferencia de la luz

En este artículo veremos por qué el sonido no se transmite en el vacío, qué es físicamente una onda sonora, por qué necesita un medio material para propagarse, qué ocurre cuando retiramos el aire, y qué implicaciones prácticas tiene en el espacio, en la ingeniería y en la vida cotidiana.

Cielo estrellado del espacio exterior con estrellas brillantes sobre fondo oscuro
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

5 min lectura

La naturaleza física del sonido

El sonido es fundamentalmente diferente a lo que muchos imaginan. No es algo que "flote" en el aire, sino que es el propio aire moviéndose en patrones específicos. Cuando hablamos, nuestras cuerdas vocales empujan las moléculas de aire cercanas, estas empujan a las siguientes, y así se forma una cadena de compresiones y expansiones que viaja por el espacio.

Imagina una fila de personas tomadas de las manos: si la primera se mueve, su movimiento se transmite a través de toda la cadena hasta llegar al final. El sonido funciona igual, pero con moléculas invisibles. Sin esas "manos" que conecten una molécula con otra, no hay forma de transmitir el movimiento.

Esta dependencia del medio material explica por qué el sonido viaja a velocidades tan diferentes según dónde se encuentre. En el aire alcanza unos 343 metros por segundo, en el agua supera los 1.400 m/s, y en materiales sólidos como el acero puede llegar a más de 5.000 m/s. Cuanto más "conectadas" están las partículas, más eficiente es la transmisión.

El vacío: un mundo sin intermediarios

El vacío representa la ausencia casi total de materia. Allí donde en la Tierra tenemos trillones de moléculas de aire por centímetro cúbico, en el espacio exterior apenas encontramos unas pocas partículas desperdigadas por volúmenes enormes. Es como intentar hacer esa cadena humana pero con personas separadas por kilómetros: simplemente no pueden tocarse.

El famoso experimento de la campana en una cámara de vacío lo demuestra dramáticamente. Mientras se extrae el aire gradualmente, el sonido del timbre se va desvaneciendo hasta desaparecer por completo, aunque podemos ver que el mecanismo sigue funcionando perfectamente. La campana vibra, pero no hay nada que lleve esas vibraciones hasta nuestros oídos.

Luz vs. sonido: dos universos paralelos

La luz opera bajo principios completamente diferentes. Es una onda electromagnética, una oscilación de campos eléctricos y magnéticos que se propagan por sí mismos sin necesidad de un medio material. Por eso puede viajar por el vacío a 300.000 kilómetros por segundo, la velocidad límite del universo.

Mientras el sonido necesita "empujar" partículas, la luz genera su propio camino a través de fluctuaciones en el campo electromagnético del espacio. Es por esto que podemos ver las estrellas pero nunca podremos escuchar los rugidos del Sol o las explosiones de supernovas, sin importar cuán violentas sean.

Una explosión nuclear en el espacio produciría un destello cegador visible desde enormes distancias, pero sería completamente silenciosa. Solo si esa energía llega hasta una nave espacial y hace vibrar su estructura metálica, o si penetra en una atmósfera, se convertiría en sonido audible.

Consecuencias prácticas en el espacio

Los astronautas experimentan esta realidad diariamente. Durante las caminatas espaciales, pueden estar a centímetros de distancia pero necesitan radio para comunicarse. Sus voces no pueden atravesar el vacío que los separa. Dentro de las naves, el aire presurizado permite la conversación normal, pero afuera reina un silencio absoluto.

Esta característica del espacio ha obligado a desarrollar tecnologías específicas. Las comunicaciones dependen enteramente de ondas de radio, que al ser electromagnéticas pueden viajar por el vacío sin problemas. Los sistemas de alerta en trajes espaciales usan vibraciones táctiles en lugar de sonidos de emergencia.

Aplicaciones en la investigación

En la Tierra, las cámaras de vacío se han convertido en herramientas valiosas para la investigación acústica. Permiten estudiar las vibraciones internas de materiales sin la interferencia del ruido ambiental. También se usan para simular condiciones espaciales y probar equipos que funcionarán en el vacío.

La industria aprovecha estas propiedades para crear ambientes de silencio absoluto, imposibles de lograr de otra manera. Algunos laboratorios y estudios de grabación de alta precisión utilizan cámaras semi-vacías para eliminar completamente el ruido de fondo.

Mitos del cine y la realidad

Hollywood ha creado una imagen completamente incorrecta del espacio sonoro. Las épicas batallas espaciales llenas de rugidos de motores y explosiones ensordecedoras son pura fantasía. En la realidad, una guerra espacial sería extrañamente silenciosa: destellos de luz, explosiones mudas, y naves que aparecen y desaparecen sin el menor ruido.

Los "sonidos del espacio" que ocasionalmente publican agencias como la NASA tampoco son realmente sonidos. Son traducciones artísticas de otros tipos de ondas: fluctuaciones electromagnéticas, emisiones de radio de planetas, o vibraciones en campos magnéticos convertidas a frecuencias audibles para que podamos "escuchar" estos fenómenos fascinantes.

Incluso conceptos como "música de las esferas" o "el canto de los planetas" son metáforas poéticas. Los cuerpos celestes pueden generar ondas electromagnéticas complejas y hermosas, pero nunca sonido en el sentido tradicional. El universo es un lugar visualmente espectacular pero acústicamente mudo.

¿Existe el sonido en el espacio profundo?

Técnicamente, en algunas regiones del espacio existe suficiente materia dispersa para transmitir vibraciones extremadamente débiles. Las nebulosas, por ejemplo, contienen gases tenues que podrían, en teoría, propagar ondas sonoras de frecuencias muy bajas.

Sin embargo, estas ondas serían tan débiles y de tan baja frecuencia que resultarían completamente indetectables para cualquier oído humano o instrumento convencional. Se atenúan a distancias microscópicas y tienen períodos de miles o millones de años. Es sonido en el sentido más técnico, pero prácticamente inexistente.

Por eso, cuando los científicos hablan de "sonido en el espacio", se refieren a estos fenómenos teóricos extremos o a las traducciones electromagnéticas mencionadas antes. Para todos los efectos prácticos, el espacio permanece como un reino de silencio absoluto, donde solo la luz puede contar las historias del cosmos.

¿Te interesan las noticias?

En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.

Visita nuestra sección de noticias

Preguntas frecuentes

💬 El sonido es una onda mecánica que necesita un medio material como aire, agua o sólidos para propagarse.
💬 Porque no hay partículas que vibren y transmitan la onda sonora. Sin materia, la energía acústica no se desplaza.
💬 No. La luz es una onda electromagnética que viaja en el vacío a unos 300.000 km/s sin necesidad de soporte material.
💬 No directamente. Los sonidos del espacio que publica la NASA son datos convertidos a audio, no ondas acústicas viajando en el vacío.

Lecturas relacionadas

¿Qué son los rayos gamma y por qué concentran tanta energía

Los rayos gamma son fotones de frecuencia extrema que nacen en supernovas jets relativistas y magnetares y concentran gran energía porque su frecuencia es muy alta

Eclipse lunar: qué es, tipos y cómo observar este fenómeno astronómico

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna proyectando su sombra sobre nuestro satélite y creando un espectáculo astronómico único

Telescopio espacial James Webb: ubicación, funcionamiento, curiosidades y comparaciones

El James Webb está a 1,5 millones de km de la Tierra, observa el universo en infrarrojo y supera en capacidad a todos los telescopios terrestres.

Falcon 9 - Qué es, para qué sirve, características y costos

Descubre qué es el Falcon 9 de SpaceX, su propósito, funcionamiento, velocidad, combustible, diferencias con el Falcon Heavy y su importancia en la exploración espacial.

Planetas del sistema solar - Cuántos hay, cuáles son, características y orden

Conoce cuántos planetas hay en el sistema solar, sus nombres, orden desde el Sol, características y diferencias entre planetas rocosos y gaseosos.

Venus - Qué es, características, composición y por qué es considerado el gemelo de la Tierra

Descubre qué es Venus, sus características, estructura, composición atmosférica y por qué es considerado el gemelo de la Tierra.

También en la categoría Ciencia

Ilustración artística de fotones desplazándose en el vacío como partículas de luz en movimiento

Los fotones son partículas elementales sin masa ni carga que transportan la radiación electromagnética, desde la luz visible hasta los rayos X y gamma

Fitoplancton microscópico flotando en aguas marinas iluminadas por la luz solar

El fitoplancton es un conjunto de microorganismos marinos que producen oxígeno, realizan fotosíntesis y sostienen la base de la cadena alimentaria acuática

Imagen satelital de la Tierra mostrando el agujero de ozono sobre la Antártida y la capa azul que protege al planeta de la radiación ultravioleta

El día internacional de la preservación de la capa de ozono recuerda el Protocolo de Montreal de 1987, acuerdo global que frenó las sustancias que dañaban este escudo vital de la Tierra

Cristales de azufre amarillo formados en superficie volcánica

El azufre es un elemento químico no metálico esencial en la vida, con propiedades únicas, usos industriales variados y abundante presencia en la naturaleza