¿Dónde nacen los huracanes y por qué se forman en ciertas regiones?

Los huracanes son tormentas tropicales de enorme poder que se forman sobre los océanos cálidos. Se caracterizan por su estructura en espiral y un ojo central de calma rodeado de vientos violentos y lluvias intensas. A diferencia de otras tormentas, concentran tanta energía que pueden modificar paisajes costeros y poner en riesgo la vida de millones de personas.

Imagen satelital de un huracán visto desde el espacio
Créditos: Pixabay

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

¿En qué regiones nacen los huracanes?

Los huracanes se forman principalmente en los océanos tropicales, en una franja comprendida entre los 5° y 20° de latitud norte y sur. Estas zonas concentran suficiente energía térmica para sostener el crecimiento de una tormenta hasta convertirse en un ciclón tropical. El calor de las aguas superficiales es la fuente primaria que alimenta su desarrollo.

En el océano Atlántico, los huracanes suelen originarse frente a las costas de África Occidental, donde las ondas tropicales viajan hacia el Caribe y Norteamérica. En el Pacífico Oriental, nacen frente a México y Centroamérica, desplazándose hacia el oeste. En el Pacífico Occidental, con frecuencia se desarrollan tifones que impactan en Filipinas, China y Japón. El océano Índico, por su parte, da origen a ciclones que afectan a India, Bangladés y Australia.

Cada región tiene su propia temporada de huracanes, determinada por los ciclos climáticos y la temperatura del agua. En el Atlántico, la temporada va de junio a noviembre, mientras que en el Pacífico y el Índico los períodos varían, pero siempre coinciden con meses de alta energía solar.

Factores que permiten su formación

La condición esencial para que se forme un huracán es la temperatura del mar. Las aguas deben superar los 26 °C y mantener ese calor al menos hasta una profundidad de 50 metros. Esta acumulación de energía permite que la superficie del océano libere grandes cantidades de vapor de agua hacia la atmósfera.

Cuando ese vapor asciende y se condensa en nubes, libera calor latente, retroalimentando la tormenta. A esto se suma la baja presión atmosférica en superficie, que favorece la entrada de aire cálido y húmedo hacia el centro de la perturbación. Sin este proceso continuo, la tormenta perdería fuerza rápidamente.

Otro factor decisivo es el efecto Coriolis, producto de la rotación terrestre, que imprime el movimiento en espiral. Gracias a él, las tormentas comienzan a girar, organizándose en bandas nubosas que terminan formando el característico ojo del huracán.

¿Por qué solo en ciertas zonas del planeta?

Los huracanes no se forman en aguas frías porque carecen de la energía necesaria para sostener un sistema ciclónico. Tampoco nacen en el ecuador, ya que allí el efecto Coriolis es nulo, impidiendo que la atmósfera adquiera el giro requerido. Por eso, aunque existan tormentas en casi todos los mares, no todas alcanzan categoría de huracán.

Las zonas tropicales y subtropicales cumplen con el conjunto de condiciones necesarias: calor oceánico, humedad abundante y un campo de rotación terrestre favorable. Esa combinación explica por qué los huracanes son fenómenos propios de ciertas franjas del planeta y no se producen de manera universal.

¿Te interesan las noticias?

En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.

Visita nuestra sección de noticias

Preguntas frecuentes

💬 Entre los 5° y 20° de latitud, donde las aguas tropicales concentran el calor suficiente para su desarrollo.
💬 Al menos 26 °C, con una profundidad cálida de 50 metros para mantener la energía que alimenta la tormenta.
💬 Porque allí el efecto Coriolis es prácticamente nulo y no permite que el aire adquiera el giro necesario.
💬 Porque combinan mares cálidos, humedad atmosférica y rotación terrestre, condiciones que no existen en todo el planeta.

Lecturas relacionadas

¿Qué es una tormenta tropical y por qué algunas se convierten en huracanes?

Las tormentas tropicales son sistemas de baja presión con vientos intensos y lluvias torrenciales que, en algunos casos, evolucionan hasta convertirse en huracanes

¿Qué es una ola de frío?

Una ola de frío es un episodio prolongado de temperaturas anormalmente bajas que afecta amplias regiones y puede tener graves consecuencias en la salud y la infraestructura

¿Qué es una ola de calor?

En este artículo explicamos de manera sencilla y clara qué es una ola de calor, cómo se define

¿Qué son los ciclones tropicales y cómo se forman?

Los ciclones tropicales son poderosos sistemas de tormenta que se originan sobre océanos cálidos y pueden causar graves impactos climáticos y sociales

Frente frío – Qué es, cómo se forma, efectos y consecuencias

Conoce qué es un frente frío, cómo se forma, cuáles son sus efectos en el clima y por qué es importante entender este fenómeno meteorológico.

Precipitación (meteorología) - Qué es, cómo se forma, tipos y su importancia climática

Descubre qué es la precipitación en meteorología, cómo se forma, sus tipos y por qué es esencial para el clima global. Explicación clara, rigurosa y completa.

También en la categoría Ciencia

Tres elefantes caminando por la sabana africana, con hierba alta y colinas verdes al fondo

Cada 12 de agosto se celebra el Día Mundial del Elefante, para concienciar sobre su riesgo de extinción y promover acciones globales de conservación

Formaciones rocosas en una montaña bajo un cielo nublado

Descubre qué son las rocas, cómo se forman y cuáles son los tres tipos principales: ígneas, sedimentarias y metamórficas, según la geología.

Un ciervo joven de pelaje marrón y manchas blancas, de pie en un bosque verde y frondoso

Explora qué significa realmente la naturaleza, cuál es su valor para la humanidad y descubre por qué su cuidado es una responsabilidad urgente y compartida.

Un pingüino emperador adulto cuida de su cría cubierta de plumón marrón, rodeados por otros pingüinos

Conoce qué es la biodiversidad, por qué es fundamental para la vida en la Tierra, y descubre cuáles son los principales tipos de diversidad biológica.