Científicos del MIT convierten células de la piel en neuronas con un método revolucionario

Investigadores del MIT han desarrollado un método innovador para convertir células cutáneas en neuronas sin necesidad de pasar por células madre. Este avance, probado en ratones, podría revolucionar el tratamiento de lesiones medulares y enfermedades neurodegenerativas.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Primer plano de un microscopio en un laboratorio, utilizado para investigación biomédica y análisis celular.

La transformación de células de la piel en neuronas ha sido un desafío en la medicina regenerativa. Tradicionalmente, este proceso requería convertir primero las células en un estado pluripotente antes de diferenciarlas en neuronas. Sin embargo, investigadores del MIT han desarrollado un método más eficiente que elimina esta fase intermedia.

El equipo de científicos, dirigido por Katie Galloway, ha logrado convertir directamente células cutáneas de ratón en neuronas motoras con una tasa de éxito sin precedentes. Según los estudios, cada célula cutánea puede generar hasta 10 neuronas, lo que representa un avance significativo en la producción de células nerviosas para tratamientos médicos.

Este método, publicado en la revista Cell Systems, emplea una combinación optimizada de factores de transcripción. Al reducir la cantidad de genes necesarios y administrar los componentes de forma más eficiente, los investigadores han logrado que las células cutáneas adopten rápidamente la función neuronal sin quedar atrapadas en estados intermedios.

"Uno de los mayores desafíos de la reprogramación celular es evitar que las células se queden en fases transitorias. Con nuestra técnica, hemos logrado una conversión directa y altamente eficiente", explicó Galloway, profesora de Ingeniería Biomédica y Química en el MIT.

Publicidad

El proceso implica la introducción de tres factores de transcripción clave: NGN2, ISL1 y LHX3. Además, los investigadores utilizaron genes que inducen una proliferación celular previa a la conversión, permitiendo una producción neuronal mucho mayor. Gracias a este enfoque, lograron aumentar la eficiencia del procedimiento en más del 1000 %.

Tras perfeccionar la técnica en células de ratón, los investigadores desarrollaron una variante para aplicarla en células humanas. Aunque la eficiencia es menor, con tasas de conversión entre el 10 % y el 30 %, sigue siendo una alternativa más rápida y viable que los métodos tradicionales basados en células madre.

Como parte del estudio, los científicos implantaron las neuronas obtenidas en el cerebro de ratones para evaluar su integración con el tejido nervioso. Dos semanas después, los resultados mostraron que las células sobrevivieron y establecieron conexiones con otras neuronas, indicando su capacidad para funcionar dentro del sistema nervioso.

Las pruebas también revelaron que estas neuronas generaban señales eléctricas y mostraban actividad de calcio, lo que confirma su funcionalidad. Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para utilizar células convertidas en terapias de reemplazo celular en enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o en lesiones de la médula espinal.

Publicidad

El siguiente paso del equipo es mejorar la eficiencia del proceso en células humanas y probar la implantación en médula espinal para evaluar su potencial en la restauración de funciones motoras. Además, los investigadores exploran cómo este enfoque basado en inteligencia artificial y biotecnología podría aplicarse a otros tipos celulares y enfermedades neurodegenerativas.

"Este es solo el primer paso en la optimización de terapias celulares. Esperamos que nuestra técnica permita la generación masiva de neuronas viables para ensayos clínicos en el futuro", concluyó Galloway.

Preguntas frecuentes

¿Cómo logra el MIT convertir células de la piel en neuronas?

Mediante un proceso de reprogramación directa, los investigadores utilizan factores de transcripción que inducen la transformación de células cutáneas en neuronas sin necesidad de pasar por células madre.

¿En qué enfermedades podría aplicarse esta técnica?

Este avance podría utilizarse en el tratamiento de lesiones de la médula espinal, enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otros trastornos del sistema nervioso.

¿Es posible aplicar esta técnica en humanos?

Sí, los investigadores han logrado convertir células humanas en neuronas, aunque con una eficiencia menor. Actualmente, trabajan en mejorar el proceso para su aplicación en terapias clínicas.

¿Qué ventajas tiene este método sobre los enfoques tradicionales?

A diferencia de los métodos convencionales, esta técnica permite la conversión directa de células cutáneas en neuronas sin necesidad de pasar por células madre, lo que reduce el tiempo y aumenta la eficiencia del proceso.

Continúa informándote

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Excavaciones en los pozos de brea de La Brea con restos de árboles antiguos utilizados en el estudio
Ciencia

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral

Lapa gigante Pectinodonta nautilus adherida a un tronco hundido
Ciencia

Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros

Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central