Científicos del MIT convierten células de la piel en neuronas con un método revolucionario

Investigadores del MIT han desarrollado una técnica para transformar células cutáneas en neuronas sin pasar por células madre. Este avance podría revolucionar el tratamiento de lesiones medulares y enfermedades neurodegenerativas.

Investigadores del MIT han desarrollado una técnica para transformar células cutáneas en neuronas sin pasar por células madre. Este avance podría revolucionar el tratamiento de lesiones medulares y enfermedades neurodegenerativas.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Primer plano de un microscopio en un laboratorio, utilizado para investigación biomédica y análisis celular.

La transformación de células de la piel en neuronas ha sido un desafío en la medicina regenerativa. Tradicionalmente, este proceso requería convertir primero las células en un estado pluripotente antes de diferenciarlas en neuronas. Sin embargo, investigadores del MIT han desarrollado un método más eficiente que elimina esta fase intermedia.

El equipo de científicos, dirigido por Katie Galloway, ha logrado convertir directamente células cutáneas de ratón en neuronas motoras con una tasa de éxito sin precedentes. Según los estudios, cada célula cutánea puede generar hasta 10 neuronas, lo que representa un avance significativo en la producción de células nerviosas para tratamientos médicos.

Este método, publicado en la revista Cell Systems, emplea una combinación optimizada de factores de transcripción. Al reducir la cantidad de genes necesarios y administrar los componentes de forma más eficiente, los investigadores han logrado que las células cutáneas adopten rápidamente la función neuronal sin quedar atrapadas en estados intermedios.

"Uno de los mayores desafíos de la reprogramación celular es evitar que las células se queden en fases transitorias. Con nuestra técnica, hemos logrado una conversión directa y altamente eficiente", explicó Galloway, profesora de Ingeniería Biomédica y Química en el MIT.

El proceso implica la introducción de tres factores de transcripción clave: NGN2, ISL1 y LHX3. Además, los investigadores utilizaron genes que inducen una proliferación celular previa a la conversión, permitiendo una producción neuronal mucho mayor. Gracias a este enfoque, lograron aumentar la eficiencia del procedimiento en más del 1000 %.

Tras perfeccionar la técnica en células de ratón, los investigadores desarrollaron una variante para aplicarla en células humanas. Aunque la eficiencia es menor, con tasas de conversión entre el 10 % y el 30 %, sigue siendo una alternativa más rápida y viable que los métodos tradicionales basados en células madre.

Como parte del estudio, los científicos implantaron las neuronas obtenidas en el cerebro de ratones para evaluar su integración con el tejido nervioso. Dos semanas después, los resultados mostraron que las células sobrevivieron y establecieron conexiones con otras neuronas, indicando su capacidad para funcionar dentro del sistema nervioso.

Las pruebas también revelaron que estas neuronas generaban señales eléctricas y mostraban actividad de calcio, lo que confirma su funcionalidad. Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para utilizar células convertidas en terapias de reemplazo celular en enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o en lesiones de la médula espinal.

El siguiente paso del equipo es mejorar la eficiencia del proceso en células humanas y probar la implantación en médula espinal para evaluar su potencial en la restauración de funciones motoras. Además, los investigadores exploran cómo este enfoque basado en inteligencia artificial y biotecnología podría aplicarse a otros tipos celulares y enfermedades neurodegenerativas.

"Este es solo el primer paso en la optimización de terapias celulares. Esperamos que nuestra técnica permita la generación masiva de neuronas viables para ensayos clínicos en el futuro", concluyó Galloway.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Mediante un proceso de reprogramación directa, los investigadores utilizan factores de transcripción que inducen la transformación de células cutáneas en neuronas sin necesidad de pasar por células madre.
💬 Este avance podría utilizarse en el tratamiento de lesiones de la médula espinal, enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otros trastornos del sistema nervioso.
💬 Sí, los investigadores han logrado convertir células humanas en neuronas, aunque con una eficiencia menor. Actualmente, trabajan en mejorar el proceso para su aplicación en terapias clínicas.
💬 A diferencia de los métodos convencionales, esta técnica permite la conversión directa de células cutáneas en neuronas sin necesidad de pasar por células madre, lo que reduce el tiempo y aumenta la eficiencia del proceso.

Continúa informándote

Concepción artística del exoplaneta TOI-421 b con su estrella de fondo
Espacio

El telescopio Webb detecta vapor de agua en un subneptuno caliente con atmósfera sorprendentemente clara

Webb detecta vapor de agua en TOI-421 b, un subneptuno caliente con atmósfera clara y rica en hidrógeno, clave para entender mundos fuera del sistema solar

Comparación entre un rostro real y un deepfake mostrado en pantalla
Tecnología

Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital

Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Mapa de la carga mundial de enfermedad por Alzheimer y otras demencias, variación anual de muertes por cada 100.000 personas, entre 1990 y 2021.
Ciencia

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global

Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Ilustración de corte transversal del planeta Tierra mostrando un océano oculto bajo la superficie
Planeta Tierra

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad

Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

La cápsula espacial tripulada Gaganyaan desarrollada por ISRO, India
Espacio

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan

El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

Ilustración de seis etapas de una disrupción de marea causada por un agujero negro supermasivo
Espacio

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico

Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.

Ciervo acuático caminando entre la nieve en Corea del Norte
Planeta Tierra

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes

Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio

Elon Musk pensativo frente a modelos de robots humanoides en fondo oscuro
Tecnología

Elon Musk anticipa un mundo dominado por robots para 2040: superarán en número a los humanos

Elon Musk pronostica que para 2040 habrá más robots humanoides que humanos, en una invasión tecnológica sin precedentes

Lava brillante y actividad volcánica intensa en el cráter del Popocatépetl captada en tres acercamientos
El Mundo

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta

Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Lémur ratón de Madame Berthe aferrado a una rama en la noche, especie de primate más pequeña del mundo
Ciencia

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI

Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global