Descubren gigantescas olas de lodo de 90 metros que dieron origen al Océano Atlántico hace 117 millones de años
Un nuevo estudio revela que la apertura del Atlántico comenzó millones de años antes de lo que se pensaba, impulsada por violentas corrientes submarinas
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El origen del Océano Atlántico, una de las masas de agua más vastas del planeta, podría ser más antiguo y dinámico de lo que los científicos habían supuesto. Según un estudio publicado en Global and Planetary Change, el Atlántico comenzó a formarse hace aproximadamente 117 millones de años, cuatro millones antes de lo estimado previamente, debido a gigantescas olas de sedimentos generadas por violentas corrientes marinas en la recién abierta Puerta Atlántica Ecuatorial.
Estas colosales olas de lodo y arena, con alturas de hasta 90 metros y longitudes de 800 metros, fueron detectadas a unos 400 km de la costa de Guinea-Bisáu, en África Occidental. El hallazgo fue posible gracias al análisis combinado de datos sísmicos modernos y muestras extraídas en 1975 durante el Proyecto de Perforación en Aguas Profundas (DSDP), según explican los autores liderados por Uisdean Nicholson, geólogo de la Universidad Heriot-Watt del Reino Unido.
“Todo un campo de ondas de sedimento se formó al oeste de la meseta de Guinea, en el punto final de la ruptura entre Sudamérica y África”, explicó Nicholson. Uno de los depósitos identificados estaba compuesto por derivas de contorno, acumulaciones de lodo formadas por corrientes marinas persistentes y densas, similares a cataratas submarinas.
Este fenómeno ocurrió tras la acumulación de grandes capas de sal en el sur del incipiente Atlántico. Cuando la puerta ecuatorial se abrió, las aguas densas del sur se mezclaron con las más dulces del norte, provocando un aluvión de sedimentos que dejó una marca visible bajo el lecho oceánico. Esta actividad es lo que permitió datar el evento tectónico con tanta precisión.
Más allá de redefinir la edad del Atlántico, el estudio también ofrece pistas sobre el cambio climático del Mesozoico. La entrada del agua de mar en las cuencas recién formadas alteró el almacenamiento de carbono, desencadenando un episodio de calentamiento global entre 117 y 110 millones de años atrás. Este cambio fue seguido por un periodo de enfriamiento sostenido durante el Cretácico Superior, asociado al desarrollo de un sistema de circulación atlántica.
“Hasta ese momento, la Tierra se había estado enfriando, y enormes cantidades de carbono estaban atrapadas en lagos en formación”, explicó Débora Duarte, coautora del estudio. “Pero al comenzar la circulación oceánica, ese equilibrio cambió radicalmente”.
Los autores destacan que este descubrimiento no solo obliga a revisar la cronología geológica de la separación de Gondwana, sino que también aporta una nueva perspectiva sobre cómo los océanos regulan el clima global. Comprender estos procesos antiguos es clave para anticipar cómo responderán las corrientes actuales ante fenómenos modernos como el derretimiento de los casquetes polares.
“Hoy, las corrientes oceánicas siguen siendo fundamentales para distribuir el calor del planeta”, concluyó Nicholson. “Cualquier alteración en su dinámica puede tener efectos profundos en el clima futuro, igual que ocurrió hace millones de años cuando nació el Atlántico”.
Preguntas frecuentes
Continúa informándote

Un estudio revela cómo se forman las mini dunas de arena en la Tierra y posiblemente en Marte
Investigadores de Southampton descubren cómo se originan las protodunas, pequeñas formaciones de arena que podrían explicar procesos similares en Marte

Antártida en alerta: lo que vi allí confirma que el cambio climático ya está aquí
La Antártida ya está cambiando rápidamente. Lo que ocurre allí nos afecta a todos, advierte la oceanógrafa Jennifer Verduin tras su expedición

Un río atmosférico amenaza al sureste de EE.UU. con lluvias torrenciales e inundaciones
Un río atmosférico traerá lluvias extremas al sureste de EE.UU., con riesgo de inundaciones en Florida, Georgia y las Carolinas

Redescubren en la Patagonia una ballena que se creía extinta hace casi 100 años
Investigadores confirmaron el regreso de la ballena sei al Golfo San Jorge, una especie no vista desde 1929 y considerada en peligro de extinción.

Descubren que el corazón geológico de América del Norte se está debilitando desde las profundidades
Un estudio revela que parte del cratón bajo EE.UU. se está adelgazando, lo que preocupa a la comunidad geológica global.
Continúa informándote

Detectan intensificación global de capas E esporádicas tras la tormenta solar del Día de la Madre
Un estudio revela que las tormentas geomagnéticas intensifican las capas E esporádicas, afectando potencialmente las comunicaciones globales

La erupción de La Palma vista desde el espacio: lava, gases tóxicos y un pueblo arrasado
La erupción del Tajogaite arrasó Todoque, creó nueva tierra y dejó cicatrices químicas y sociales aún presentes en La Palma.

Captan la última luz del cuerpo antes de morir: los biofotones revelan el instante final de la vida
Un estudio revela que al cesar las funciones vitales también se extingue una tenue luminiscencia celular: la huella luminosa de la vida

Una mano robótica aprende a agarrar como los humanos sin necesidad de programación compleja
Desarrollada por la EPFL, la mano ADAPT replica movimientos naturales gracias a materiales flexibles y agarres autoorganizados

Crean material vivo a partir de hongos que podría revolucionar la industria plástica y electrónica
Científicos suizos desarrollan un bioplástico comestible y emulsionante con propiedades avanzadas, basado en micelio fúngico activo

El vuelo impredecible de las mariposas revela secretos para crear drones más ágiles y silenciosos
Las mariposas flotan con precisión gracias a la inclinación de su cuerpo, una estrategia clave que podría inspirar nuevos microvehículos aéreos

Cómo los incendios forestales y los PyroCb están transformando el clima y poniendo en riesgo a las comunidades
El fenómeno de los pirocumulonimbos (PyroCb) está en aumento, impulsado por incendios forestales extremos. Analizamos su impacto en el clima y la seguridad de las comunidades

El Monte Spurr muestra signos de erupción inminente, con riesgos para el tráfico aéreo
El Monte Spurr en Alaska muestra señales de una posible erupción, lo que podría generar nubes de ceniza que interrumpan el tráfico aéreo

Estados Unidos reduce aranceles a importaciones chinas tras acuerdo con Beijing
Estados Unidos ha reducido los aranceles a las importaciones chinas de bajo valor, tras un acuerdo comercial con Beijing, beneficiando a plataformas como Shein y AliExpress

Científicos descubren cómo encontrar hidrógeno limpio en la corteza terrestre
Investigadores de la Universidad de Oxford detallan los ingredientes geológicos necesarios para localizar fuentes naturales de hidrógeno limpio y libre de emisiones