Día de la independencia de Chile: qué se conmemora cada 18 de septiembre y cómo se celebran las Fiestas Patrias

Cada 18 de septiembre Chile celebra su independencia con las Fiestas Patrias, que recuerdan la Primera Junta de Gobierno de 1810 y se viven con música, bailes y tradiciones

Pintura de las Fiestas Patrias en Chile con banderas, una pareja bailando cueca y gente celebrando el 18 de septiembre en una plaza festiva
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

El 18 de septiembre es la fiesta nacional más importante de Chile. La fecha conmemora la instalación de la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810, un hecho que marcó el inicio del proceso de independencia respecto de la monarquía española. Aunque la independencia se consolidó años después, el 18 se convirtió en símbolo del nacimiento político del país.

Las Fiestas Patrias, conocidas también como “el Dieciocho”, son mucho más que un acto histórico. Representan una tradición cultural que une a los chilenos en torno a su identidad, combinando historia, música, danza y gastronomía típica en una celebración que se extiende durante varios días.

Qué se conmemora el 18 de septiembre

Ese día de 1810 se formó en Santiago la Primera Junta Nacional de Gobierno. Fue una medida adoptada en medio de la crisis de la monarquía española provocada por la invasión napoleónica. Aunque en un inicio no se proclamó la independencia absoluta, la Junta marcó el comienzo de un camino que derivaría en la emancipación definitiva en 1818.

La fecha se transformó con el tiempo en un símbolo de autonomía y resistencia. Hoy se recuerda como el punto de partida de un proceso que permitió a Chile construir su propio destino como nación independiente.

Por esta razón, cada año se rinde homenaje a los próceres de la independencia y se invita a reflexionar sobre los valores de libertad, unidad y soberanía que inspiraron aquel momento fundacional.

Cómo se celebran las Fiestas Patrias en Chile

El 18 de septiembre se vive en todo el país con desfiles, actos cívicos y una gran diversidad de actividades populares. Una de las tradiciones más destacadas es el Te Deum ecuménico, donde se reúnen autoridades religiosas y políticas en un acto de reflexión y agradecimiento.

En paralelo, miles de chilenos participan en las fondas y ramadas, espacios de celebración con música, bailes y comida típica. Allí no faltan la cueca, declarada baile nacional, ni los juegos criollos como el trompo, la rayuela o el volantín.

La gastronomía también juega un papel central. Se disfrutan empanadas, anticuchos, asados, mote con huesillo y bebidas tradicionales como la chicha o el terremoto. Estas comidas se han convertido en parte inseparable de la identidad festiva del Dieciocho.

El desfile militar y su simbolismo

El 19 de septiembre se realiza el Gran Desfile Militar en el Parque O’Higgins de Santiago. Este acto rinde homenaje a las Fuerzas Armadas y de Orden, y simboliza la defensa de la soberanía conquistada en el proceso independentista.

Miles de personas acuden a presenciar el desfile, que también es transmitido por televisión y radio. Con la participación de las distintas ramas militares, se convierte en una muestra de disciplina y tradición que refuerza el vínculo entre las instituciones y la ciudadanía.

El desfile forma parte integral de las Fiestas Patrias, recordando que la independencia no fue solo un logro político, sino también un sacrificio militar en defensa de la libertad del país.

Significado cultural y social

Las Fiestas Patrias no se limitan a la conmemoración de un hecho histórico. Se han convertido en una expresión de orgullo nacional y en un momento de encuentro comunitario. En estas fechas, los chilenos dentro y fuera del país reafirman su identidad y mantienen vivas las tradiciones que los unen.

En un contexto global, el 18 de septiembre también se ha vuelto una oportunidad para que Chile muestre al mundo su cultura, su música, su cocina y sus costumbres, consolidando la fecha como una de las celebraciones nacionales más vibrantes de América Latina.

¿Te interesan las noticias?

En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.

Visita nuestra sección de noticias

Preguntas frecuentes

💬 Se instaló la Primera Junta Nacional de Gobierno, considerada el inicio del proceso de independencia respecto de España.
💬 Representan identidad, tradición y orgullo nacional, combinando actos cívicos con celebraciones culturales y gastronómicas.
💬 Es un homenaje a las Fuerzas Armadas realizado en el Parque O’Higgins de Santiago como parte de las Fiestas Patrias.
💬 Fondas y ramadas con cueca, juegos tradicionales, empanadas, anticuchos, mote con huesillo y bebidas típicas como la chicha.

Lecturas relacionadas

Día de la Independencia de México: qué se conmemora cada 16 de septiembre y cómo es el desfile militar en CDMX

El Día de la Independencia de México se celebra cada 16 de septiembre recordando el inicio de 1810 y se acompaña con un desfile militar en la Ciudad de México

¿Qué es el grito de independencia y por qué México lo celebra cada 15 de septiembre a las 23:00?

El grito de independencia recuerda el llamado de Miguel Hidalgo en 1810 y se conmemora cada 15 de septiembre a las 23:00 con ceremonia en Palacio Nacional

Día de los niños héroes: por qué México recuerda cada 13 de septiembre la Batalla de Chapultepec

El Día de los niños héroes recuerda cada 13 de septiembre la defensa del Castillo de Chapultepec en 1847, donde jóvenes cadetes resistieron la invasión estadounidense

¿Qué es un genocidio y en qué casos se considera un crimen de esta magnitud?

El concepto de genocidio, definido en 1948 por la ONU, describe la intención deliberada de destruir a un grupo humano específico por motivos étnicos, religiosos, raciales o nacionales

Atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos: así se recuerda la caída de las Torres Gemelas

Cada 11 de septiembre Estados Unidos recuerda los atentados de 2001 en Nueva York Washington y Pensilvania con ceremonias homenajes y tributos a las víctimas

Fukushima: qué pasó en el desastre nuclear de 2011 y cuáles son sus consecuencias actuales

El accidente nuclear de Fukushima, provocado por un terremoto y un tsunami en 2011, marcó un antes y un después en la historia de la energía nuclear y aún genera consecuencias ambientales, sociales y políticas

También en la categoría Historia

Pintura que muestra a un grupo humano prehistórico realizando un ritual funerario alrededor de un cuerpo

Los primeros indicios de religión y prácticas funerarias en la Prehistoria revelan cómo el ser humano comenzó a reflexionar sobre la vida, la muerte y el más allá.

Ilustración de ancestros humanos interactuando con lobos que acabarían convirtiéndose en perros domésticos

El proceso de domesticación de los lobos transformó la relación entre humanos y animales, dando origen al perro como aliado de caza, guardián y compañero afectivo

Homo sapiens prehistórico en la sabana africana, estilo pintura al óleo

El origen africano del Homo sapiens y su expansión global explican cómo nuestra especie logró imponerse sobre otros homínidos y transformar el planeta

Pintura rupestre con figuras de ciervos y humanos en una escena de caza, arte prehistórico en una cueva

Las pinturas rupestres ofrecen una ventana a la vida prehistórica, revelando creencias, rituales y escenas cotidianas que ayudan a comprender el origen del arte humano