Día de la Independencia de México: qué se conmemora cada 16 de septiembre y cómo es el desfile militar en CDMX

El Día de la Independencia de México se celebra cada 16 de septiembre recordando el inicio de 1810 y se acompaña con un desfile militar en la Ciudad de México

Miguel Hidalgo toca la campana de Dolores rodeado de insurgentes con antorchas y banderas, incluido el estandarte de la Virgen de Guadalupe en 1810
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Cada 16 de septiembre México conmemora el aniversario del inicio de la Guerra de Independencia. La fecha recuerda la madrugada de 1810 cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla llamó al pueblo de Dolores, en Guanajuato, a levantarse contra el dominio español. Ese acto, conocido como el Grito de Dolores, marcó el comienzo de un proceso histórico que culminó en 1821 con la independencia nacional.

El Día de la Independencia no debe confundirse con la ceremonia del Grito de Independencia, que se realiza la noche del 15 de septiembre. Mientras esa tradición recrea el llamado de Hidalgo, el 16 de septiembre se centra en conmemorar la lucha que dio origen a un México libre y soberano.

Qué se conmemora el 16 de septiembre

La fecha recuerda el inicio de la lucha por la independencia, en la que participaron figuras como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y José María Morelos. Representa la voluntad del pueblo por romper con tres siglos de dominio colonial y construir un país con identidad propia.

Durante este día se honra a los héroes de la independencia, se reflexiona sobre el legado histórico y se promueve el orgullo nacional. Las escuelas, instituciones públicas y plazas principales organizan actos cívicos en todo el país.

El 16 de septiembre también se ha convertido en un símbolo de unidad, pues más allá de ideologías políticas, millones de mexicanos dentro y fuera del país lo celebran como la fecha fundacional de la nación moderna.

Cómo es el desfile militar en la Ciudad de México

El desfile militar del 16 de septiembre es una tradición que se lleva a cabo en el Zócalo y principales avenidas de la capital. Participan las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, acompañadas de carros alegóricos, contingentes históricos y unidades caninas y ecuestres.

Miles de personas asisten para observar el paso de soldados, marinos y pilotos, mientras sobrevuelos de aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana pintan el cielo con los colores de la bandera. La transmisión también se difunde por televisión y plataformas digitales, lo que permite seguir el evento desde cualquier parte del país.

El desfile no solo muestra disciplina militar, también busca reforzar el vínculo entre las fuerzas armadas y la población civil, recordando el papel de los héroes del pasado y la responsabilidad de proteger la soberanía nacional.

Significado histórico y cultural

El 16 de septiembre es una fecha de profundo significado para la identidad mexicana. Más allá de los actos oficiales, se convierte en una jornada de fiesta nacional en la que se mezclan historia, cultura y tradición popular.

En calles y plazas se escuchan mariachis, se encienden fuegos artificiales y se comparten platillos típicos como pozole, tamales y antojitos regionales. La fecha reafirma valores de independencia, orgullo y resistencia que siguen vigentes en la sociedad mexicana.

¿Te interesan las noticias?

En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.

Visita nuestra sección de noticias

Preguntas frecuentes

💬 Se conmemora el inicio de la Guerra de Independencia de 1810, encabezada por Miguel Hidalgo y otros líderes insurgentes.
💬 El Grito recrea el llamado de Hidalgo la noche del 15, mientras que el 16 conmemora la lucha que inició al día siguiente.
💬 Participan las Fuerzas Armadas con tropas, vehículos, aeronaves y contingentes especiales, recorriendo el Zócalo y avenidas principales.
💬 Simboliza el orgullo nacional, la memoria de los héroes insurgentes y el nacimiento de México como nación libre y soberana.

Lecturas relacionadas

¿Qué es el grito de independencia y por qué México lo celebra cada 15 de septiembre a las 23:00?

El grito de independencia recuerda el llamado de Miguel Hidalgo en 1810 y se conmemora cada 15 de septiembre a las 23:00 con ceremonia en Palacio Nacional

Día de los niños héroes: por qué México recuerda cada 13 de septiembre la Batalla de Chapultepec

El Día de los niños héroes recuerda cada 13 de septiembre la defensa del Castillo de Chapultepec en 1847, donde jóvenes cadetes resistieron la invasión estadounidense

¿Qué es un genocidio y en qué casos se considera un crimen de esta magnitud?

El concepto de genocidio, definido en 1948 por la ONU, describe la intención deliberada de destruir a un grupo humano específico por motivos étnicos, religiosos, raciales o nacionales

Atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos: así se recuerda la caída de las Torres Gemelas

Cada 11 de septiembre Estados Unidos recuerda los atentados de 2001 en Nueva York Washington y Pensilvania con ceremonias homenajes y tributos a las víctimas

Fukushima: qué pasó en el desastre nuclear de 2011 y cuáles son sus consecuencias actuales

El accidente nuclear de Fukushima, provocado por un terremoto y un tsunami en 2011, marcó un antes y un después en la historia de la energía nuclear y aún genera consecuencias ambientales, sociales y políticas

Día Nacional de la Mujer en Sudáfrica: así cambió la historia la marcha femenina de 1956

El Día Nacional de la Mujer en Sudáfrica conmemora la histórica marcha del 9 de agosto de 1956, cuando 20.000 mujeres desafiaron el régimen del apartheid exigiendo libertad y justicia

También en la categoría Historia

Pintura que muestra a un grupo humano prehistórico realizando un ritual funerario alrededor de un cuerpo

Los primeros indicios de religión y prácticas funerarias en la Prehistoria revelan cómo el ser humano comenzó a reflexionar sobre la vida, la muerte y el más allá.

Ilustración de ancestros humanos interactuando con lobos que acabarían convirtiéndose en perros domésticos

El proceso de domesticación de los lobos transformó la relación entre humanos y animales, dando origen al perro como aliado de caza, guardián y compañero afectivo

Homo sapiens prehistórico en la sabana africana, estilo pintura al óleo

El origen africano del Homo sapiens y su expansión global explican cómo nuestra especie logró imponerse sobre otros homínidos y transformar el planeta

Pintura rupestre con figuras de ciervos y humanos en una escena de caza, arte prehistórico en una cueva

Las pinturas rupestres ofrecen una ventana a la vida prehistórica, revelando creencias, rituales y escenas cotidianas que ayudan a comprender el origen del arte humano