Día internacional de la preservación de la capa de ozono: por qué se celebra cada 16 de septiembre
El día internacional de la preservación de la capa de ozono recuerda el Protocolo de Montreal de 1987, acuerdo global que frenó las sustancias que dañaban este escudo vital de la Tierra

Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
Cada 16 de septiembre el mundo conmemora el día internacional de la preservación de la capa de ozono. La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994, en recuerdo de la firma del Protocolo de Montreal en 1987, un tratado histórico que logró unir a todos los países en la defensa de este frágil escudo atmosférico.
La capa de ozono se localiza en la estratósfera, entre los 15 y 35 kilómetros de altura, y contiene cerca del 90% de todo el ozono de la atmósfera. Su función es vital, absorbe la radiación ultravioleta dañina del sol y permite que la vida en la Tierra se desarrolle sin exposición directa a rayos letales.
Por qué fue necesario el Protocolo de Montreal
En la década de 1980 los científicos detectaron una alarmante reducción del ozono sobre la Antártida, lo que se popularizó como el “agujero de ozono”. Este fenómeno estaba vinculado al uso de sustancias químicas como los clorofluorocarbonos (CFC), presentes en refrigerantes, aerosoles y espumas sintéticas, que destruían las moléculas de ozono en la estratósfera.
El descubrimiento encendió las alarmas globales porque implicaba un aumento de radiación ultravioleta sobre la superficie terrestre, con riesgos graves para la salud humana, la biodiversidad y los ecosistemas marinos. En respuesta, 197 países firmaron el Protocolo de Montreal, el único acuerdo ambiental universal ratificado por todas las naciones.
Este tratado obligó a reducir y eliminar gradualmente la producción y consumo de casi 100 sustancias dañinas para el ozono. Con el paso de los años, la cooperación internacional ha permitido la recuperación paulatina de la capa y la prevención de millones de casos de cáncer de piel y cataratas.
El agujero de ozono y sus efectos
El agujero de ozono no es un vacío literal, sino una disminución significativa en la concentración de ozono por debajo de los 220 unidades Dobson. Durante la primavera antártica, entre septiembre y noviembre, la pérdida puede alcanzar hasta un 70% de los niveles normales en esa región.
La reducción de ozono incrementa la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre. Esto provoca más casos de cáncer de piel, enfermedades oculares y debilitamiento del sistema inmunológico en humanos. También afecta a animales, plantas y microorganismos, y daña los ciclos biológicos de los océanos.
Además, muchas de las sustancias que destruyen el ozono son potentes gases de efecto invernadero, lo que significa que también contribuyen al cambio climático. Su eliminación ha representado una doble victoria, la recuperación de la capa y la reducción de emisiones que calientan el planeta.
Éxitos y retos hacia el futuro
Gracias al Protocolo de Montreal, se ha eliminado alrededor del 99% de las sustancias que dañan la capa de ozono. La comunidad científica estima que el agujero de la Antártida podría cerrarse hacia 2060 si se mantienen las políticas actuales.
Los beneficios del acuerdo son enormes, se calcula que ha evitado 2 millones de casos de cáncer de piel al año, ha ahorrado billones de dólares en gastos de salud y ha prevenido la emisión de más de 130 mil millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente.
En 2016, el Protocolo se fortaleció con la Enmienda de Kigali, que busca reducir gradualmente los hidrofluorocarburos (HFC), gases que no dañan el ozono pero que son muy potentes en el calentamiento global. Esto demuestra que la cooperación internacional sigue siendo clave en la lucha ambiental.
Acciones ciudadanas para proteger la capa
Aunque los acuerdos internacionales son fundamentales, las acciones individuales también contribuyen. Entre ellas, optar por productos libres de CFC, reducir el consumo energético, elegir transporte público o bicicleta, y mantener aparatos de refrigeración en buen estado para evitar fugas de químicos dañinos.
Cada pequeño gesto suma. El día internacional de la capa de ozono no solo recuerda un tratado exitoso, también invita a reflexionar sobre el poder colectivo de la humanidad para enfrentar desafíos globales cuando hay voluntad política y social.
¿Te interesan las noticias?
En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.
Visita nuestra sección de noticiasPreguntas frecuentes
- 💬 El día internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, proclamado por la ONU en 1994 en recuerdo del Protocolo de Montreal de 1987.
- 💬 Es un escudo de gas en la estratósfera que absorbe la radiación ultravioleta dañina del sol, protegiendo la vida en la Tierra.
- 💬 Los clorofluorocarbonos (CFC), halones, tetracloruro de carbono y otros químicos sintéticos que fueron eliminados gradualmente por el Protocolo de Montreal.
- 💬 Los científicos estiman que podría volver a niveles preindustriales hacia 2050-2060 si se cumplen los compromisos internacionales.
Lecturas relacionadas
¿Qué es la naturaleza y por qué debemos cuidarla?
Explora qué significa realmente la naturaleza, cuál es su valor para la humanidad y descubre por qué su cuidado es una responsabilidad urgente y compartida.
¿Qué es la biodiversidad y cuáles son sus tipos?
Conoce qué es la biodiversidad, por qué es fundamental para la vida en la Tierra, y descubre cuáles son los principales tipos de diversidad biológica.
¿Por qué los bosques son esenciales para el planeta y cómo podemos protegerlos?
Los bosques regulan el clima, conservan biodiversidad y garantizan agua y aire limpios. Descubre por qué son vitales y cómo puedes ayudar a protegerlos.
Metano: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es peligroso?
¿Qué es el metano, dónde se encuentra, para qué se usa, por qué es peligroso y cómo afecta al medio ambiente? Todas las respuestas en este artículo completo
¿Qué son los incendios forestales y por qué representan una amenaza creciente para el planeta?
La expansión y severidad de los incendios forestales ponen en riesgo la biodiversidad, la salud humana y la estabilidad climática mundial
Qué es la contaminación del agua y cuáles son sus principales causas
Descubre qué es la contaminación del agua, sus causas principales, tipos, efectos sobre el ambiente y la salud, y las soluciones más efectivas para combatirla.
También en la categoría Ciencia

El azufre es un elemento químico no metálico esencial en la vida, con propiedades únicas, usos industriales variados y abundante presencia en la naturaleza

Las aguas termales son manantiales de agua caliente originados por energía geotérmica, con usos terapéuticos, culturales y turísticos desde la antigüedad

Las diatomeas son microalgas del fitoplancton que producen oxígeno, regulan el carbono y sostienen cadenas alimentarias en ríos, lagos y océanos