¿Qué es una depresión tropical y cómo se forma?
En este artículo veremos qué son las depresiones tropicales, cómo se forman en mares cálidos, por qué pueden evolucionar en tormentas y huracanes, y de qué manera el cambio climático está influyendo en su frecuencia e intensidad.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez
5 min lectura
¿Qué son las depresiones tropicales?
Una depresión tropical es la etapa inicial de un ciclón tropical y funciona como una señal temprana de que la atmósfera y el océano están entregando energía al mismo sistema. Se observa un área de baja presión en la superficie del mar alrededor de la cual la nubosidad comienza a organizarse en espiral y los vientos se aceleran sin superar los 62 kilómetros por hora. Aunque su nombre suena modesto ya puede descargar lluvias persistentes sobre litorales y valles donde el drenaje es limitado.
Este fenómeno aparece en mares cálidos que superan los 26 grados Celsius. El océano caliente evapora agua y humedece las capas bajas de la atmósfera. Ese aire húmedo asciende y al enfriarse condensa formando nubes de desarrollo vertical que liberan calor latente. Esa liberación de calor es el combustible que profundiza la baja presión y refuerza el giro. Si además la cizalladura vertical del viento es débil las tormentas se alinean y el sistema gana organización y coherencia.
No todas las perturbaciones logran consolidarse. Algunas se desarman al pasar sobre aguas más frías o al encontrar vientos en altura que rompen la estructura incipiente. Las que sí prosperan muestran un centro mejor definido bandas nubosas curvadas y una circulación cerrada. En ese punto la vigilancia meteorológica se intensifica porque cualquier cambio de entorno puede impulsar una transición rápida hacia tormenta tropical.
Proceso de formación de una depresión tropical
Primero aparece una onda o vaguada tropical que actúa como semilla. Luego el mar cálido aporta humedad y energía. A medida que florecen los núcleos convectivos la presión cae y la rotación se organiza con ayuda de la fuerza de Coriolis. Si la cizalladura es baja y existe humedad en niveles medios la convección se concentra cerca del centro y el sistema alcanza el umbral de depresión tropical con circulación cerrada y vientos sostenidos por debajo de 63 kilómetros por hora.
Una vez establecida la depresión el equilibrio es delicado. Un ligero aumento en temperatura del mar o una mejora en la alineación vertical del sistema favorece más convección cerca del centro. Esa realimentación positiva puede elevar los vientos hasta la categoría de tormenta tropical. Por el contrario un ingreso de aire seco o el roce con tierra firme debilita la convección y el sistema pierde definición.
El ciclo de vida típico incluye fases de pulsos convectivos nocturnos cambios en la inclinación del vórtice con la altura y reorganizaciones internas que pueden engañar a simple vista. Por eso la combinación de satélite radares boyas y modelos numéricos resulta esencial para interpretar señales que anticipan intensificación o disipación.
Casos reales de depresiones tropicales en 2024
Cada temporada en el Atlántico y el Pacífico se registran depresiones que ilustran caminos distintos. Algunas duran pocos días y dejan sobre todo lluvia beneficiosa en regiones agrícolas. Otras encuentran aguas muy cálidas y pasan a tormenta en menos de veinticuatro horas. En años recientes varios sistemas nacieron cerca de Centroamérica cruzaron tierra con poca organización y al reencontrar aguas cálidas en el Pacífico se reactivaron mostrando lo importante que es el entorno marino inmediato.
Estos casos confirman que una depresión no debe subestimarse. Incluso sin vientos extremos puede provocar inundaciones urbanas deslizamientos en laderas y afectaciones en rutas y servicios. La preparación comunitaria y la comunicación clara reducen riesgos y evitan sorpresas cuando el sistema cambia de fase.
Cambio climático y tendencias observadas
El calentamiento del océano incrementa el contenido de calor disponible para la convección profunda. Con más energía en las capas superficiales es más probable que una perturbación logre cerrar la circulación y sostener nubes profundas cerca del centro. Además una atmósfera más húmeda favorece lluvias más copiosas en menos tiempo lo que eleva el riesgo de inundaciones asociadas incluso a depresiones que no alcanzan categoría de tormenta.
En varias cuencas se ha observado una mayor proporción de sistemas que se intensifican con rapidez. También se reportan cambios en regiones de génesis y en trayectorias promedio con eventos que alcanzan latitudes un poco más altas que décadas atrás. Estas señales requieren análisis continuo porque influyen en la planificación costera en seguros y en protocolos de emergencia.
La tendencia no significa que cada depresión será más fuerte. Significa que el entorno medio favorece con mayor frecuencia la organización y la intensificación. Por eso el monitoreo y la educación pública son pilares para convivir con temporadas cada vez más variables.
Monitoreo preparación y decisiones tempranas
El seguimiento combina imágenes infrarrojas y visibles estimaciones de viento por microondas datos de boyas y asimilación en modelos. Con esa base se emiten avisos que deben traducirse en decisiones simples para la población. Revisión de desagües identificación de zonas propensas a inundación resguardo de documentos y medicamentos y planes familiares de comunicación.
Una buena práctica es enfocarse en impactos esperados y no solo en categorías. Lluvia acumulada marejada ciclónica y deslizamientos son variables que determinan el riesgo real. Si la comunidad comprende estos elementos una depresión tropical deja de ser un concepto abstracto y se convierte en un evento manejable con acciones concretas.
Comprender qué es una depresión tropical y cómo se forma permite anticipar escenarios y reducir pérdidas. Con ciencia datos abiertos y cultura de prevención cada temporada puede afrontarse con menos incertidumbre y mayor resiliencia.
¿Te interesan las noticias?
En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.
Visita nuestra sección de noticiasPreguntas frecuentes
- 💬 Es un ciclón en etapa inicial con nubosidad organizada, baja presión y vientos que no superan los 62 km/h.
- 💬 Se forma sobre mares cálidos cuando el calor y la humedad generan corrientes ascendentes que organizan tormentas alrededor de un centro de baja presión.
- 💬 No. Muchas se disipan, aunque otras evolucionan a tormenta o huracán si las condiciones atmosféricas son favorables.
- 💬 Puede ocasionar lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos y afectar zonas costeras, aunque sus vientos son más débiles que los de un huracán.
Lecturas relacionadas
¿Qué es una tromba marina y qué consecuencias tendría al impactar en tierra?
Qué es una tromba marina cómo reconocerla y qué consecuencias provoca al llegar a tierra riesgos típicos daños posibles y medidas de seguridad para actuar
Qué es el granizo y cómo se forma
Qué es el granizo y cómo se forma: explicación del proceso en nubes cumulonimbus, desde las corrientes ascendentes hasta la caída a la superficie
¿Qué es la nieve y cómo se forma?
La nieve es agua congelada que cae en forma de cristales de hielo desde las nubes. Su formación depende de la temperatura y la humedad del aire
¿Dónde nacen los huracanes y por qué se forman en ciertas regiones?
Los huracanes nacen en mares tropicales cálidos y húmedos, porque solo esas regiones ofrecen las condiciones necesarias para su formación
¿Qué es una tormenta tropical y por qué algunas se convierten en huracanes?
Las tormentas tropicales son sistemas de baja presión con vientos intensos y lluvias torrenciales que, en algunos casos, evolucionan hasta convertirse en huracanes
¿Qué es una ola de frío?
Una ola de frío es un episodio prolongado de temperaturas anormalmente bajas que afecta amplias regiones y puede tener graves consecuencias en la salud y la infraestructura
También en la categoría Ciencia

Los rayos gamma son fotones de frecuencia extrema que nacen en supernovas jets relativistas y magnetares y concentran gran energía porque su frecuencia es muy alta

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna proyectando su sombra sobre nuestro satélite y creando un espectáculo astronómico único

La fisión nuclear es un proceso en el que el núcleo de un átomo pesado se divide en fragmentos más ligeros, liberando energía utilizada en electricidad y armamento.