El calentamiento global hará que olas de calor extremas sean más frecuentes e intensas
Científicos replantean modelos tras ola de 2021 que mató 1.400 personas y registró temperaturas consideradas "imposibles"
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La devastadora ola de calor de junio de 2021 que azotó el oeste de Norteamérica, dejando al menos 1.400 muertos, obligó a los climatólogos a replantearse sus modelos predictivos tras registrar temperaturas que sus métodos estadísticos consideraban "imposibles" de ocurrir en esas regiones.
El evento alcanzó su punto más dramático en Lytton, Columbia Británica, donde se rompió el récord de calor canadiense de 84 años al alcanzar 49.6°C el 29 de junio. Al día siguiente, la ciudad se quemó completamente hasta los cimientos, simbolizando la nueva realidad climática que enfrentamos.
"El evento conmocionó a todos, incluidos los especialistas que trabajan en el tema. La gente quedó completamente atónita", declaró Robin Noyelle, investigador postdoctoral en ciencias del clima de la ETH de Zúrich. Los datos meteorológicos históricos presentaban una paradoja: los nuevos récords eran demasiado extremos para las regiones donde realmente ocurrieron.
En los cuatro años transcurridos desde entonces, decenas de estudios han abordado una pregunta fundamental: ¿cuánto calor puede llegar a hacer? La investigación revela que aunque existe un límite físico para las temperaturas, este límite también aumentará con el calentamiento global.
Michael Wehner, científico senior del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, y sus colegas identificaron 1.545 temperaturas sin precedentes ocurridas entre 1901 y 2022. Al analizar estos eventos "imposibles", descubrieron que el número aumenta significativamente a lo largo del siglo XXI a medida que el mundo se calienta más rápido.
La inteligencia artificial está revolucionando las predicciones climáticas. Noah Diffenbaugh de Stanford utiliza programas de aprendizaje automático para estimar muertes futuras por calor: si la letal ola de 2003 en Europa Occidental ocurriera en un mundo ligeramente más cálido, 17.300 personas más habrían muerto en una semana.
Los lugares más propensos a temperaturas extremas combinan factores específicos: cielos despejados, altas presiones, superficies oscuras, altitudes bajas y falta de agua. "Básicamente, todas estas condiciones se cumplen en el Valle de la Muerte, pero no en muchos otros lugares del mundo", explica Friederike Otto, climatóloga del Imperial College de Londres.
Las proyecciones más alarmantes incluyen escenarios donde Dallas podría alcanzar 60°C en la década de 2040, según algunas simulaciones extremas. Aunque poco realistas, estos modelos subrayan la incertidumbre sobre los límites superiores del calor futuro.
La duración de las olas de calor también preocupa a los científicos. "Básicamente, no existe ninguna ley física que nos diga que no pueden durar más de tres o cuatro semanas", advierte Erich Fischer de la ETH de Zúrich, señalando que entender la persistencia del calor extremo es crucial para la preparación.
Esta nueva comprensión tiene implicaciones graves para la humanidad, desde quienes viven en lugares donde las temperaturas altas son actualmente poco frecuentes hasta aquellos en regiones que se vuelven progresivamente inhabitables. La investigación confirma que necesitamos replantear fundamentalmente nuestros enfoques de adaptación climática.
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque registró temperaturas que sus modelos estadísticos consideraban "imposibles" de ocurrir en esas regiones, obligándolos a replantear sus métodos predictivos.
- 💬 Cielos despejados, altas presiones, superficies oscuras, altitudes bajas y falta de agua. El Valle de la Muerte combina todas estas condiciones.
- 💬 Permite predecir muertes futuras por calor y estimar qué pasaría si olas de calor históricas ocurrieran en un mundo más cálido, mejorando las proyecciones de riesgo.
- 💬 Las olas de calor serán más frecuentes, intensas y posiblemente más duraderas, con algunos modelos proyectando temperaturas de 60°C en ciudades como Dallas para 2040.
Continúa informándote

Científicos proponen usar tecnología genética para restaurar diversidad perdida en especies amenazadas
Equipo internacional desarrolla estrategia que combina edición genética con conservación tradicional para recuperar genes de especímenes históricos y especies relacionadas.

Científicos filipinos revelan que ciclones distantes causan más lluvias que los que tocan tierra
Estudio de 62 años desmiente mito sobre riesgo de inundaciones: efecto "indirecto" de ciclones tropicales representa 33% de precipitaciones

Investigación demuestra que comer 2 huevos diarios reduce colesterol LDL en dieta baja en grasas
Estudio de Universidad del Sur de Australia separa efectos del colesterol dietético y grasas saturadas, absolviendo definitivamente a los huevos

Nuevo catalizador de níquel permitirá crear combustibles sostenibles para autos y aviones a partir de CO₂
Investigadores de Singapur desarrollan tecnología que convierte dióxido de carbono en hidrocarburos de cadena larga con mejora del 400% en eficiencia

Restauración de humedales: solución rápida contra cambio climático y escasez de agua
Estudio australiano demuestra que humedales recuperados reducen emisiones de carbono 39% y aumentan retención de agua 55% en solo un año
Continúa informándote

Gases de efecto invernadero en el Himalaya crecen más rápido que en cualquier otra región
Estudio de cinco años revela incrementos anuales de CO₂ y metano que superan referencias globales como Mauna Loa

Inundaciones hoy en CDMX: 22 encharcamientos reportados y daños severos en San Jerónimo
Lluvias de 60.5 mm activan Plan Tlaloque; afectan 44 viviendas y causan colapso de vialidades como Periférico y Calzada Zaragoza

EE.UU. quiere independizarse de Rusia y China en combustibles nucleares avanzados
Trump busca cuadruplicar producción nuclear con combustible TRISO que no se funde y soporta temperaturas extremas

La inteligencia artificial provoca 500.000 despidos en el sector tecnológico desde 2022
Microsoft despide 9.000 empleados e Intel recorta 5.000 puestos mientras empresas automatizan trabajos con IA para mejorar eficiencia

Científicos confirman la estructura interna de la Luna después de décadas de debate
Investigación internacional demuestra que nuestro satélite tiene núcleo sólido de hierro y manto geológicamente activo

Colombia impulsa primer proyecto geotérmico a gran escala para diversificar su matriz energética
Ecopetrol evaluará 80 MW de capacidad en Nariño usando calor del subsuelo, con potencial para abastecer todo el departamento

Bill Gates propone reactores nucleares para abastecer la carga de vehículos eléctricos
Tecnología Natrium usa sodio líquido para reducir riesgos y combinar energías renovables con nuclear de forma más segura

Por qué España vive una crisis de incendios forestales sin precedentes
Análisis de los factores estructurales que han convertido el territorio español en un escenario especialmente vulnerable al fuego

Temblor hoy en México: sismo de magnitud 4.3 se registra en Pijijiapan, Chiapas, sin causar daños
Movimiento telúrico ocurrió a las 8:41 horas del sábado a 125 km del municipio costero, confirma Servicio Sismológico Nacional

NASA descubre que los rayos X de púlsar transicional provienen del viento estelar, no del disco
Telescopio IXPE resuelve misterio de 40 años sobre el origen de radiación de alta energía en sistema PSR J1023+0038