El telescopio James Webb detecta la galaxia más lejana hasta ahora registrada

El telescopio espacial James Webb ha batido un nuevo récord al detectar una galaxia formada apenas unos cientos de millones de años después del Big Bang. Este hallazgo marca un hito para la astronomía moderna y ofrece pistas esenciales para entender cómo nacieron las primeras estrellas y galaxias del universo.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Telescopio espacial James Webb en órbita
El telescopio James Webb permite observar el universo profundo con una precisión nunca antes alcanzada, revolucionando la astronomía moderna desde 2022.

James Webb detecta la galaxia más lejana y desafía los modelos cósmicos

El telescopio espacial James Webb ha identificado la galaxia más distante registrada hasta la fecha, denominada MoM-z14. Esta galaxia fue detectada apenas 280 millones de años después del Big Bang, un intervalo que sitúa este hallazgo en una etapa extremadamente temprana del universo observable. Su estudio aporta información crucial sobre los procesos de formación galáctica y la evolución temprana del cosmos.

MoM-z14 fue confirmada por su señal espectral característica y una luminosidad muy superior a la esperada para una galaxia tan joven. Los datos sugieren que la mayor parte de su luz proviene de estrellas, no de un núcleo galáctico activo, lo que apunta a episodios intensos de formación estelar en el universo primordial.

El papel de JADES-GS-z14-0 y la rapidez de la evolución estelar

Antes del descubrimiento de MoM-z14, la galaxia más lejana conocida era JADES-GS-z14-0, registrada gracias al programa JADES y caracterizada por un corrimiento al rojo de 14.32. Ambas galaxias revelan que, en los primeros cientos de millones de años, el universo experimentó una evolución galáctica mucho más veloz de lo que predecían los modelos clásicos.

La presencia de elementos pesados y polvo en estas galaxias sugiere la existencia de varias generaciones de estrellas en un lapso muy breve, lo que obliga a reconsiderar los tiempos y mecanismos de formación estelar. El ciclo de vida de las primeras estrellas parece haber sido mucho más acelerado de lo estimado.

Estos resultados, además de desplazar los récords anteriores, ponen a prueba las simulaciones cosmológicas actuales y animan a la comunidad científica a explorar nuevas hipótesis sobre el amanecer cósmico.

Implicaciones para la cosmología moderna

La capacidad del James Webb para detectar galaxias tan distantes no solo amplía nuestro conocimiento sobre los orígenes del universo, sino que redefine los límites de la observación astronómica. Cada nuevo registro obliga a revisar las teorías existentes y a perfeccionar los modelos de evolución galáctica.

La identificación de galaxias como MoM-z14 y JADES-GS-z14-0 marca el inicio de una etapa donde las observaciones directas permiten validar o cuestionar escenarios sobre la formación y desarrollo de las primeras estructuras cósmicas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 MoM-z14 es la galaxia más lejana detectada, observada apenas 280 millones de años después del Big Bang.
💬 Permite entender cómo se formaron las primeras galaxias y cuestionar los modelos actuales de evolución cósmica.
💬 Fue la galaxia más lejana conocida antes de MoM-z14, destacando por su antigüedad y presencia de elementos pesados.
💬 El telescopio usa instrumentos infrarrojos y espectrografía avanzada para detectar y analizar galaxias muy distantes.

Continúa informándote

Ilustración realista de un dinosaurio saurópodo de cuello largo en un paisaje cretácico al atardecer en São Paulo
Ciencia

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

Silueta negra de Jensen Huang, CEO de NVIDIA, en primer plano sobre un fondo verde con el logotipo de NVIDIA ligeramente desenfocado
Tecnología

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza y proyecta inversiones billonarias en chips y centros de datos

Niño en Gaza sentado junto al mar mientras otros niños juegan en el agua
El Mundo

Más de 500 funcionarios de la ONU piden que se califique la guerra en Gaza como genocidio

Más de 500 empleados de la ONU enviaron una carta interna exigiendo que el Alto Comisionado de Derechos Humanos califique la guerra en Gaza como genocidio

Mitad pozo petrolero al atardecer y mitad turbina eólica con paneles solares en un campo verde, representando el dilema energético de Sudamérica
Energía

Sudamérica frente al dilema energético: ¿boom petrolero o apuesta real por la transición verde?

Sudamérica lidera el crecimiento petrolero global, pero enfrenta un dilema entre aprovechar sus reservas y acelerar la transición energética

Avión comercial en vuelo sobre cielo parcialmente nublado
Medio Ambiente

Expertos advierten que la frecuencia de turbulencias en vuelos aumenta hasta 155% por el cambio climático

Expertos advierten que la frecuencia de turbulencias en vuelos aumenta hasta 155% por el cambio climático y alertan sobre riesgos para pasajeros y aerolíneas

Vista panorámica de Tasiilaq, Groenlandia, con casas de colores y montañas nevadas
El Mundo

EE.UU. respalda la soberanía de Groenlandia en medio de tensiones diplomáticas con Dinamarca

EE.UU. respalda la soberanía de Groenlandia en medio de tensiones diplomáticas con Dinamarca tras acusaciones de intentos de injerencia política en el Ártico

Silueta negra de un dron militar en primer plano sobre una ciudad ficticia desenfocada con edificios en llamas y humo tras un ataque
El Mundo

Ataque ruso con misiles y drones en Kyiv deja al menos 10 muertos y decenas de heridos

Ataque ruso con misiles y drones en Kyiv deja al menos 10 muertos y decenas de heridos mientras Ucrania pide nuevas sanciones internacionales contra Moscú

Natalia Nagovitsyna durante una ascensión en alta montaña con equipo de alpinismo
El Mundo

Kirguistán suspende la búsqueda de Natalia Nagovitsyna la alpinista rusa atrapada en el Pico Pobeda a 7.000 metros

Kirguistán suspende la búsqueda de Natalia Nagovitsyna la alpinista rusa atrapada en el Pico Pobeda tras semanas de fallidos intentos de rescate

Imagen compuesta de la Nebulosa de la Mariposa con datos del Telescopio Espacial James Webb y ALMA, mostrando el toroide de gas y burbujas rojas iluminadas
Espacio

El telescopio Webb descubre en la Nebulosa de la Mariposa pistas sobre el origen de la vida

El telescopio Webb reveló polvo cósmico en la Nebulosa de la Mariposa que podría explicar el origen de planetas y moléculas vinculadas a la vida

Reconstrucción artística del Spicomellus afer, un dinosaurio acorazado de púas fusionadas a su esqueleto
Ciencia

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro

Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios