Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
El protocolo estabilizado contrarresta la decoherencia en cúbits, amplificando la señal de detección. Crédito: Eli Levenson-Falk/USC

En un avance crucial para la física cuántica, investigadores de la Universidad del Sur de California (USC) han demostrado un nuevo protocolo de detección que podría revolucionar la forma en que percibimos señales extremadamente débiles. Publicado en la revista Nature Communications, el estudio presenta un método que contrarresta los efectos de la decoherencia, uno de los principales obstáculos para la sensibilidad de los sensores cuánticos.

La detección cuántica aprovecha sistemas como cúbits, átomos o partículas de luz para medir fenómenos físicos con una precisión que supera a los sensores clásicos. Sin embargo, el entorno genera ruido que desordena el estado cuántico, disminuyendo la fiabilidad de las mediciones. "La decoherencia borra las señales que tratamos de detectar", explicó Eli Levenson-Falk, profesor de física, astronomía e ingeniería en la USC y autor principal del estudio.

El equipo de la USC propuso un protocolo de coherencia estabilizada que preserva temporalmente una propiedad crucial del cúbit, permitiendo que la señal de detección crezca más antes de perderse. Esta técnica, basada en la teoría desarrollada junto a Daniel Lidar y Kumar Saurav, logra estabilizar la evolución cuántica sin necesidad de retroalimentación activa ni recursos de control adicionales.

"Es como oír un susurro en medio de un concierto de rock", ilustró Matilda Hecht, estudiante de doctorado y autora principal del estudio. "Nuestro protocolo amplifica ese susurro antes de que el ruido ambiente lo ahogue".

Publicidad

Aplicado en un cúbit superconductor, el método proporcionó una mejora del 165% en la sensibilidad de detección en comparación con la interferometría de Ramsey, el estándar convencional. Los modelos teóricos sugieren que, en algunos sistemas, el incremento podría acercarse al 196%.

El experimento no solo muestra que la detección cuántica puede ser mejorada de manera eficiente y práctica, sino que abre la puerta a nuevas aplicaciones en imágenes médicas avanzadas, sensores gravitacionales, relojes cuánticos ultraprecisos y la investigación fundamental en física de partículas.

"Hemos demostrado que no necesitamos tecnologías exóticas o control complejo para mejorar la detección cuántica", señaló Levenson-Falk. "Existen caminos directos para extraer más información de los sistemas cuánticos actuales, y su impacto en el mundo real podría ser inmediato".

El trabajo fue financiado por instituciones como el Laboratorio de Investigación del Ejército de EE. UU., la Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Investigación Naval. Los dispositivos experimentales fueron desarrollados en el Laboratorio Lincoln del MIT como parte del proyecto Superconducting Qubits at Lincoln Laboratory (SQUILL).

Publicidad
"El protocolo de coherencia estabilizada permite amplificar la señal cuántica, superando los límites tradicionales de detección en sistemas con decoherencia. Crédito: Eli Levenson-Falk/USC

Referencias: Nature Communications | Universidad del Sur de California (USC)

Preguntas frecuentes

¿Qué problema principal aborda el nuevo protocolo de detección cuántica?

Contrarresta la decoherencia, preservando la coherencia de los cúbits para mejorar la sensibilidad.

¿En qué consiste el protocolo de coherencia estabilizada?

Estabiliza temporalmente el estado cuántico sin necesidad de retroalimentación o control adicional.

¿Qué mejoras logró el equipo de la USC en su experimento?

Aumentaron la eficacia de la detección hasta 1,65 veces respecto al protocolo estándar.

¿Qué aplicaciones futuras podría tener esta innovación?

Desde imágenes médicas avanzadas hasta relojes cuánticos y sensores de gravedad.

Continúa informándote

Desfile de camisas pardas en Weimar en 1930, con Hitler realizando el saludo nazi
Ciencia

Investigadores aseguran haber secuenciado el supuesto ADN de Hitler y desatan una fuerte controversia

Análisis genético atribuido a Hitler desata críticas científicas y dudas éticas al presentar mutaciones, comparaciones familiares y teorías no verificadas sobre su salud

Ejemplar de una pequeña rana del género Dryadobates encontrada en el sur de Bahía
Ciencia

Una rana cohete desconocida para la ciencia aparece tras 62 años guardada en un museo

Una rana cohete recolectada en 1963 en Curitiba resulta ser una especie nueva para la ciencia. El único ejemplar, conservado 62 años en el Instituto Smithsoniano, estaría ya extinto

Vista panorámica de Santorini con sus casas blancas en terrazas sobre el acantilado, frente al mar Egeo
Ciencia

Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025

Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo

Río de lava brillante descendiendo por la ladera de un volcán en erupción durante la noche
Ciencia

Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente

Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Ciencia

La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable