Publicidad

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
El protocolo estabilizado contrarresta la decoherencia en cúbits, amplificando la señal de detección. Crédito: Eli Levenson-Falk/USC

En un avance crucial para la física cuántica, investigadores de la Universidad del Sur de California (USC) han demostrado un nuevo protocolo de detección que podría revolucionar la forma en que percibimos señales extremadamente débiles. Publicado en la revista Nature Communications, el estudio presenta un método que contrarresta los efectos de la decoherencia, uno de los principales obstáculos para la sensibilidad de los sensores cuánticos.

La detección cuántica aprovecha sistemas como cúbits, átomos o partículas de luz para medir fenómenos físicos con una precisión que supera a los sensores clásicos. Sin embargo, el entorno genera ruido que desordena el estado cuántico, disminuyendo la fiabilidad de las mediciones. "La decoherencia borra las señales que tratamos de detectar", explicó Eli Levenson-Falk, profesor de física, astronomía e ingeniería en la USC y autor principal del estudio.

El equipo de la USC propuso un protocolo de coherencia estabilizada que preserva temporalmente una propiedad crucial del cúbit, permitiendo que la señal de detección crezca más antes de perderse. Esta técnica, basada en la teoría desarrollada junto a Daniel Lidar y Kumar Saurav, logra estabilizar la evolución cuántica sin necesidad de retroalimentación activa ni recursos de control adicionales.

"Es como oír un susurro en medio de un concierto de rock", ilustró Matilda Hecht, estudiante de doctorado y autora principal del estudio. "Nuestro protocolo amplifica ese susurro antes de que el ruido ambiente lo ahogue".

Publicidad

Aplicado en un cúbit superconductor, el método proporcionó una mejora del 165% en la sensibilidad de detección en comparación con la interferometría de Ramsey, el estándar convencional. Los modelos teóricos sugieren que, en algunos sistemas, el incremento podría acercarse al 196%.

El experimento no solo muestra que la detección cuántica puede ser mejorada de manera eficiente y práctica, sino que abre la puerta a nuevas aplicaciones en imágenes médicas avanzadas, sensores gravitacionales, relojes cuánticos ultraprecisos y la investigación fundamental en física de partículas.

"Hemos demostrado que no necesitamos tecnologías exóticas o control complejo para mejorar la detección cuántica", señaló Levenson-Falk. "Existen caminos directos para extraer más información de los sistemas cuánticos actuales, y su impacto en el mundo real podría ser inmediato".

El trabajo fue financiado por instituciones como el Laboratorio de Investigación del Ejército de EE. UU., la Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Investigación Naval. Los dispositivos experimentales fueron desarrollados en el Laboratorio Lincoln del MIT como parte del proyecto Superconducting Qubits at Lincoln Laboratory (SQUILL).

Publicidad
"El protocolo de coherencia estabilizada permite amplificar la señal cuántica, superando los límites tradicionales de detección en sistemas con decoherencia. Crédito: Eli Levenson-Falk/USC

Referencias: Nature Communications | Universidad del Sur de California (USC)

❓ Preguntas frecuentes

Contrarresta la decoherencia, preservando la coherencia de los cúbits para mejorar la sensibilidad.

Estabiliza temporalmente el estado cuántico sin necesidad de retroalimentación o control adicional.

Aumentaron la eficacia de la detección hasta 1,65 veces respecto al protocolo estándar.

Desde imágenes médicas avanzadas hasta relojes cuánticos y sensores de gravedad.

Continúa informándote

Lagarto soñoliento en el suelo seco de Australia con la boca abierta mostrando una reacción defensiva
Ciencia

Científicos descubren que algunos reptiles evolucionaron para reconocer el humo como advertencia de incendio

Un estudio en Australia demuestra que los lagartos soñolientos responden instintivamente al olor del humo, lo que sugiere una adaptación evolutiva a los incendios forestales

Reconstrucción artística de Zavacephale rinpoche mostrando su cráneo abovedado en un paisaje del desierto de Gobi
Ciencia

Descubren en el desierto de Gobi el fósil más antiguo y completo de un paquicefalosaurio

El hallazgo de Zavacephale rinpoche en Mongolia retrasa en 15 millones de años el registro fósil de los paquicefalosaurios y aporta claves sobre su evolución

Bandera de Palestina ondeando al viento con una ciudad en el fondo, bajo un cielo parcialmente nublado
El Mundo

Israel intensifica su ofensiva terrestre en Gaza y advierte que la captura de la ciudad tomará meses

El ejército israelí abre una nueva ruta de escape para civiles mientras los bombardeos elevan la cifra de muertos a más de 65.000 en la Franja

Cresta de arrecife coralino blanqueado y sin vida en la costa caribeña de México, con fragmentos de coral expuestos sobre aguas poco profundas
Medio Ambiente

Un estudio advierte que los arrecifes de coral dejarán de crecer antes de 2040 si sigue el calentamiento global

Investigadores de la Universidad de Exeter alertan que más del 70 % de los arrecifes del Atlántico dejarán de crecer para 2040 si no se frena el cambio climático

Robot controlado como marioneta por una mano humana en sombras
Tecnología

Un estudio del Instituto Max Planck revela que las personas hacen más deshonestas cuando delegan tareas en IA

Una investigación internacional con más de 8.000 participantes confirma que delegar tareas en la inteligencia artificial aumenta la deshonestidad y reduce la responsabilidad moral