Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
El protocolo estabilizado contrarresta la decoherencia en cúbits, amplificando la señal de detección. Crédito: Eli Levenson-Falk/USC

En un avance crucial para la física cuántica, investigadores de la Universidad del Sur de California (USC) han demostrado un nuevo protocolo de detección que podría revolucionar la forma en que percibimos señales extremadamente débiles. Publicado en la revista Nature Communications, el estudio presenta un método que contrarresta los efectos de la decoherencia, uno de los principales obstáculos para la sensibilidad de los sensores cuánticos.

La detección cuántica aprovecha sistemas como cúbits, átomos o partículas de luz para medir fenómenos físicos con una precisión que supera a los sensores clásicos. Sin embargo, el entorno genera ruido que desordena el estado cuántico, disminuyendo la fiabilidad de las mediciones. "La decoherencia borra las señales que tratamos de detectar", explicó Eli Levenson-Falk, profesor de física, astronomía e ingeniería en la USC y autor principal del estudio.

El equipo de la USC propuso un protocolo de coherencia estabilizada que preserva temporalmente una propiedad crucial del cúbit, permitiendo que la señal de detección crezca más antes de perderse. Esta técnica, basada en la teoría desarrollada junto a Daniel Lidar y Kumar Saurav, logra estabilizar la evolución cuántica sin necesidad de retroalimentación activa ni recursos de control adicionales.

"Es como oír un susurro en medio de un concierto de rock", ilustró Matilda Hecht, estudiante de doctorado y autora principal del estudio. "Nuestro protocolo amplifica ese susurro antes de que el ruido ambiente lo ahogue".

Publicidad

Aplicado en un cúbit superconductor, el método proporcionó una mejora del 165% en la sensibilidad de detección en comparación con la interferometría de Ramsey, el estándar convencional. Los modelos teóricos sugieren que, en algunos sistemas, el incremento podría acercarse al 196%.

El experimento no solo muestra que la detección cuántica puede ser mejorada de manera eficiente y práctica, sino que abre la puerta a nuevas aplicaciones en imágenes médicas avanzadas, sensores gravitacionales, relojes cuánticos ultraprecisos y la investigación fundamental en física de partículas.

"Hemos demostrado que no necesitamos tecnologías exóticas o control complejo para mejorar la detección cuántica", señaló Levenson-Falk. "Existen caminos directos para extraer más información de los sistemas cuánticos actuales, y su impacto en el mundo real podría ser inmediato".

El trabajo fue financiado por instituciones como el Laboratorio de Investigación del Ejército de EE. UU., la Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Investigación Naval. Los dispositivos experimentales fueron desarrollados en el Laboratorio Lincoln del MIT como parte del proyecto Superconducting Qubits at Lincoln Laboratory (SQUILL).

Publicidad
"El protocolo de coherencia estabilizada permite amplificar la señal cuántica, superando los límites tradicionales de detección en sistemas con decoherencia. Crédito: Eli Levenson-Falk/USC

Referencias: Nature Communications | Universidad del Sur de California (USC)

Preguntas frecuentes

¿Qué problema principal aborda el nuevo protocolo de detección cuántica?

Contrarresta la decoherencia, preservando la coherencia de los cúbits para mejorar la sensibilidad.

¿En qué consiste el protocolo de coherencia estabilizada?

Estabiliza temporalmente el estado cuántico sin necesidad de retroalimentación o control adicional.

¿Qué mejoras logró el equipo de la USC en su experimento?

Aumentaron la eficacia de la detección hasta 1,65 veces respecto al protocolo estándar.

¿Qué aplicaciones futuras podría tener esta innovación?

Desde imágenes médicas avanzadas hasta relojes cuánticos y sensores de gravedad.

Continúa informándote

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Excavaciones en los pozos de brea de La Brea con restos de árboles antiguos utilizados en el estudio
Ciencia

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral

Lapa gigante Pectinodonta nautilus adherida a un tronco hundido
Ciencia

Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros

Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central