Tensión en la COP30: protestas indígenas interrumpen temporalmente la cumbre climática en Belém
La conferencia de la ONU sobre cambio climático se reanudó tras enfrentamientos entre manifestantes indígenas y la seguridad, en medio de reclamos por mayor protección de la Amazonía
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
La cumbre climática COP30 en Brasil se reanudó este miércoles tras una jornada marcada por tensión. Un grupo de manifestantes indígenas irrumpió la víspera en la entrada del recinto principal en Belém, exigiendo mayor acción climática y protección para la selva amazónica. El incidente dejó dos guardias de seguridad con heridas leves, según informó la ONU.
La reapertura del evento se retrasó ligeramente para reparar los daños en el acceso, aunque las medidas de seguridad se mantuvieron sin cambios importantes. En paralelo, una flotilla de protesta navegó por la bahía de Guajara, encabezada por líderes indígenas y ambientalistas que portaban pancartas con mensajes como “Salven el Amazonas” y “Respeto a la tierra”.
Dentro del recinto, los delegados retomaron las negociaciones centradas en impuestos al carbono, financiación climática y compensaciones a los países más vulnerables. El gobierno brasileño, anfitrión de la conferencia, insistió en la necesidad de incluir la voz de los pueblos indígenas como parte esencial de las decisiones sobre los bosques tropicales.
Un reclamo que llega desde el corazón de la Amazonía
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha presentado la COP30 como una oportunidad para colocar a los pueblos originarios en el centro de la política ambiental. Sin embargo, las protestas reflejan el descontento de muchas comunidades, que acusan a los gobiernos de prometer más de lo que cumplen.
“Estamos aquí para exigir compromisos reales y para reafirmar que la respuesta somos nosotros”, señaló en un comunicado la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil. Las organizaciones piden la prohibición de nuevas concesiones mineras, el fin de la deforestación y el reconocimiento pleno de los derechos territoriales.
Algunos delegados consideraron el incidente una señal de frustración acumulada. “Es lamentable que se haya llegado a ese punto, pero la protesta es lo que hace avanzar las cosas”, comentó Jack Hurd, del Foro Económico Mundial.
Al Gore advierte sobre la inacción climática
En su tradicional intervención, el exvicepresidente estadounidense Al Gore criticó la falta de avances globales en la reducción de emisiones. Mencionó incendios, inundaciones y olas de calor recientes como ejemplos del “peligro de seguir subiendo la temperatura sin freno”.
“¿Cuánto tiempo más vamos a quedarnos de brazos cruzados?”, cuestionó Gore ante una audiencia que incluyó a ministros, científicos y líderes comunitarios. Estados Unidos no envió delegación oficial a la cumbre, pese a ser el mayor emisor histórico desde la Revolución Industrial.
La Amazonía, en el centro del debate mundial
La reunión en Belém ocurre en un momento crítico: científicos advirtieron que la selva amazónica podría alcanzar un punto de no retorno hacia 2030 si continúa la deforestación. De transformarse en sabana, el impacto sería irreversible para el equilibrio climático global.
“Traer la cumbre al corazón de la Amazonía nos obliga a mirar la crisis de frente”, afirmó Carolina Pasquali, directora de Greenpeace Brasil. “Aquí se siente el cambio climático todos los días, y la gente ya está pagando el precio.”
Con los debates retomados y un ambiente más controlado, la COP30 busca ahora recuperar el foco en sus objetivos: mantener vivo el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5 °C y asegurar más financiamiento para la transición energética en los países en desarrollo.
Fuente: Reuters
Preguntas frecuentes
Manifestantes indígenas interrumpieron temporalmente la cumbre climática exigiendo mayor acción para proteger la Amazonía y respeto a sus derechos territoriales.
La ONU informó que hubo dos heridos leves y pequeños daños en el recinto. La conferencia se reanudó tras un breve cierre sin cambios mayores en seguridad.
Piden frenar la deforestación, prohibir nuevas concesiones mineras y garantizar su participación en las decisiones sobre los bosques tropicales.
Las negociaciones se centraron en impuestos al carbono, financiamiento climático y advertencias sobre el riesgo de que la Amazonía alcance un punto de no retorno.
Continúa informándote
Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre
Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra
Cómo Texas Tech planea transformar los centros de datos con inteligencia artificial y energía renovable
Texas Tech recibió 12 millones de dólares de la Fundación Nacional de Ciencias para crear un nuevo sistema de centros de datos sostenibles basados en IA y energía limpia
La extracción de arena pone al borde del colapso al mayor lago del sudeste asiático
Un estudio advierte que la extracción masiva de arena en el río Mekong amenaza con colapsar el lago Tonlé Sap y destruir un ecosistema vital de Camboya
Materiales económicos logran convertir carbono residual en compuestos ricos en energía
Investigadores de la Universidad de Washington descubren materiales baratos y duraderos que convierten el carbono residual en compuestos energéticos, acercando una industria más limpia y sostenible
El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino
Un estudio de la Academia China de Ciencias revela que el agua lunar no está distribuida de forma uniforme: su abundancia depende de la latitud y del tipo de suelo, con mayor retención en zonas frías y antiguas