La COP30 busca reactivar la acción global contra el cambio climático

Diez años después del Acuerdo de París, la COP30 en Brasil se perfila como el intento más ambicioso por recuperar el impulso global frente al cambio climático

Columnas de humo anaranjado se elevan desde chimeneas industriales al atardecer
Crédito: Pixabay

En 2015, el Acuerdo de París prometió un cambio de rumbo para el planeta. Diez años después, las emisiones globales aún no han alcanzado su punto máximo y los compromisos nacionales parecen insuficientes para limitar el calentamiento a 1,5 °C. En este contexto, la COP30 en Brasil llega como una oportunidad para reactivar la acción global y recuperar el liderazgo político perdido.

Las energías renovables superaron al carbón por primera vez en generación eléctrica mundial, un hito que demuestra avances tecnológicos, pero también pone en evidencia la lentitud en el abandono de los combustibles fósiles. La financiación sigue siendo el gran obstáculo, el gasto en energía limpia debe triplicarse para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

Mientras tanto, las tensiones internacionales y los retrocesos políticos en algunos países desarrollados amenazan con frenar la cooperación global. Estados Unidos volvió a alejarse del liderazgo climático, y Europa se enfrenta a disputas internas que diluyen su capacidad de acción.

Ante este escenario, Brasil se presenta como el anfitrión que busca reencender la voluntad política internacional.

Publicidad

Brasil quiere liderar una nueva etapa de cooperación climática

El gobierno brasileño plantea una agenda centrada en la acción y no en la negociación. Su objetivo es convertir la COP30 en un foro práctico donde empresas, ciudades y regiones compartan soluciones escalables. Marina Silva, ministra de Medio Ambiente, lo ha descrito como “el momento de rendir cuentas y cumplir”.

Brasil también pretende recuperar su papel histórico como puente entre el norte y el sur global, impulsando la cooperación tecnológica y financiera. La propuesta incluye un Fondo Bosques Tropicales para Siempre, de 125 000 millones de dólares, que generaría rendimientos sostenibles destinados a la conservación y la restauración forestal.

La visión brasileña no se limita a los compromisos estatales. La COP de Belém busca involucrar a actores no tradicionales, como gobiernos locales y filántropos, que ya están implementando proyectos climáticos concretos en el terreno.

Esa apertura a nuevos protagonistas podría convertir a la COP30 en un modelo de gobernanza climática descentralizada, más cercana a las realidades regionales y menos dependiente de acuerdos diplomáticos bloqueados.

Publicidad

Pero sin una estrategia sólida de financiamiento, las buenas intenciones podrían quedarse en el papel.

El papel de las coaliciones en la financiación verde

Una de las apuestas más ambiciosas de la cumbre es la creación de una coalición de países dispuestos a fijar un precio mínimo al carbono. Este mecanismo podría reducir las emisiones hasta siete veces más que las políticas actuales y generar más de 180 000 millones de dólares anuales para mitigación y adaptación.

El desafío será lograr que los países emergentes participen sin sentirse penalizados. Brasil propone que parte de los ingresos se destinen a un fondo global administrado por un banco multilateral de desarrollo, para financiar tecnologías limpias en economías de bajos ingresos.

Esa propuesta financiera se combina con un cambio narrativo, pasar del miedo climático a la oportunidad económica.

Publicidad

Adaptación y empleos: la nueva narrativa de la COP30

La adaptación al cambio climático se perfila como el nuevo eje político. Un estudio liderado por Systemiq estima que invertir en resiliencia puede generar cuatro veces más beneficios que costos, además de 280 millones de empleos para 2035. Es un mensaje más tangible que los compromisos abstractos de reducción de emisiones.

En palabras de Nick Stern, del Grantham Research Institute, “la adaptación no es un gasto, es una inversión con una tasa de retorno tremenda”. Para países vulnerables, ese argumento podría marcar la diferencia entre el estancamiento y el progreso sostenible.

La COP30 tiene ante sí una tarea doble, recuperar la confianza y demostrar que la cooperación climática sigue viva. Su éxito no dependerá de nuevas promesas, sino de su capacidad para transformar los compromisos en resultados medibles.

Fuente: Reuters

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es la COP30 y cuándo se celebrará?

Es la cumbre climática de Naciones Unidas que se celebrará en 2025 en Belém, Brasil, con el objetivo de impulsar la acción global contra el cambio climático.

¿Por qué la COP30 es considerada una cumbre clave?

Porque marca diez años desde el Acuerdo de París y busca reactivar los compromisos internacionales para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

¿Qué papel tendrá Brasil en la COP30?

Brasil quiere liderar una nueva etapa de cooperación climática y presentar un fondo internacional para conservar los bosques tropicales y financiar proyectos verdes.

¿Qué temas serán prioritarios en la COP30?

La financiación verde, la adaptación al cambio climático y la creación de empleos sostenibles serán los principales ejes de la cumbre de Belém.

Continúa informándote

Paneles solares fotovoltaicos instalados sobre un campo verde, orientados hacia el cielo despejado para captar la luz del sol
Energía

La expansión solar en Europa se detiene: el mercado cae tras una década de récords

El mercado solar europeo enfrenta su primer retroceso en diez años. La caída, impulsada por el frenazo residencial y la baja de precios eléctricos, pone a prueba la transición energética.

Representación ilustrativa del exoplaneta WASP-18b, mostrando su superficie incandescente y su proximidad a su estrella
Espacio

Astrónomos crean el primer mapa 3D de un exoplaneta y revelan su atmósfera a 5.000 grados de temperatura

Un equipo internacional de astrónomos logró mapear por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta, mostrando zonas de calor extremo donde el agua se descompone por completo

Elon Musk con traje oscuro y corbata azul
El Mundo

Sindicatos y líderes demócratas se rebelan contra el pago millonario a Elon Musk

El paquete salarial de un billón de dólares propuesto para Elon Musk en Tesla desata críticas de sindicatos y políticos demócratas en EE. UU., que acusan concentración de poder y desigualdad corporativa.

Ilustración científica de Epiaceratherium itjilik en un bosque con lago de la Isla Devon
Ciencia

Hace 23 millones de años, un rinoceronte caminaba por el norte helado de Canadá

Un fósil excepcional hallado en la isla Devon revela que el Ártico canadiense fue hogar de un rinoceronte sin cuerno hace 23 millones de años, reescribiendo rutas de migración y climas del Mioceno.

Teléfono con el logotipo de OpenAI junto a una tableta con el logotipo de Google sobre una mesa
Tecnología

Usar ChatGPT para aprender puede ofrecer información más superficial que una búsqueda en Internet

Un estudio revela que aprender con chatbots de IA genera conocimientos más superficiales y menos duraderos que las búsquedas tradicionales en la web