Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un fósil milimétrico hallado en China ha aportado nuevas pistas sobre el origen de los artrópodos, el grupo más diverso y exitoso del reino animal. La investigación, publicada en Nature Communications, describe con detalle el cerebro fosilizado de una criatura marina extinta llamada Jianfengia multisegmentalis, que vivió hace más de 500 millones de años durante el período Cámbrico.
El descubrimiento, liderado por el neurocientífico Nicholas Strausfeld de la Universidad de Arizona, demuestra que el cerebro de este animal se asemeja más al de los crustáceos modernos que al de las arañas y escorpiones. Esto desafía la hipótesis clásica que lo situaba en el linaje de los quelicerados y sugiere que en realidad estaba en la raíz evolutiva de los mandibulados, grupo que incluye insectos, ciempiés y camarones.

El fósil de Jianfengia mide apenas dos milímetros de ancho en la cabeza, pero conserva una complejidad sorprendente. Presenta ojos pedunculados, varios ojos simples y un par de grandes apéndices en forma de pinza. Hasta ahora, estos apéndices eran considerados precursores de los colmillos de las arañas. Sin embargo, los nuevos análisis indican que probablemente evolucionaron hacia las antenas de los insectos y crustáceos actuales.
Strausfeld y su equipo reconstruyeron el sistema nervioso de cuatro ejemplares fosilizados con técnicas de contraste digital. El resultado fue inesperado: la organización del cerebro es prácticamente idéntica a la de un camarón vivo, con lóbulos ópticos bien definidos y rastros de células fotorreceptoras en los ojos compuestos. “Lo que vimos fue un cerebro moderno en un fósil de medio milímetro”, señaló el investigador.

La importancia de este hallazgo radica en que clarifica un enigma de la biología evolutiva. Los artrópodos se dividen en dos grandes ramas: los mandibulados y los quelicerados. Durante décadas, fósiles como Jianfengia y Alalcomenaeus fueron agrupados bajo la categoría de “megacheiras” o “manos grandes”, considerados ancestros de los arácnidos. Ahora se sabe que, en realidad, representaban linajes distintos que dieron origen a ambos grupos.
El coautor Frank Hirth, del King’s College de Londres, explicó que la coincidencia entre los cerebros fosilizados y los de los artrópodos actuales demuestra la robustez de sus componentes genéticos. Esta estabilidad habría permitido que el grupo prosperara hasta convertirse en los habitantes más numerosos del planeta, desde insectos polinizadores hasta crustáceos marinos.
El yacimiento de Yunnan, donde se halló el fósil, es uno de los más ricos en restos del Cámbrico. Allí, en un antiguo mar poco profundo, se preservaron de forma excepcional tejidos blandos que rara vez se conservan en el registro fósil. El descubrimiento refuerza la importancia de examinar no solo el exoesqueleto, sino también huellas neuronales sutiles que pueden cambiar la interpretación evolutiva de especies enteras.
Los autores concluyen que los “grandes apéndices” de Jianfengia se transformaron en antenas segmentadas en los mandibulados, mientras que en los quelicerados, como las arañas, evolucionaron hacia colmillos. Esta diferencia habría marcado la separación temprana de ambos grupos hace más de medio billón de años.
El estudio ofrece una lección más amplia: incluso los fósiles más pequeños pueden contener las claves para entender la historia de la vida. En este caso, una diminuta cabeza de apenas dos milímetros ha permitido reescribir la evolución de millones de especies que pueblan la Tierra en la actualidad.
Fuente: Nature
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una criatura marina extinta del período Cámbrico, de unos 500 millones de años, cuyo fósil conserva un cerebro similar al de los crustáceos.
- 💬 Mostró que este fósil pertenece al linaje de los mandibulados, como insectos y camarones, y no al de las arañas como se pensaba antes.
- 💬 Porque clarifica la separación entre mandibulados y quelicerados, dos de los principales grupos de artrópodos.
- 💬 En la provincia de Yunnan, China, un yacimiento del período Cámbrico famoso por preservar tejidos blandos excepcionales.
Continúa informándote

Kostensuchus atrox: el cocodrilo carnívoro que dominó la Patagonia hace 70 millones de años
Científicos describen a Kostensuchus atrox, un cocodrilo gigante del Cretácico que habitó la Patagonia hace 70 millones de años

¿Por qué la espuma de la cerveza dura más en algunos vasos? La ciencia tiene la respuesta
Un estudio revela que proteínas y viscosidad explican por qué la espuma de la cerveza se mantiene más tiempo en algunos vasos que en otros

Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años
Investigadores colombianos identifican un linaje humano inédito en América al secuenciar el ADN de restos de 6.000 años hallados en Nemocón.

Cómo el oxígeno en aguas profundas abrió nuevos hábitats marinos y favoreció la evolución de vertebrados
Un estudio muestra que la oxigenación de los océanos profundos hace 390 millones de años permitió la expansión y diversificación de peces con mandíbulas

Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares
Un equipo de químicos suizos creó una molécula que almacena cuatro cargas eléctricas con luz, paso clave para producir combustibles solares neutros en carbono
Continúa informándote

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción
Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas

Activada la fase de emergencia 1 por un incendio forestal en Lubrín provincia de Almería
Un incendio forestal declarado en Lubrín Almería obligó a activar la fase de emergencia 1 del Plan Infoca y al desalojo preventivo de varios vecinos en Bédar

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares
Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

Investigación revela que el interior de Marte es caótico y conserva restos de colisiones gigantes
Científicos confirmaron que el manto de Marte conserva fragmentos de antiguas colisiones gigantes lo que revela un interior caótico y desordenado del planeta rojo

Investigación confirma que el río Tijuana emite sulfuro de hidrógeno en niveles peligrosos
Científicos confirmaron que el río Tijuana libera sulfuro de hidrógeno en concentraciones peligrosas que deterioran la calidad del aire y afectan la salud pública

Maduro responde al aumento de presencia militar de Estados Unidos en el Caribe
El despliegue de buques y submarinos de Estados Unidos en el Caribe aumenta la tensión con Venezuela y provoca respuesta de Nicolás Maduro

Desmienten caída de meteorito en Zimatlán Oaxaca autoridades confirman incendio
Autoridades confirmaron que el resplandor y el estruendo en Zimatlán se debieron a un incendio en un basurero el 27 de agosto de 2025 sin daños

El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales
El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales, incluso en selvas protegidas como Panamá y la Amazonía

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza
El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza y proyecta inversiones billonarias en chips y centros de datos