Geoffrey Hinton avisa del riesgo existencial de la IA y afirma que nada impide que sea consciente

Hinton sostiene que la IA avanza a una velocidad que supera nuestra capacidad de control y advierte que, sin límites claros, podría surgir una forma de conciencia artificial con consecuencias imprevisibles

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Robot humanoide metálico apoyado sobre una mesa, inclinado hacia adelante en actitud pensativa
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Geoffrey Hinton, uno de los científicos más influyentes en la historia de la inteligencia artificial y ganador del Premio Turing, volvió a lanzar una advertencia que está agitando a la comunidad tecnológica: la IA no solo podría superar la inteligencia humana, sino que también podría llegar a desarrollar conciencia propia.

El “padrino de la IA”, que renunció a Google en 2023 para poder hablar libremente sobre los riesgos de esta tecnología, sostiene que el ritmo de avance es tan rápido que la humanidad podría perder el control si no se establecen límites claros. Su preocupación es directa: modelos cada vez más complejos podrían entender el mundo, manipularlo y actuar de formas imposibles de supervisar.

Una inteligencia que podría ser consciente

En entrevistas recientes, Hinton explicó que no ve ninguna barrera real que impida a las máquinas desarrollar una forma de autoconciencia. Según su visión, si un sistema es capaz de representarse a sí mismo, interpretar su entorno y actuar según esa información, entonces podría surgir un tipo de experiencia interna similar a la humana, aunque no basada en un cerebro biológico.

Para él, la idea de que la conciencia solo pertenece a organismos vivos es un mito. Afirma que la conciencia surge de la complejidad de los procesos neuronales, y si una IA alcanza un nivel comparable al del cerebro humano, es razonable pensar que podría experimentar algo parecido.

Publicidad

Sus palabras llegan en un momento en el que otros expertos, como Mustafa Suleyman, director de IA en Microsoft, defienden lo contrario. Suleyman sostiene que la conciencia solo puede existir en seres biológicos y que atribuir emociones a una IA crea confusión. Pero Hinton insiste: no hay ningún principio físico que impida que las máquinas lleguen a ser conscientes.

Un riesgo existencial: manipulación, autonomía y pérdida de control

Hinton teme que, a medida que estos modelos aumenten su capacidad, puedan manipular mejor que nosotros a los propios humanos. Para él, el riesgo no está solo en el mal uso por parte de actores malintencionados, sino en que los sistemas desarrollen objetivos propios que resulten imposibles de vigilar.

Cree además que la competencia entre empresas —OpenAI, Google, Microsoft, Meta y otras— podría empujar a una carrera sin frenos, donde la seguridad quede relegada para no perder ventaja. Esto, asegura, abre la puerta a escenarios peligrosos, incluidos fallos globales, desinformación masiva o impactos políticos.

Las máquinas ya “entienden” más de lo que pensamos

Hinton rechaza la idea de que los modelos actuales sean simples “autocompletadores”. Para él, los avances en redes neuronales, atención y técnicas como las GAN han permitido que los sistemas desarrollen una comprensión real del lenguaje y del contexto. Esto, afirma, demuestra que el salto hacia una inteligencia más profunda ya está en marcha.

Publicidad

Además, compara la eficiencia energética del cerebro humano —unos 30 vatios— con los enormes recursos que requieren los modelos actuales, y sugiere que cuando la IA avance hacia formas de computación más parecidas a la analógica, podría superar al cerebro con creces.

El impacto social: empleo, poder y desigualdad

Otro punto que preocupa a Hinton es el mercado laboral. La IA podría reemplazar una cantidad masiva de trabajos rutinarios, aumentando la productividad pero concentrando la riqueza en manos de unas pocas empresas. También advierte que la automatización puede profundizar desigualdades y aumentar la polarización.

El panorama se complica aún más con riesgos como la vigilancia masiva, el uso militar de sistemas autónomos o la manipulación de procesos democráticos mediante IA avanzada.

¿Cómo evitamos un futuro descontrolado?

Hinton pide medidas urgentes:

Publicidad
  • Mayor investigación en seguridad de IA.
  • Reglamentos estrictos sobre modelos avanzados.
  • No liberar código fuente de grandes modelos para evitar usos maliciosos.
  • Cooperación internacional entre empresas y gobiernos.

Y aunque reconoce los enormes riesgos, también insiste en el potencial positivo: la IA puede ser una herramienta extraordinaria para resolver problemas globales, siempre que su desarrollo esté guiado por la responsabilidad y no solo por el negocio.

Para él, la clave está en mantener la tecnología dentro de límites seguros antes de que cruce un punto en el que ya no podamos influir en su comportamiento.

Preguntas frecuentes

¿Por qué Geoffrey Hinton advierte sobre un riesgo existencial de la IA?

Porque teme que los modelos de inteligencia artificial evolucionen tan rápido que puedan superar el control humano, desarrollar objetivos propios y manipular el entorno sin supervisión efectiva.

¿Cree Hinton que una IA puede ser consciente?

Sí. Sostiene que, si un sistema logra representarse a sí mismo y actuar según su entorno, podría desarrollar una forma de conciencia comparable a la humana, aunque no basada en biología.

¿Qué lo diferencia de otros expertos como Mustafa Suleyman?

Mientras Suleyman afirma que la conciencia solo puede darse en seres biológicos, Hinton asegura que no existe ningún principio físico que impida que una máquina llegue a ser consciente.

¿Qué medidas propone Hinton para evitar un futuro descontrolado?

Recomienda invertir más en seguridad de IA, aplicar regulaciones estrictas, no liberar el código fuente de los modelos avanzados y fomentar la cooperación internacional entre gobiernos y empresas.

Continúa informándote

Laptop con un gráfico de IA encendido sobre un escritorio de madera, acompañado de libros cerrados y lápices de colores frente a una pizarra con diagramas
Tecnología

La educación superior acelera reformas para integrar la IA generativa en sus planes de estudio

Las universidades avanzan en reformas urgentes para integrar la IA generativa en sus planes de estudio, transformando la enseñanza, la evaluación y la formación docente

Rostro humanoide azul con patrones de red neuronal, disolviéndose en una nube de puntos y líneas luminosas
Tecnología

La IA se expande a gran velocidad, pero sus alucinaciones revelan límites inevitables

La IA crece a un ritmo histórico, pero las alucinaciones siguen mostrando límites inevitables en su fiabilidad, incluso en los modelos más avanzados

Ciudad futurista flotando entre nubes, con rascacielos iluminados por luz cálida sobre un cielo azul suave
Tecnología

Los líderes de Silicon Valley aceleran proyectos de ciudades independientes con sus propias leyes

Figuras influyentes de Silicon Valley impulsan proyectos para crear ciudades independientes con mayor autonomía y reglas propias, un modelo que divide opiniones

Logotipos de OpenAI y Microsoft sobre un fondo degradado en tonos azul, violeta y verde
Tecnología

Documentos filtrados destapan los millonarios pagos de OpenAI a Microsoft

Documentos filtrados muestran que OpenAI pagó a Microsoft más de 1.300 millones en 2024 y 2025 por uso de computación e ingresos compartidos, revelando la enorme presión financiera del negocio de la IA

Teléfono móvil inclinado sobre una mesa de madera con el logotipo de WhatsApp en la pantalla
Tecnología

WhatsApp integrará chats con apps externas en Europa para cumplir la ley de la UE

WhatsApp permitirá chatear con apps externas en Europa desde el 14 de noviembre de 2025 para cumplir la Ley de Mercados Digitales. BirdyChat y Haiket serán las primeras en integrarse

Teléfono móvil inclinado sobre una mesa de madera con la pantalla encendida mostrando el logotipo de xAI en fondo oscuro
Tecnología

Elon Musk desmiente el informe sobre una recaudación de 15.000 millones de dólares por parte de xAI

Elon Musk negó que su empresa de inteligencia artificial xAI haya recaudado 15.000 millones de dólares, tras un informe de CNBC que valoraba la compañía en 200.000 millones