Los líderes de Silicon Valley aceleran proyectos de ciudades independientes con sus propias leyes
Un creciente grupo de figuras tecnológicas intenta instaurar nuevos espacios donde puedan probar modelos sociales y regulatorios alternativos sin depender del sistema tradicional
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
La idea de que ciertos multimillonarios tecnológicos quieran levantar territorios propios ha dejado de sonar extravagante. Durante mucho tiempo fue un tema relegado a foros libertarios y debates muy de nicho, pero ahora empieza a verse en propuestas concretas, reuniones exclusivas y comunidades que buscan construir espacios donde puedan imponer sus propias reglas sin depender del ritmo de los gobiernos tradicionales.
En los últimos años, varias figuras del sector tecnológico —emprendedores, inversores y defensores de la longevidad y la biotecnología— han empezado a explorar con más seriedad la creación de microciudades experimentales. Para muchos, el atractivo está en operar en lugares donde los permisos, la regulación y los procesos públicos no frenen lo que consideran avances inevitables. Su apuesta pasa por la negociación con gobiernos que estén dispuestos a ofrecer autonomía parcial, ya sea mediante zonas económicas especiales o acuerdos más flexibles que permitan probar modelos de convivencia y marcos regulatorios alternativos.
A esta tendencia la sostiene el concepto de network state, una comunidad que se organiza primero en internet y luego busca un territorio para funcionar con mayor libertad y menos burocracia.
La nueva fiebre por territorios “a medida”
Aunque cada proyecto tiene su propio estilo, muchos comparten una estructura similar:
- Construyen primero una comunidad en línea, unida por intereses como la longevidad, la biotecnología, las criptomonedas o la autosuficiencia tecnológica.
- Organizan eventos presenciales, a veces en edificios alquilados, centros turísticos o islas, donde ponen a prueba dinámicas sociales, formación de grupos y posibles modelos de convivencia.
- Buscan gobiernos que acepten negociar, ya sea para crear zonas económicas especiales o para ofrecer algún nivel de autonomía regulatoria.
- Prometen inversión, talento y empleo a los territorios donde se instalen, con la idea de que su presencia atraerá capital y empresas emergentes.
La base del proyecto suele ser la misma: un entorno menos rígido para desarrollar tratamientos médicos experimentales, empresas de inteligencia artificial, laboratorios de biotecnología y modelos económicos poco habituales.
Un sueño atractivo para unos… inquietante para otros
Los promotores de estas iniciativas aseguran querer acelerar la innovación, crear comunidades más eficientes y ofrecer alternativas a sistemas políticos que consideran estancados. Para ellos, estos nuevos territorios son una especie de “salida de emergencia” frente a gobiernos que —según su visión— frenan el progreso.
Pero otros ven algo muy distinto.
Críticos de estas ideas advierten que estos enclaves pueden convertirse en espacios exclusivos, inaccesibles para la mayoría y diseñados principalmente para quienes pueden pagar la entrada. También señalan el riesgo de generar sistemas paralelos donde el poder económico sustituye al gobierno democrático, y donde los derechos y la protección social pueden quedar en un terreno ambiguo.
La duda central es clara:
¿quién se beneficia realmente de estas ciudades?
¿Sus habitantes o quienes las financian?
La fase actual: mucho entusiasmo y pocas certezas
Aunque varios proyectos han logrado reunir comunidades, inversiones y planes iniciales, la mayoría sigue en un punto intermedio: ni son todavía ciudades reales ni están del todo definidas sus reglas, su gobernanza o su relación con la población local de los lugares donde planean situarse.
Lo que sí es evidente es que el ecosistema tecnológico ya ha pasado de la teoría a los prototipos: pequeños laboratorios sociales, edificios reconvertidos en “aldeas temporales”, comunidades nómadas y grupos que buscan negociar la cesión de terrenos.
El éxito final de estas iniciativas dependerá de algo más que dinero o entusiasmo. Dependerá de si logran convencer a gobiernos, a poblaciones locales y a la opinión pública de que estos experimentos pueden integrarse sin convertirse en espacios de privilegio o en proyectos desconectados de la realidad.
La pregunta que queda abierta
Silicon Valley siempre ha sido un lugar donde las ideas disruptivas avanzan antes que las leyes. Pero esta vez el salto es mucho mayor: pasar del software al territorio.
El futuro dirá si estos intentos se convierten en ciudades con vida propia o si quedarán como otra utopía tecnológica que no logró escapar del papel.
Por ahora, lo único seguro es que el debate apenas empieza, y que la ambición de crear jurisdicciones independientes sigue creciendo entre quienes imaginan un mundo hecho a medida de la innovación… y de sus propios intereses.
Fuente: Wired
Preguntas frecuentes
Pretenden crear espacios autónomos donde puedan experimentar con modelos sociales, económicos y regulatorios propios, sin depender de los gobiernos tradicionales.
Comienzan como comunidades digitales que luego buscan territorios físicos para establecer zonas con cierta autonomía, ofreciendo inversión y empleo a cambio de flexibilidad regulatoria.
Críticos advierten que podrían convertirse en enclaves exclusivos controlados por intereses privados, con riesgo de debilitar la democracia y los derechos sociales.
La mayoría sigue en fase experimental, con comunidades formadas y planes iniciales, pero sin estructuras legales claras ni acuerdos definitivos con los gobiernos locales.
Continúa informándote
Documentos filtrados destapan los millonarios pagos de OpenAI a Microsoft
Documentos filtrados muestran que OpenAI pagó a Microsoft más de 1.300 millones en 2024 y 2025 por uso de computación e ingresos compartidos, revelando la enorme presión financiera del negocio de la IA
WhatsApp integrará chats con apps externas en Europa para cumplir la ley de la UE
WhatsApp permitirá chatear con apps externas en Europa desde el 14 de noviembre de 2025 para cumplir la Ley de Mercados Digitales. BirdyChat y Haiket serán las primeras en integrarse
Elon Musk desmiente el informe sobre una recaudación de 15.000 millones de dólares por parte de xAI
Elon Musk negó que su empresa de inteligencia artificial xAI haya recaudado 15.000 millones de dólares, tras un informe de CNBC que valoraba la compañía en 200.000 millones
Google potencia NotebookLM con la función “Investigación Profunda” y soporte para nuevos formatos de archivo
Google amplía las capacidades de NotebookLM con la función “Investigación Profunda”, que automatiza búsquedas complejas y añade compatibilidad con documentos de Drive, Word y hojas de cálculo
Google apuesta por la energía limpia con un acuerdo solar de 15 años con TotalEnergies
Google firmó un acuerdo con TotalEnergies para recibir 1,5 TWh de energía solar en 15 años y alimentar sus centros de datos en Estados Unidos con electricidad 100% renovable
Un breve entrenamiento mejora la capacidad humana para distinguir rostros reales de los generados por IA
Investigadores del Reino Unido demostraron que un entrenamiento de solo cinco minutos puede mejorar la capacidad humana para reconocer rostros falsos creados por inteligencia artificial