Espacio

Investigación revela que el interior de Marte es caótico y conserva restos de colisiones gigantes

Investigación revela que el interior de Marte es caótico y conserva restos de colisiones gigantes

Un nuevo estudio publicado el 28 de agosto de 2025 en la revista Science demostró que el interior de Marte no es liso ni uniforme como se pensaba. Los datos sísmicos obtenidos por la misión InSight de la NASA revelan que el manto del planeta rojo está lleno de fragmentos de antiguos impactos que sobrevivieron a miles de millones de años de evolución geológica.

3 min lectura

Últimas noticias

La vida tecnológica extraterrestre sería escasa y difícil de detectar, según un nuevo estudio

Un nuevo estudio presentado en la Reunión Conjunta EPSC–DPS2025 en Helsinki sugiere que las civilizaciones tecnológicas en la Vía Láctea son extremadamente escasas. Los investigadores Manuel Scherf y Helmut Lammer, del Instituto de Investigación Espacial de la Academia Austriaca de Ciencias, destacan que las condiciones necesarias para la vida inteligente, como la tectónica de placas y una atmósfera equilibrada, son raras en los exoplanetas.

2 min lectura

Investigadores sugieren que emisiones de azufre hicieron Marte más habitable hace 4.000 millones de años

El Marte primitivo pudo haber sido más cálido y húmedo de lo que se pensaba. Un estudio de la Universidad de Texas en Austin, publicado en la revista Science Advances, concluye que las erupciones volcánicas liberaron gases de azufre altamente reactivos capaces de generar un efecto invernadero que habría sostenido agua líquida en la superficie del planeta rojo.

3 min lectura

Recomendado

Artemis II será la base científica para futuras misiones humanas en la Luna y Marte

Artemis II será la primera misión tripulada del programa de la NASA que pondrá a prueba en el espacio profundo la nave Orión con cuatro astronautas a bordo. El viaje de casi 10 días rodeará la Luna y permitirá recolectar información científica clave que servirá para futuras expediciones humanas más ambiciosas.

3 min lectura

Más noticias

Investigadores europeos prueban en Lanzarote un innovador concepto de misión para explorar cuevas en la Luna

Los túneles de lava en la Luna se han convertido en uno de los escenarios más prometedores para establecer futuros campamentos base. Protegidos de la radiación cósmica y de los impactos de micrometeoritos, ofrecen ventajas que la superficie lunar no puede garantizar. El gran reto es cómo explorarlos de manera segura.

4 min lectura
Investigadores europeos prueban en Lanzarote un innovador concepto de misión para explorar cuevas en la Luna

El telescopio espacial Platón llega a los Países Bajos para sus pruebas finales antes del lanzamiento en 2026

El telescopio espacial Platón de la Agencia Espacial Europea llegó a comienzos de septiembre al centro técnico de la ESA (ESTEC) en Noordwijk, Países Bajos. Tras un viaje en barco desde Alemania a través del río Rin, la nave fue trasladada cuidadosamente a una sala limpia para iniciar la etapa más delicada de preparación.

2 min lectura
El telescopio espacial Platón llega a los Países Bajos para sus pruebas finales antes del lanzamiento en 2026

La nave de carga Progress 93 despega desde Baikonur con tres toneladas de suministros para la Estación Espacial Internacional

La nave de carga Progress 93 despegó este jueves desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajstán a bordo de un cohete Soyuz. El lanzamiento se realizó a las 11:54 a. m. EDT, equivalentes a las 8:54 p. m. hora local, según confirmó Roscosmos.

2 min lectura
La nave de carga Progress 93 despega desde Baikonur con tres toneladas de suministros para la Estación Espacial Internacional

Investigadores hallan señales químicas en rocas marcianas que podrían indicar antigua vida microbiana

Un equipo internacional de científicos ha identificado posibles señales químicas de antigua vida microbiana en Marte. El hallazgo se produjo en la formación Bright Angel, una zona del cráter Jezero explorada por el rover Perseverance de la NASA, y fue publicado en la revista Nature.

3 min lectura
Investigadores hallan señales químicas en rocas marcianas que podrían indicar antigua vida microbiana

Científicos logran predecir el brillo verde de las auroras en Marte con imágenes del rover Perseverance

Por primera vez, un equipo internacional de científicos logró anticipar la aparición de auroras verdes en Marte, utilizando imágenes y mediciones recogidas por el rover Perseverance de la NASA. El hallazgo se presentó en la reunión conjunta Europlanet–DPS en Helsinki y marca un paso decisivo para la exploración espacial.

3 min lectura
Científicos logran predecir el brillo verde de las auroras en Marte con imágenes del rover Perseverance

Publicidad

Astrónomos descubren un estallido de rayos gamma repetitivo nunca antes visto en el universo

La comunidad astronómica ha reportado un fenómeno excepcional que desafía medio siglo de observaciones de estallidos de rayos gamma. El evento identificado como GRB 250702B mostró actividad repetida a lo largo de aproximadamente un día y su intensidad quedó registrada en varios instrumentos terrestres y espaciales.

4 min lectura
Astrónomos descubren un estallido de rayos gamma repetitivo nunca antes visto en el universo

El riesgo oculto de desviar un asteroide: si se hace mal, podría regresar a chocar contra la Tierra

Un nuevo estudio presentado en la reunión científica Europlanet EPSC-DPS 2025 en Helsinki alerta sobre un riesgo inesperado en las estrategias de defensa planetaria. Desviar un asteroide con una nave impactadora podría generar un efecto no deseado: empujarlo hacia una cerradura gravitacional que lo redirija a la Tierra en el futuro.

3 min lectura
El riesgo oculto de desviar un asteroide: si se hace mal, podría regresar a chocar contra la Tierra

Descubren gas metano en Makemake con el telescopio Webb: ¿atmósfera o actividad criovolcánica?

Un equipo del Southwest Research Institute confirmó la presencia de metano gaseoso en Makemake, el segundo objeto transneptuniano en mostrar esta característica después de Plutón. La detección se logró mediante el telescopio espacial James Webb, que analizó emisiones espectrales en el rango infrarrojo.

2 min lectura
Descubren gas metano en Makemake con el telescopio Webb: ¿atmósfera o actividad criovolcánica?

Progress 93 y Cygnus XL: dos naves de carga listas para abastecer a la tripulación de la Estación Espacial Internacional

La Estación Espacial Internacional se prepara para un intenso calendario logístico con la llegada de dos naves de reabastecimiento en apenas unos días de diferencia. La primera será la Progress 93 de Roscosmos, cuyo lanzamiento está previsto desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán.

2 min lectura
Progress 93 y Cygnus XL: dos naves de carga listas para abastecer a la tripulación de la Estación Espacial Internacional

Nuevos experimentos ponen en duda que el océano de Encélado sea la fuente de sus compuestos orgánicos

Las columnas de agua y compuestos orgánicos descubiertas en Encélado por la misión Cassini fueron interpretadas durante años como un vínculo directo con un océano subterráneo. Ese hallazgo convirtió a esta luna de Saturno en uno de los lugares más prometedores para la búsqueda de vida extraterrestre en el Sistema Solar.

2 min lectura
Nuevos experimentos ponen en duda que el océano de Encélado sea la fuente de sus compuestos orgánicos

Publicidad

El rover Perseverance inicia la exploración de la megabrecha marciana en busca de pistas sobre la historia de Marte

El rover Perseverance de la NASA ha comenzado a explorar una zona enigmática dentro del cráter Jezero conocida como megabrecha, formada por fragmentos de roca que podrían tener miles de millones de años. El hallazgo abre una ventana única hacia los procesos geológicos más antiguos de Marte.

2 min lectura
El rover Perseverance inicia la exploración de la megabrecha marciana en busca de pistas sobre la historia de Marte

La NASA estudia con el Webb un exoplaneta similar a la Tierra que podría albergar agua líquida

La NASA ha centrado su telescopio espacial James Webb en TRAPPIST-1 e, un exoplaneta rocoso de tamaño similar a la Tierra que orbita en la zona habitable de su estrella. Los científicos buscan establecer si este mundo podría contar con una atmósfera capaz de mantener agua líquida.

3 min lectura
La NASA estudia con el Webb un exoplaneta similar a la Tierra que podría albergar agua líquida

El telescopio James Webb capta miles de estrellas jóvenes en la Nebulosa de la Langosta

El Telescopio Espacial James Webb volvió a sorprender al mundo con una imagen inédita de la Nebulosa de la Langosta, situada a unos 5.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Escorpio. La fotografía muestra el cúmulo estelar Pismis 24, considerado uno de los viveros de estrellas más cercanos y activos de la Vía Láctea.

2 min lectura
El telescopio James Webb capta miles de estrellas jóvenes en la Nebulosa de la Langosta

NASA y NOAA lanzarán tres misiones para estudiar el Sol y el clima espacial en septiembre de 2025

La NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) preparan el lanzamiento conjunto de tres misiones espaciales diseñadas para estudiar la influencia del Sol en el sistema solar. El despegue está programado para el martes 23 de septiembre de 2025 a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Centro Espacial Kennedy en Florida.

3 min lectura
NASA y NOAA lanzarán tres misiones para estudiar el Sol y el clima espacial en septiembre de 2025

La NASA encuentra evidencias de habitabilidad pasada en el planeta enano Ceres

Ceres, el planeta enano más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, vuelve a despertar el interés científico. Una investigación publicada en Science Advances plantea que este mundo helado pudo reunir los ingredientes básicos para la vida en su pasado remoto.

2 min lectura
La NASA encuentra evidencias de habitabilidad pasada en el planeta enano Ceres

Publicidad

Lluvia de estrellas Épsilon Perseidas 2025: cuándo y cómo ver su máximo el 9 de septiembre

Cada septiembre, el cielo nocturno ofrece un espectáculo poco conocido pero fascinante: la lluvia de estrellas Épsilon Perseidas. Aunque no alcanza la popularidad de las Perseidas de agosto, este fenómeno regala destellos inesperados que sorprenden a quienes observan con paciencia. En 2025 su punto máximo ocurrirá en la madrugada del 9 de septiembre.

2 min lectura
Lluvia de estrellas Épsilon Perseidas 2025: cuándo y cómo ver su máximo el 9 de septiembre

Eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025: horarios, visibilidad y cómo verlo en España

El 7 de septiembre de 2025 ocurrirá un eclipse lunar total, el segundo y último del año tras el que tuvo lugar el 14 de marzo. Se trata de un fenómeno astronómico especial porque será visible desde gran parte del hemisferio oriental del planeta, abarcando Europa, África, Asia y Oceanía. En España también se podrá observar, aunque con la particularidad de que la Luna saldrá ya eclipsada en la mayor parte del territorio.

3 min lectura
Eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025: horarios, visibilidad y cómo verlo en España

El detector sPHENIX logra su primera gran prueba y se prepara para investigar cómo nació la materia tras el Big Bang

El nuevo detector sPHENIX pasó un examen clave que valida su desempeño y lo deja listo para producir resultados de física de alta energía. El equipo científico demostró que la medición de partículas cargadas en colisiones de iones se ajusta a lo esperado por la comunidad.

3 min lectura
El detector sPHENIX logra su primera gran prueba y se prepara para investigar cómo nació la materia tras el Big Bang

La misión propuesta por SwRI podría revolucionar el estudio de cometas interestelares como 3I/ATLAS

El Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) presentó un estudio que confirma la viabilidad de interceptar cometas interestelares como 3I/ATLAS. El análisis señala que un sobrevuelo rápido habría sido posible con tecnologías de lanzamiento ya disponibles, sin necesidad de desarrollos futuristas.

2 min lectura
La misión propuesta por SwRI podría revolucionar el estudio de cometas interestelares como 3I/ATLAS

Nueva investigación revela que las erupciones solares superan los 60 millones de grados

Las erupciones solares han vuelto a sorprender a la ciencia. Una investigación reciente sugiere que los iones que forman parte de estos fenómenos alcanzan temperaturas superiores a los 60 millones de grados, seis veces más de lo que se pensaba. Este hallazgo plantea un cambio de paradigma en la física solar y ayuda a resolver un enigma planteado hace casi medio siglo.

3 min lectura
Nueva investigación revela que las erupciones solares superan los 60 millones de grados