Espacio

Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna

Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna

La NASA abrió el proceso de acreditación para los medios de comunicación que quieran cubrir el lanzamiento de Artemis II, la primera misión tripulada de la campaña Artemis que llevará astronautas alrededor de la Luna por primera vez en más de 50 años. El despegue está previsto para principios de 2026 desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida.

3 min lectura

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA ya tiene todo listo para ofrecer la cobertura completa del lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional destinada a mejorar el seguimiento del nivel del mar y las condiciones oceánicas del planeta. La agencia espacial transmitirá en directo tanto las actividades previas como el despegue, que está programado para las 12:21 a.m. EST del lunes 17 de noviembre (9:21 p.m. PST del domingo 16 de noviembre), desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California, a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX.

3 min lectura

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

El Sol vuelve a sorprender a los científicos. Un análisis de los datos obtenidos por la nave espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha revelado que el campo magnético del Sol se está desplazando hacia el polo sur mucho más rápido de lo que predecían los modelos actuales. Este hallazgo, realizado por el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS), ofrece una nueva perspectiva sobre el funcionamiento del ciclo magnético solar, que regula la actividad del astro rey.

4 min lectura

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un grupo de estudiantes de pregrado de tres universidades estadounidenses está a punto de cumplir un sueño que pocos logran: enviar su propio satélite al espacio. El proyecto, llamado 3UCubed, fue diseñado, ensamblado y probado por jóvenes de la Universidad de New Hampshire, la Universidad Estatal de Sonoma y la Universidad de Howard, y se integrará en la misión IMAP (Interstellar Mapping and Acceleration Probe) de la NASA para estudiar el viento solar y su impacto en la Tierra.

4 min lectura

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

Durante siglos, el ser humano ha mirado el cielo con preguntas que parecían imposibles de responder. Hoy, esas mismas preguntas están siendo procesadas por redes neuronales. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada inesperada para los astrónomos: una herramienta que no solo acelera los descubrimientos, sino que permite explorar el cosmos de maneras que antes eran impensables.

4 min lectura

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin, la compañía de Jeff Bezos, alcanzó un logro histórico al aterrizar por primera vez su cohete New Glenn después de lanzar dos sondas de la NASA hacia Marte. El despegue tuvo lugar en el Complejo 36 de Cabo Cañaveral, en Florida, y representa un paso clave en la carrera por desarrollar sistemas espaciales reutilizables.

2 min lectura

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha logrado una hazaña inédita en la astronomía moderna: captar la forma inicial de una explosión estelar tan solo un día después de su detección. La supernova, identificada como SN 2024ggi, fue observada con el Very Large Telescope (VLT) en Chile, permitiendo a los científicos ver cómo la onda expansiva atravesaba la superficie de la estrella en tiempo casi real.

3 min lectura

Recomendado

El cometa 3I/Atlas emite su primera señal de radio y pone fin a las teorías conspirativas

Durante las últimas semanas, el nombre de 3I/Atlas ha circulado por foros, redes y programas de radio con una mezcla de asombro y sospecha. ¿Era un cometa o una sonda de otra civilización? La respuesta acaba de llegar desde Sudáfrica: el radiotelescopio MeerKAT ha detectado por primera vez una señal de radio procedente del objeto, y su naturaleza no deja lugar a dudas.

4 min lectura

Más noticias

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Un grupo de científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi ha identificado nuevas evidencias de que el agua fluyó bajo la superficie de Marte, concretamente en el cráter Gale, una región explorada durante años por el rover Curiosity de la NASA.

3 min lectura
Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

Explorar la vida más allá de la Tierra ya no es solo un sueño de ciencia ficción. Es una disciplina científica en pleno auge, y el nuevo libro “Vida en el espacio: Astrobiología para no científicos” busca acercarla a todos los públicos. Escrito por el astrofísico Amri Wandel y el biólogo Joseph Gale, ambos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, el volumen combina ciencia rigurosa con una mirada humanista sobre nuestro lugar en el cosmos.

3 min lectura
“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar

Por primera vez, los astrónomos han confirmado una gigantesca explosión de plasma en una estrella más allá del Sol. El hallazgo, conseguido gracias al observatorio espacial XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea y al radiotelescopio LOFAR, pone fin a una búsqueda que llevaba décadas abierta: detectar de forma directa una eyección de masa coronal en otro sistema estelar.

5 min lectura
Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar

El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino

Durante décadas, los científicos han debatido sobre cuánta agua existe realmente en la superficie de la Luna. Las misiones Apolo encontraron indicios, pero los datos eran fragmentarios y solo representaban una pequeña parte del hemisferio visible. Ahora, un nuevo estudio de la Academia China de Ciencias ofrece la imagen más clara hasta la fecha: el agua lunar no está distribuida de forma uniforme, sino que su presencia depende de la latitud y del tipo de suelo.

5 min lectura
El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino

El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea

A más de 13.000 millones de años luz de distancia, los astrónomos han descubierto una galaxia diminuta y explosiva. Se llama Y1, y su ritmo de creación estelar supera en 180 veces al de la Vía Láctea. Su luz partió cuando el universo tenía apenas unos cientos de millones de años.

3 min lectura
El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea

Publicidad

Científicos logran explicar cómo se fusionaron dos agujeros negros que no deberían existir

En 2023, los detectores LIGO, Virgo y KAGRA registraron algo que parecía imposible: la colisión de dos agujeros negros tan masivos que, según la teoría, nunca deberían haberse formado. El evento, conocido como GW231123, desconcertó a la comunidad científica. Nadie sabía cómo podían existir objetos así, ni mucho menos cómo lograron fusionarse.

4 min lectura
Científicos logran explicar cómo se fusionaron dos agujeros negros que no deberían existir

El mal tiempo obliga a Blue Origin a aplazar el lanzamiento del cohete New Glenn hacia Marte

El primer lanzamiento de la NASA hacia Marte en más de cinco años deberá esperar unos días más. Blue Origin canceló el despegue de su gigantesco cohete New Glenn, que debía transportar las sondas gemelas ESCAPADE rumbo al planeta rojo, debido a las malas condiciones meteorológicas en la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, Florida.

3 min lectura
El mal tiempo obliga a Blue Origin a aplazar el lanzamiento del cohete New Glenn hacia Marte

Las sombras de los agujeros negros podrían decidir entre la relatividad de Einstein y nuevas teorías de la gravedad

Las sombras de los agujeros negros podrían convertirse en la clave para poner a prueba las teorías más profundas del universo. Un grupo de físicos de la Universidad Goethe de Frankfurt y del Instituto Tsung-Dao Lee de Shanghái ha desarrollado un nuevo método que permite comparar cómo deberían verse estos objetos extremos según distintas teorías de la gravedad.

3 min lectura
Las sombras de los agujeros negros podrían decidir entre la relatividad de Einstein y nuevas teorías de la gravedad

El cometa C/2025 A6 (Lemmon) roza el Sol en su máximo acercamiento antes de desvanecerse del cielo

Durante las noches previas a su máximo acercamiento, Lemmon ha sido visible a simple vista en lugares con cielos despejados y poca contaminación lumínica, mostrando una característica cola verdosa que se extiende en dirección opuesta al Sol. Su brillo, con una magnitud aproximada de 4,7, ha permitido observarlo también con binoculares comunes o pequeños telescopios.

3 min lectura
El cometa C/2025 A6 (Lemmon) roza el Sol en su máximo acercamiento antes de desvanecerse del cielo

Encélado, la luna de Saturno, podría albergar un océano con las condiciones necesarias para la vida

Un nuevo estudio ha reforzado la idea de que Encélado, una de las lunas heladas de Saturno, podría albergar vida bajo su superficie. Los científicos hallaron evidencias de un océano global y estable que podría permanecer líquido durante millones de años gracias al equilibrio de energía generado por las mareas gravitatorias del planeta.

5 min lectura
Encélado, la luna de Saturno, podría albergar un océano con las condiciones necesarias para la vida

Publicidad

El universo entra en una fase de expansión más lenta y desafía la teoría de la energía oscura

Un grupo de astrónomos de la Universidad Yonsei, en Corea del Sur, ha presentado nuevas pruebas que podrían transformar nuestra comprensión del cosmos. Según su estudio, la expansión del universo no estaría acelerándose como se creía desde finales del siglo pasado, sino que ya habría comenzado a ralentizarse.

4 min lectura
El universo entra en una fase de expansión más lenta y desafía la teoría de la energía oscura

Las estrellas envejecidas podrían devorar los planetas que orbitan demasiado cerca

Un nuevo estudio de la University College London (UCL) y la Universidad de Warwick ha revelado que las estrellas envejecidas pueden estar destruyendo los planetas que orbitan demasiado cerca. El hallazgo, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, aporta evidencia directa de cómo los sistemas planetarios cambian cuando sus estrellas comienzan a morir.

3 min lectura
Las estrellas envejecidas podrían devorar los planetas que orbitan demasiado cerca

Euclid capta miles de estrellas ocultas tras una nube de polvo en la constelación de Orión

El telescopio espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado una imagen sorprendente de una nube oscura en la constelación de Orión, mostrando miles de estrellas que hasta ahora permanecían ocultas tras el polvo interestelar. Gracias a su cámara infrarroja, Euclid logró atravesar este velo cósmico y ofrecer una visión inédita de una región donde nacen nuevas estrellas.

3 min lectura
Euclid capta miles de estrellas ocultas tras una nube de polvo en la constelación de Orión

Exoesqueletos blandos podrían mejorar la movilidad de los astronautas en futuras misiones espaciales

Los astronautas del futuro podrían moverse con mayor libertad gracias a un nuevo tipo de exoesqueleto robótico blando desarrollado por investigadores de la Universidad de Bristol. A diferencia de los sistemas tradicionales con armazones metálicos, este diseño se asemeja a unos pantalones ligeros hechos de tejido técnico y con músculos artificiales que se inflan para asistir los movimientos naturales.

3 min lectura
Exoesqueletos blandos podrían mejorar la movilidad de los astronautas en futuras misiones espaciales

Estrellas gigantes pudieron ser las creadoras de los primeros cúmulos de estrellas del universo

En los orígenes del universo, poco después del Big Bang, surgieron los primeros cúmulos estelares: grupos compactos de millones de estrellas que aún hoy orbitan en las galaxias. Un nuevo estudio sugiere que estos cúmulos se formaron gracias a la acción de un pequeño grupo de estrellas gigantes, con masas miles de veces mayores que la del Sol.

3 min lectura
Estrellas gigantes pudieron ser las creadoras de los primeros cúmulos de estrellas del universo

Publicidad

Detectan una llamarada de agujero negro 30 veces más brillante que cualquier otra observada

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado una llamarada de agujero negro tan intensa que supera en brillo a cualquier otra observada hasta hoy. El fenómeno, detectado por el Observatorio Transitorio de Zwicky (ZTF) en California, fue provocado por una estrella masiva que se acercó demasiado a un agujero negro supermasivo situado a diez mil millones de años luz de la Tierra.

5 min lectura
Detectan una llamarada de agujero negro 30 veces más brillante que cualquier otra observada

La superluna del 5 de noviembre: cuándo verla y qué esperar

La noche del 5 de noviembre marcará uno de los momentos más esperados por los amantes del cielo: la llegada de la superluna más grande de 2025. En ese punto, la Luna estará a unos 356.800 kilómetros de la Tierra, una distancia menor que en otras lunas llenas del año, lo que hará que se vea ligeramente más grande y más luminosa.

2 min lectura
La superluna del 5 de noviembre: cuándo verla y qué esperar

El cometa 3I/Atlas alcanza su punto más cercano a la Tierra y ofrece una oportunidad única para la astronomía

El cometa 3I/Atlas, un visitante proveniente del espacio interestelar, se acerca a su punto más próximo a la Tierra. Este fenómeno, previsto para el 19 de diciembre, marcará un momento histórico para la astronomía moderna, será la primera vez que los telescopios del mundo observen en detalle un objeto de este tipo antes de que desaparezca del sistema solar.

3 min lectura
El cometa 3I/Atlas alcanza su punto más cercano a la Tierra y ofrece una oportunidad única para la astronomía

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil Aerospace Team Graz volvió a destacar en el Campeonato Europeo de Cohetería celebrado en Constância, Portugal. Con su cohete híbrido ISPIDA, los jóvenes austríacos obtuvieron una victoria contundente y revalidaron el título que ya habían conseguido en 2023, consolidándose como una de las agrupaciones universitarias más avanzadas de Europa en ingeniería aeroespacial.

3 min lectura
El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El cometa 3I/ATLAS experimenta un aumento de brillo que desconcierta a la comunidad científica

El cometa interestelar 3I/ATLAS, descubierto a comienzos de 2025, ha sorprendido a la comunidad científica al mostrar un incremento de brillo mucho más rápido de lo previsto. Las observaciones más recientes revelan que su luminosidad crece a un ritmo inusual para un objeto de su tipo, superando ampliamente el comportamiento típico de los cometas que provienen de la nube de Oort.

3 min lectura
El cometa 3I/ATLAS experimenta un aumento de brillo que desconcierta a la comunidad científica