Espacio

Las estrellas envejecidas podrían devorar los planetas que orbitan demasiado cerca

Las estrellas envejecidas podrían devorar los planetas que orbitan demasiado cerca

Un nuevo estudio de la University College London (UCL) y la Universidad de Warwick ha revelado que las estrellas envejecidas pueden estar destruyendo los planetas que orbitan demasiado cerca. El hallazgo, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, aporta evidencia directa de cómo los sistemas planetarios cambian cuando sus estrellas comienzan a morir.

3 min lectura

Detectan una llamarada de agujero negro 30 veces más brillante que cualquier otra observada

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado una llamarada de agujero negro tan intensa que supera en brillo a cualquier otra observada hasta hoy. El fenómeno, detectado por el Observatorio Transitorio de Zwicky (ZTF) en California, fue provocado por una estrella masiva que se acercó demasiado a un agujero negro supermasivo situado a diez mil millones de años luz de la Tierra.

5 min lectura

La superluna del 5 de noviembre: cuándo verla y qué esperar

La noche del 5 de noviembre marcará uno de los momentos más esperados por los amantes del cielo: la llegada de la superluna más grande de 2025. En ese punto, la Luna estará a unos 356.800 kilómetros de la Tierra, una distancia menor que en otras lunas llenas del año, lo que hará que se vea ligeramente más grande y más luminosa.

2 min lectura

El cometa 3I/Atlas alcanza su punto más cercano a la Tierra y ofrece una oportunidad única para la astronomía

El cometa 3I/Atlas, un visitante proveniente del espacio interestelar, se acerca a su punto más próximo a la Tierra. Este fenómeno, previsto para el 19 de diciembre, marcará un momento histórico para la astronomía moderna, será la primera vez que los telescopios del mundo observen en detalle un objeto de este tipo antes de que desaparezca del sistema solar.

3 min lectura

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil Aerospace Team Graz volvió a destacar en el Campeonato Europeo de Cohetería celebrado en Constância, Portugal. Con su cohete híbrido ISPIDA, los jóvenes austríacos obtuvieron una victoria contundente y revalidaron el título que ya habían conseguido en 2023, consolidándose como una de las agrupaciones universitarias más avanzadas de Europa en ingeniería aeroespacial.

3 min lectura

El cometa 3I/ATLAS experimenta un aumento de brillo que desconcierta a la comunidad científica

El cometa interestelar 3I/ATLAS, descubierto a comienzos de 2025, ha sorprendido a la comunidad científica al mostrar un incremento de brillo mucho más rápido de lo previsto. Las observaciones más recientes revelan que su luminosidad crece a un ritmo inusual para un objeto de su tipo, superando ampliamente el comportamiento típico de los cometas que provienen de la nube de Oort.

3 min lectura

Recomendado

Más noticias

El “murciélago cósmico” aparece sobre el cielo de Chile en una nueva imagen del observatorio Paranal

Una nube de gas con la silueta de un murciélago parece desplegar sus alas sobre el desierto de Atacama. La imagen, captada por el Telescopio de Sondeo VLT del Observatorio Europeo Austral, muestra una enorme región de hidrógeno ionizado que brilla en tonos rojos intensos. La coincidencia con la figura del animal nocturno ha hecho que los astrónomos la bauticen como el “murciélago cósmico”.

3 min lectura
El “murciélago cósmico” aparece sobre el cielo de Chile en una nueva imagen del observatorio Paranal

Descubren cómo se origina el agua durante la formación planetaria

Por primera vez, los científicos han demostrado en laboratorio que el agua puede crearse como consecuencia natural del nacimiento de un planeta. El hallazgo revela que este elemento, esencial para la vida, no necesariamente proviene del exterior, como cometas o asteroides, sino que puede generarse desde el propio interior de un mundo en formación.

3 min lectura
Descubren cómo se origina el agua durante la formación planetaria

Astrónomos revelan la imagen de radio más detallada de la Vía Láctea hasta hoy

Por primera vez, los astrónomos han logrado capturar una imagen de la Vía Láctea en frecuencias de radio con un nivel de detalle sin precedentes. El trabajo, liderado por el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR), ofrece una mirada inédita a las profundidades de nuestra galaxia, revelando estructuras invisibles hasta ahora incluso para los telescopios ópticos más potentes.

4 min lectura
Astrónomos revelan la imagen de radio más detallada de la Vía Láctea hasta hoy

Un archivo de los años 50 reabre el debate sobre ovnis, explosiones nucleares y fenómenos inexplicables

En los archivos del Observatorio Palomar, en California, un grupo de científicos y entusiastas del cielo encontró algo que nadie esperaba, puntos luminosos en fotografías tomadas entre 1949 y 1958 que no aparecen en registros posteriores. Esas luces, invisibles a simple vista, resurgieron como el eje de una investigación que mezcla historia, astronomía y misterio.

3 min lectura
Un archivo de los años 50 reabre el debate sobre ovnis, explosiones nucleares y fenómenos inexplicables

El Instituto SETI y NVIDIA unen fuerzas para detectar señales del espacio en tiempo real

En el norte de California, el Instituto SETI está dando un salto tecnológico que redefine la búsqueda de vida extraterrestre. Gracias a la incorporación de la plataforma NVIDIA IGX Thor, sus 42 antenas del Allen Telescope Array podrán analizar señales de radio del cosmos en tiempo real, una capacidad que hasta hace poco parecía imposible fuera de un laboratorio de supercomputación.

3 min lectura
El Instituto SETI y NVIDIA unen fuerzas para detectar señales del espacio en tiempo real

Publicidad

La ESA publica las primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS tomadas por sus orbitadores marcianos

La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó las primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS obtenidas desde la órbita de Marte. Las sondas ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) y Mars Express giraron sus cámaras hacia el visitante cósmico durante su aproximación del 3 de octubre, cuando pasó a menos de 30 millones de kilómetros del Planeta Rojo.

4 min lectura
La ESA publica las primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS tomadas por sus orbitadores marcianos

Astrónomos crean el primer mapa 3D de un exoplaneta y revelan su atmósfera a 5.000 grados de temperatura

Astrónomos de la Universidad de Cornell y de varias instituciones internacionales han creado el primer mapa tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, ofreciendo una visión sin precedentes de su estructura térmica. El planeta, llamado WASP-18b, es un gigante gaseoso situado a unos 400 años luz de la Tierra y conocido por sus condiciones extremas, comparables a las de una fragua estelar.

3 min lectura
Astrónomos crean el primer mapa 3D de un exoplaneta y revelan su atmósfera a 5.000 grados de temperatura

El cometa interestelar 3I/Atlas no representa amenaza: NASA desmiente teorías de defensa planetaria

En los últimos días, el nombre del cometa interestelar 3I/Atlas ha inundado las redes sociales. Algunos usuarios aseguraban que la NASA había activado un “protocolo de defensa planetaria” por riesgo de impacto, algo completamente falso. La agencia espacial aclaró que no existe ninguna amenaza y que la atención sobre el cometa responde a un proyecto científico de observación.

3 min lectura
El cometa interestelar 3I/Atlas no representa amenaza: NASA desmiente teorías de defensa planetaria

Detectan un par de fusiones de agujeros negros que confirman teorías de Einstein

Dos fusiones de agujeros negros detectadas con un mes de diferencia han permitido a los científicos confirmar, con una precisión inédita, algunas de las predicciones más importantes de . Los eventos, denominados GW241011 y GW241110, fueron registrados por la red de observatorios LIGO-Virgo-KAGRA entre octubre y noviembre de 2024, y representan un salto enorme en la comprensión de la física extrema del universo.

3 min lectura
Detectan un par de fusiones de agujeros negros que confirman teorías de Einstein

El aumento del CO₂ en la atmósfera podría causar más interferencias en las comunicaciones en el espacio

A medida que el calentamiento global se acelera, sus efectos se extienden más allá del clima terrestre. Un nuevo estudio de la Universidad de Kyushu, en Japón, sugiere que el aumento de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera puede alterar las capas superiores del aire, afectando las señales de radio y los sistemas de comunicación que dependen de ellas.

4 min lectura
El aumento del CO₂ en la atmósfera podría causar más interferencias en las comunicaciones en el espacio

Publicidad

Andreas Kaufer será el próximo Director General del Observatorio Europeo Austral (ESO)

El Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha designado a Andreas Kaufer como próximo Director General. El astrónomo alemán, actual Director de Operaciones de ESO, sucederá a Xavier Barcons, quien continuará en el cargo hasta finales de agosto de 2026. El relevo se producirá en septiembre de 2026, en un momento clave para la organización.

3 min lectura
Andreas Kaufer será el próximo Director General del Observatorio Europeo Austral (ESO)

El Sol primitivo pudo lanzar gigantescas tormentas de plasma que moldearon los planetas del sistema solar

Frente a la aparente calma del Sol actual, su pasado fue cualquier cosa menos tranquilo. Un estudio de la Universidad de Kioto ha revelado que, durante los primeros días del sistema solar, nuestra estrella lanzaba enormes chorros de plasma al espacio, conocidos como eyecciones de masa coronal. Estos eventos pudieron alterar profundamente las atmósferas de los planetas jóvenes, incluyendo la Tierra.

3 min lectura
El Sol primitivo pudo lanzar gigantescas tormentas de plasma que moldearon los planetas del sistema solar

Stellerus usará satélites para mapear el viento en 3D y mejorar los pronósticos globales

La empresa Stellerus Technology, nacida en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST), quiere revolucionar la forma en que se observa el viento. Su objetivo, lanzar una constelación de satélites capaces de medir el movimiento del aire en tres dimensiones para mejorar los pronósticos meteorológicos, la energía eólica y la evaluación de riesgos de seguros.

3 min lectura
Stellerus usará satélites para mapear el viento en 3D y mejorar los pronósticos globales

Descubren ondas solares que podrían explicar el calor extremo de la corona del Sol

Un equipo internacional de la Universidad de Northumbria logró observar por primera vez unas esquivas ondas magnéticas que se forman en la atmósfera del Sol. Estas estructuras, llamadas ondas torsionales de Alfvén, fueron predichas en la década de 1940 pero nunca habían sido vistas directamente, y podrían ser responsables de calentar la corona solar hasta millones de grados.

3 min lectura
Descubren ondas solares que podrían explicar el calor extremo de la corona del Sol

Descubren una ‘supertierra’ a menos de 20 años luz: candidata ideal para hallar señales de vida

A menos de 20 años luz de la Tierra, un nuevo exoplaneta bautizado como GJ 251 c podría convertirse en el mejor candidato actual para buscar indicios de vida fuera de nuestro sistema solar. El hallazgo, liderado por la Universidad Estatal de Pensilvania y publicado en The Astronomical Journal, describe una “supertierra” casi cuatro veces más masiva que la Tierra, situada en la zona habitable de su estrella anfitriona.

4 min lectura
Descubren una ‘supertierra’ a menos de 20 años luz: candidata ideal para hallar señales de vida

Publicidad

Tres planetas del tamaño de la Tierra descubiertos en un sistema de dos estrellas

Un equipo internacional de astrónomos descubrió tres planetas del tamaño de la Tierra en el sistema estelar binario TOI-2267, situado a unos 190 años luz de distancia. El hallazgo, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, rompe la idea de que los entornos con dos estrellas son demasiado inestables para mantener mundos rocosos.

3 min lectura
Tres planetas del tamaño de la Tierra descubiertos en un sistema de dos estrellas

Una antigua teoría sobre nudos energéticos ofrece una nueva respuesta al misterio del cosmos

En 1867, Lord Kelvin propuso una idea que parecía tan elegante como errónea, que los átomos eran diminutos nudos formados en el éter. Aquella visión fue abandonada cuando la física moderna descubrió la verdadera estructura de la materia, pero el concepto de “nudo” nunca desapareció del todo. Más de un siglo después, un grupo de físicos japoneses lo ha recuperado para intentar explicar uno de los mayores enigmas del cosmos, por qué existe más materia que antimateria.

7 min lectura
Una antigua teoría sobre nudos energéticos ofrece una nueva respuesta al misterio del cosmos

Científicos vinculan el origen de Júpiter con la formación de la Tierra y los meteoritos primitivos

El nacimiento de Júpiter no solo marcó el origen del mayor planeta del sistema solar, sino también el destino de la Tierra. Un estudio de la Universidad Rice demuestra que el crecimiento temprano del gigante gaseoso moldeó la estructura del sistema solar interior y determinó dónde podrían formarse los planetas rocosos.

3 min lectura
Científicos vinculan el origen de Júpiter con la formación de la Tierra y los meteoritos primitivos

Descubren el tercer asteroide más rápido del Sistema Solar: así es 2025 SC79, el nuevo “viajero del crepúsculo”

Astrónomos han descubierto un nuevo asteroide que está batiendo récords de velocidad. Se trata de 2025 SC79, un cuerpo rocoso de unos 700 metros de ancho que completa una vuelta al Sol en apenas 127,5 días, lo que lo convierte en el tercer asteroide más rápido conocido del Sistema Solar.

4 min lectura
Descubren el tercer asteroide más rápido del Sistema Solar: así es 2025 SC79, el nuevo “viajero del crepúsculo”

Una enana marrón con atmósfera dinámica es detectada orbitando una pequeña estrella a 55 años luz de la Tierra

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado una enana marrón con una atmósfera sorprendentemente dinámica orbitando una enana roja situada a unos 55 años luz de la Tierra. El objeto, llamado J1446B, fue identificado gracias a la combinación de observaciones desde el espacio y desde tierra, una estrategia que permitió medir su masa y trayectoria con una precisión sin precedentes.

3 min lectura
Una enana marrón con atmósfera dinámica es detectada orbitando una pequeña estrella a 55 años luz de la Tierra