Espacio

Un modelo astronómico de la UNLV muestra cómo la edad de las estrellas afecta la composición de los planetas

Un modelo astronómico de la UNLV muestra cómo la edad de las estrellas afecta la composición de los planetas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV), ha desarrollado un modelo que explica cómo el momento en que se forman los planetas dentro de la historia galáctica influye directamente en su composición y densidad. El estudio, publicado en Astrophysical Journal Letters, ofrece una nueva perspectiva sobre el origen de mundos como la Tierra.

3 min lectura

Bezos y Musk presentan visiones opuestas sobre el futuro de la humanidad en el espacio

Jeff Bezos y Elon Musk, los dos empresarios más influyentes de la carrera espacial privada, han vuelto a exponer sus visiones sobre el destino de la humanidad más allá de la Tierra. Mientras el fundador de Amazon imagina millones de personas viviendo en el espacio, el líder de SpaceX defiende la colonización de Marte como prioridad.

4 min lectura

La NASA confirma una reacción inesperada en la luna Titán que podría explicar el origen de la vida

Un equipo de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia), en colaboración con la NASA, descubrió una reacción química inesperada en Titán, la mayor luna de Saturno. En su superficie helada, a temperaturas cercanas a los −180 °C, se mezclan compuestos que en la Tierra jamás lo harían. El hallazgo, publicado en la revista PNAS, abre nuevas posibilidades para entender la química que antecedió al origen de la vida.

4 min lectura

Detectan un agujero negro que destruye una estrella y emite una potente señal de radio lejos del núcleo de su galaxia

Un grupo internacional de astrónomos identificó un evento cósmico sin precedentes, un agujero negro supermasivo destruyó una estrella fuera del centro de su galaxia y generó una potente emisión de radio que evolucionó con una rapidez inusual. El hallazgo, publicado en The Astrophysical Journal Letters, cambia la forma en que se entiende la ubicación y el comportamiento de estos objetos extremos.

3 min lectura

Astrónomos proponen un método para identificar el origen de las ondas gravitacionales más lentas del universo

El universo podría tener un pulso. Así lo plantean Hideki Asada y Shun Yamamoto, investigadores de la Universidad de Hirosaki, en Japón, quienes han desarrollado un nuevo método para descifrar el origen de las ondas gravitacionales más lentas conocidas. Su trabajo, publicado en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics (JCAP), propone usar los diminutos cambios en el ritmo de los púlsares —estrellas de neutrones que emiten pulsos regulares de radio— como una especie de estetoscopio cósmico.

3 min lectura

Dos erupciones volcánicas podrían haber creado el hielo oculto bajo el ecuador de Marte

Durante años, los orbitadores que estudian Marte detectaron señales de hidrógeno en su ecuador, un indicio de que podría existir hielo en una región donde, por las condiciones de temperatura y presión, no debería sobrevivir. Ahora, un nuevo estudio de la NASA y la Universidad Estatal de Arizona ofrece una posible respuesta: dos erupciones volcánicas gigantes habrían desencadenado una tormenta planetaria capaz de cubrir el ecuador con nieve y sellar el hielo bajo la superficie.

3 min lectura

Científicos estudian los misteriosos “Júpiteres cálidos” para entender cómo se forman los planetas

En el vasto catálogo de planetas fuera del sistema solar, hay un grupo que sigue desconcertando a los astrónomos, los llamados “Júpiteres cálidos”. Son gigantes gaseosos similares a Júpiter, pero con órbitas excéntricas y temperaturas intermedias, lo que los convierte en una categoría difícil de explicar. Un equipo de la Universidad del Norte de Arizona, liderado por el astrónomo Diego Muñoz, acaba de iniciar un proyecto de tres años para desentrañar su origen.

4 min lectura

Recomendado

Más noticias

Un experimento demuestra que la vida podría resistir las duras condiciones de Marte

Las condiciones de Marte son, para cualquier forma de vida terrestre, casi imposibles, radiación intensa, suelos tóxicos y temperaturas que pueden caer por debajo de los -120 °C. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que ciertos organismos podrían resistir más de lo que se pensaba. Investigadores del Laboratorio de Investigación Física de Ahmedabad, en la India, han demostrado que una levadura común puede sobrevivir a un entorno que imita el del planeta rojo.

3 min lectura
Un experimento demuestra que la vida podría resistir las duras condiciones de Marte

Científicos descubren que el hielo de CO₂ podría ser el responsable de los misteriosos barrancos en Marte

Durante décadas, los científicos se han preguntado qué fuerza moldeó los sinuosos barrancos observados en las dunas de Marte. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Utrecht ofrece una explicación sorprendente, bloques de hielo seco que se deslizan por las laderas y excavan surcos mientras se evaporan.

4 min lectura
Científicos descubren que el hielo de CO₂ podría ser el responsable de los misteriosos barrancos en Marte

El cometa 3I/ATLAS confirma que el agua es común en el universo y refuerza la búsqueda de vida extraterrestre

El cometa 3I/ATLAS ha sorprendido a la comunidad científica al confirmar la presencia de grandes cantidades de agua en su superficie. Detectado por el sistema de vigilancia ATLAS en Chile el 1 de julio de 2025, este visitante interestelar se convirtió en el tercero en cruzar nuestro sistema solar después de ‘Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).

4 min lectura
El cometa 3I/ATLAS confirma que el agua es común en el universo y refuerza la búsqueda de vida extraterrestre

SpaceX completa la undécima prueba de Starship antes de presentar el nuevo prototipo para la Luna y Marte

SpaceX completó con éxito su undécimo vuelo de prueba de Starship, el cohete más potente del mundo, en lo que será la última misión de la versión Block 2 antes de introducir mejoras significativas para futuras operaciones lunares y marcianas. El lanzamiento se realizó el lunes 13 de octubre desde las instalaciones de Starbase, en Texas.

2 min lectura
SpaceX completa la undécima prueba de Starship antes de presentar el nuevo prototipo para la Luna y Marte

SpaceX realiza este lunes la última prueba del Starship Block 2 desde Texas

SpaceX apunta a cerrar la etapa Block 2 con un lanzamiento clave desde Starbase, en el sur de Texas. La compañía planea abrir la ventana de despegue a las 18:15 CT en lo que será la undécima prueba integrada del sistema Starship Super Heavy, la más avanzada hasta ahora para esta configuración.

2 min lectura
SpaceX realiza este lunes la última prueba del Starship Block 2 desde Texas

Publicidad

El cohete Gravity-1 despega desde las aguas de Shandong con tres satélites a bordo

China completó este sábado un nuevo lanzamiento espacial desde el mar. A las 10:20 de la mañana, hora de Pekín, un cohete Gravity-1 partió desde las aguas cercanas a la ciudad costera de Haiyang, en la provincia oriental de Shandong, colocando tres satélites en sus órbitas planificadas.

2 min lectura
El cohete Gravity-1 despega desde las aguas de Shandong con tres satélites a bordo

Nuevas observaciones revelan que el centro de la Vía Láctea forma estrellas a un ritmo inusualmente bajo

El corazón de la Vía Láctea guarda un misterio que intriga a los astrónomos. A pesar de concentrar una enorme cantidad de gas y polvo —el combustible natural para crear nuevas estrellas—, el ritmo de formación estelar allí es sorprendentemente bajo. Un nuevo estudio del Instituto SETI, en colaboración con el IPAC de Caltech, ofrece la evidencia más detallada hasta ahora de este fenómeno.

3 min lectura
Nuevas observaciones revelan que el centro de la Vía Láctea forma estrellas a un ritmo inusualmente bajo

El director de la ESA pide un lanzador reutilizable europeo para no depender de SpaceX

Europa se enfrenta a un momento decisivo en su estrategia espacial. El director de la Agencia Espacial Europea, Josef Aschbacher, advirtió que el continente debe avanzar rápido hacia un lanzador reutilizable si quiere competir con SpaceX y mantener su independencia en el espacio.

3 min lectura
El director de la ESA pide un lanzador reutilizable europeo para no depender de SpaceX

La nave espacial Platón de la ESA entra en su fase final antes del lanzamiento

La Agencia Espacial Europea ha dado por terminada la construcción de Platón, la misión pensada para detectar exoplanetas parecidos a la Tierra alrededor de estrellas similares al Sol. La nave quedó completamente ensamblada tras instalar el parasol y los paneles solares en el Centro de Pruebas de la ESA, en los Países Bajos.

3 min lectura
La nave espacial Platón de la ESA entra en su fase final antes del lanzamiento

Capturan por primera vez una imagen de dos agujeros negros orbitando entre sí

Por primera vez, los astrónomos lograron captar una imagen de dos agujeros negros girando uno alrededor del otro. Es un logro que llevaba décadas persiguiéndose y que, más allá de lo técnico, cambia la forma en que entendemos la evolución de las galaxias.

3 min lectura
Capturan por primera vez una imagen de dos agujeros negros orbitando entre sí

Publicidad

Astrónomos descubren el objeto oscuro más pequeño jamás detectado en el universo

Utilizando una red global de radiotelescopios, un grupo de astrónomos logró identificar el objeto oscuro de menor masa jamás detectado en el universo. El hallazgo, descrito en las revistas Nature Astronomy y Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, podría abrir una nueva etapa en el estudio de la materia oscura.

3 min lectura
Astrónomos descubren el objeto oscuro más pequeño jamás detectado en el universo

Astrónomos de Australia detectan estrellas binarias que podrían explicar la formación de nuestra galaxia

Astrónomos de la Universidad Nacional Australiana acaban de hacer un descubrimiento que cambia lo que sabíamos sobre el cúmulo 47 Tucanae. Detectaron estrellas binarias en las zonas externas, uno de los cúmulos más viejos y brillantes de la Vía Láctea. Y esto ayuda a entender mejor cómo se originaron estos grupos de estrellas y cómo se formó nuestra galaxia.

3 min lectura
Astrónomos de Australia detectan estrellas binarias que podrían explicar la formación de nuestra galaxia

La composición de la tripulación influye en el rendimiento y la salud durante misiones a Marte, según simulaciones

La composición psicológica de las tripulaciones podría ser tan decisiva como la tecnología en las futuras misiones a Marte. Lo dice un estudio nuevo que salió en PLOS One. Los investigadores descubrieron que los equipos con personalidades diversas logran mejor equilibrio emocional y mantienen su rendimiento incluso cuando todo se pone difícil.

3 min lectura
La composición de la tripulación influye en el rendimiento y la salud durante misiones a Marte, según simulaciones

China planea su primera misión a Marte con un cohete de motor nuclear en 2035

China da un paso importante en su carrera espacial. Está desarrollando un cohete impulsado por energía nuclear que podría llegar a Marte en 2035. La Academia de Ciencias lo presentó hace poco y la idea es cambiar por completo cómo hacemos misiones largas en el espacio profundo.

2 min lectura
China planea su primera misión a Marte con un cohete de motor nuclear en 2035

Científicos rastrean más de mil remolinos de polvo en Marte y descubren vientos mucho más rápidos de lo esperado

Las naves Mars Express y ExoMars Trace Gas Orbiter de la Agencia Espacial Europea llevan veinte años fotografiando Marte. Miles de imágenes acumuladas. Nadie pensó que servirían para descubrir algo tan sorprendente, los vientos marcianos soplan mucho más rápido de lo que creíamos. Un equipo internacional acaba de usar esos datos para rastrear más de mil remolinos de polvo y medir velocidades que superan todo lo registrado hasta ahora.

3 min lectura
Científicos rastrean más de mil remolinos de polvo en Marte y descubren vientos mucho más rápidos de lo esperado

Publicidad

Webb descubre la primera estrella progenitora de supernova jamás vista en infrarrojo

Un equipo de astrónomos de la Universidad Northwestern logró un hallazgo que marca un antes y un después en la observación del cosmos. Por primera vez, el telescopio espacial James Webb detectó la estrella progenitora de una supernova en luz infrarroja, una hazaña que llevaba décadas siendo esquiva para los científicos.

3 min lectura
Webb descubre la primera estrella progenitora de supernova jamás vista en infrarrojo

El impacto más grande de la Luna provocó una erupción radiactiva hace 4.300 millones de años

Hace miles de millones de años, un asteroide se estrelló contra la Luna y la cambió para siempre. El golpe fue tan brutal que dejó una marca radiactiva que todavía se puede detectar. Ese impacto, el más violento de su historia, creó la cuenca del Polo Sur-Aitken en la cara oculta del satélite.

2 min lectura
El impacto más grande de la Luna provocó una erupción radiactiva hace 4.300 millones de años

Un protoplaneta llamado WISPIT 2b fue fotografiado mientras nacía dentro de un anillo estelar

Por primera vez, un equipo internacional ha conseguido fotografiar un planeta "bebé" metido justo en el hueco de un anillo de polvo alrededor de una estrella joven. El objeto, que han llamado WISPIT 2b, se ve como un punto bien definido dentro del disco que rodea a su estrella, WISPIT 2.

2 min lectura
Un protoplaneta llamado WISPIT 2b fue fotografiado mientras nacía dentro de un anillo estelar

Muestras del Apolo 17 revelan un tipo de azufre nunca visto en el manto lunar

Hace más de medio siglo, los astronautas del Apolo 17 sellaron con cuidado varios tubos llenos de polvo lunar. Nadie imaginó que, cincuenta años después, uno de ellos escondería algo tan inesperado, un tipo de azufre que no existe en la Tierra.

3 min lectura
Muestras del Apolo 17 revelan un tipo de azufre nunca visto en el manto lunar

Científicos revelan cómo los agujeros negros generan chorros de energía que viajan casi a la velocidad de la luz

Durante más de un siglo los astrónomos miraron a M87 sin entender del todo ese haz de luz que salía de su centro y atravesaba el espacio como una lanza. Nadie sabía con certeza qué lo provocaba. Ahora un grupo de físicos teóricos de la Universidad Goethe de Frankfurt asegura haber encontrado una pista sólida.

3 min lectura
Científicos revelan cómo los agujeros negros generan chorros de energía que viajan casi a la velocidad de la luz