El impacto más grande de la Luna provocó una erupción radiactiva hace 4.300 millones de años

Un estudio de la Universidad de Arizona revela que el mayor impacto lunar liberó material radiactivo y cambió la estructura interna de la Luna hace 4.300 millones de años

Mapa de la cuenca de impacto del Polo Sur-Aitken en la cara oculta de la Luna
La cuenca de impacto del Polo Sur-Aitken, en la cara oculta de la Luna, muestra un manto de eyección radiactiva rica en KREEP. Crédito: Jeff Andrews-Hanna/Universidad de Arizona/NASA/NAOJ.

Hace miles de millones de años, un asteroide se estrelló contra la Luna y la cambió para siempre. El golpe fue tan brutal que dejó una marca radiactiva que todavía se puede detectar. Ese impacto, el más violento de su historia, creó la cuenca del Polo Sur-Aitken en la cara oculta del satélite.

Un equipo de la Universidad de Arizona hizo el descubrimiento y lo publicó en Nature. Según los datos, el impacto lanzó materiales cargados de torio y potasio. Esos elementos provocaron una especie de erupción radiactiva que modificó la superficie lunar.

La cuenca mide más de 1.900 kilómetros. Se formó por un choque oblicuo que arrancó material del manto profundo de la Luna. Pero hay algo curioso, el análisis muestra que el impacto vino del norte, no del sur como se pensaba. Eso explica por qué el material radiactivo quedó repartido de forma tan dispareja.

Ese material tiene un nombre, KREEP, es una mezcla de potasio, tierras raras y fósforo que se concentró principalmente en la cara visible de la Luna. Esto ayuda a entender por qué un hemisferio es más liso y volcánico, mientras el otro está lleno de cráteres viejos.

Publicidad

Una pista para las futuras misiones Artemis

Los científicos creen que las misiones Artemis de la NASA van a aterrizar cerca del polo sur lunar. Y ahí podrían encontrar restos de ese material. Si lo traen a la Tierra, podría ayudar a descifrar cómo era el océano de magma que cubrió la Luna al principio.

El estudio también plantea que el calor de esos elementos radiactivos alimentó una actividad volcánica feroz en el hemisferio visible. Ese proceso es lo que formó las llanuras oscuras que vemos hoy y que le dan a la Luna su "cara".

Los investigadores quieren que las muestras que traigan los astronautas confirmen si ese material radiactivo viene del océano de magma original. Si es así, sería como abrir una ventana directa a los primeros millones de años del sistema solar.

"Estas misiones podrían revelar mucho más de lo que imaginamos sobre cómo era la Luna al inicio", dijo Jeffrey Andrews-Hanna, profesor que lideró el estudio. "Cada fragmento nos acerca un poco más a entender cómo se formó nuestro vecino más cercano".

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Que el impacto que formó la cuenca del Polo Sur-Aitken liberó materiales radiactivos que alteraron la composición interna del satélite.

Hace unos 4.300 millones de años, cuando el sistema solar aún estaba en formación.

Principalmente torio, potasio y fósforo, agrupados en una mezcla conocida como KREEP.

Porque los astronautas podrían recoger muestras del material radiactivo que ayudarían a entender el origen y evolución de la Luna.

Continúa informándote

Vista combinada de los telescopios Webb y Hubble de la galaxia espiral NGC 1637
Espacio

Webb descubre la primera estrella progenitora de supernova jamás vista en infrarrojo

El telescopio Webb identificó por primera vez la estrella progenitora de una supernova oculta en polvo, resolviendo un misterio sobre las supergigantes rojas masivas y su desaparición

Interior de un moderno centro de datos con servidores iluminados en tonos azules
Tecnología

América Latina avanza en inteligencia artificial más rápido de lo previsto, pero aún sufre brechas de inversión y talento

Un informe de la ONU revela que América Latina supera las expectativas en adopción de inteligencia artificial, aunque enfrenta graves déficits de talento, inversión y políticas públicas

Anolis aeneus descansando sobre una barra metálica
Ciencia

La genética de los lagartos Anolis revela una nueva forma de entender la evolución

Un modelo de la Universidad de Queensland une la micro y macroevolución para explicar cómo cambian los rasgos genéticos de los lagartos Anolis

Vista aérea de edificios con paneles solares instalados en los tejados
Energía

2025 marca un punto de inflexión: las energías renovables cubren todo el crecimiento eléctrico global por primera vez

La ONU celebra que la energía solar y eólica cubrieron todo el aumento de la demanda eléctrica mundial en 2025

Un robot en una fábrica y maquinaria industrial
Tecnología

6 tendencias de inteligencia artificial para 2026 que transformarán la vida, la economía y la tecnología

La inteligencia artificial marcará 2026 con avances que cambiarán la vida cotidiana, la economía y la forma en que trabajamos, desde los agentes autónomos hasta la IA médica