La Universidad de Tennessee lanza un programa estatal de formación en semiconductores con apoyo de la NSF
La iniciativa potenciará la capacitación en microelectrónica para docentes y estudiantes de secundaria y ampliará la reserva de talento en uno de los sectores más estratégicos del país
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
La Universidad de Tennessee ha obtenido una subvención de un millón de dólares de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) destinada a fortalecer la formación en semiconductores en todo el estado. El objetivo es preparar a profesores y estudiantes de secundaria para incorporarse a un sector que se ha vuelto esencial para la economía y la seguridad tecnológica de Estados Unidos.
La financiación procede del programa ExLENT de la NSF, centrado en impulsar experiencias de aprendizaje en tecnologías emergentes. Gracias a este apoyo, la Universidad de Tennessee podrá desarrollar un plan de estudios práctico que conecte laboratorios universitarios, centros de secundaria y colaboradores industriales.
Un proyecto que une a escuelas, universidades y socios tecnológicos
El programa está dirigido por el Colegio de Estudios Emergentes y Colaborativos (CECS), junto al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación Min H. Kao y el Colegio de Educación, Salud y Ciencias Humanas. Esta colaboración permite unir experiencia educativa y conocimiento técnico en un mismo proyecto.
La iniciativa amplía el trabajo del programa ASTEP, que introdujo a estudiantes de secundaria y colegios comunitarios al diseño de chips mediante cursos, prácticas y pasantías en el Laboratorio NorDIC de UT. Con la nueva financiación, el modelo podrá escalarse a todo Tennessee.
Los responsables del proyecto destacan que la clave del éxito está en integrar a docentes, expertos técnicos y estudiantes en un entorno de aprendizaje compartido, algo que hasta ahora solo existía en pequeñas iniciativas piloto.
Formación para profesores y oportunidades reales para estudiantes
Uno de los pilares del programa es la capacitación de docentes de secundaria, quienes recibirán formación directa en laboratorios de la UT junto a profesores universitarios y estudiantes de posgrado. Con ello podrán impartir módulos de microelectrónica adaptados para sus aulas.
Los estudiantes, por su parte, tendrán acceso a visitas a laboratorios, charlas técnicas y proyectos prácticos. También podrán realizar prácticas remuneradas en empresas como Siemens, Texas Instruments y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL), lo que les permitirá adquirir experiencia real en un sector de alta demanda.
La universidad estima que más de 2.000 estudiantes al año se beneficiarán directamente de estas actividades, lo que supone una de las inversiones educativas más amplias del estado en el campo de los semiconductores.
Microcredenciales y expansión a nivel estatal
El programa también desarrollará una microcredencial de inscripción dual en diseño de semiconductores, creada junto a colegios comunitarios regionales. Será la primera credencial de este tipo en Tennessee y estará alineada con las necesidades de la industria.
Además, se adoptará un modelo de “capacitación de capacitadores” que permitirá que los docentes formados puedan instruir a otros profesores en sus propios distritos escolares. Con ello, la iniciativa podrá expandirse de manera sostenible a nivel estatal.
Un impulso decisivo para la fuerza laboral del futuro
Los semiconductores son esenciales para dispositivos electrónicos, automóviles y tecnologías avanzadas, pero Estados Unidos enfrenta una escasez importante de trabajadores cualificados. Este proyecto busca cerrar esa brecha preparando a los estudiantes para empleos bien remunerados y de alta demanda.
“Invertir en nuestros estudiantes hoy garantiza que Tennessee esté preparado para las industrias del futuro”, afirmó Ozlem Kilic, vicerrectora y decana fundadora del CECS. Para la universidad, esta subvención supone una oportunidad para transformar no solo las aulas, sino también la capacidad del estado para competir en la manufactura avanzada.
Resumen
- La Universidad de Tennessee recibió una subvención de la NSF para impulsar formación en semiconductores.
- El programa conectará escuelas, laboratorios y empresas para ofrecer cursos y prácticas reales.
- Más de 2.000 estudiantes al año participarán en actividades de microelectrónica.
- Se creará una microcredencial y un modelo de formación que podrá expandirse por todo el estado.
Continúa informándote
La trampa de la eficiencia: Por qué la inteligencia artificial nos obliga a ser más humanos que nunca
En una era dominada por la velocidad digital este texto explora por qué la inteligencia artificial nos obliga a recuperar la pausa la intención y la profundidad que nos hacen verdaderamente humanos
OpenAI y Perplexity lanzan asistentes de compra con IA: ¿amenaza real para las startups del sector?
OpenAI y Perplexity estrenaron asistentes de compra impulsados por IA, pero varias startups creen que su especialización y datos propios les dan ventaja frente a los modelos generalistas de gran escala
OpenAI integra el modo de voz avanzado directamente en los chats de ChatGPT
OpenAI integró el modo de voz avanzado directamente en los chats de ChatGPT, permitiendo conversar con voz natural, ver transcripciones en tiempo real y recibir imágenes o mapas sin salir del chat
Copilot dice adiós a WhatsApp: Meta eliminará todos los chatbots externos y dejará solo a Meta AI
Microsoft confirma que Copilot dejará de funcionar en WhatsApp el 15 de enero debido a los nuevos cambios de Meta, que eliminará todos los chatbots externos y dejará solo Meta AI en la plataforma
¿Puede una IA superinteligente engañar a sus creadores?
Un proyecto de Penn State investiga cómo los modelos de IA pueden ocultar capacidades para esquivar la supervisión y qué métodos podrían frenar este comportamiento antes de que surja una IA superinteligente
La IA para energías renovables promete optimización total, pero enfrenta un serio problema energético
La inteligencia artificial acelera la transición energética al optimizar redes y baterías, pero también dispara el consumo eléctrico de los data centers. Puede ser solución y problema a la vez si no se regula y alimenta con energía limpia