Por qué España vive una crisis de incendios forestales sin precedentes

En apenas unos días, España ha presenciado múltiples incendios forestales que van desde las 15 hectáreas calcinadas en Arroyomolinos (Madrid) hasta las 250 hectáreas que arrasaron el Parque Natural Font Roja en Ibi (Alicante), pasando por la evacuación de 60 niños de un campamento en Navaluenga (Ávila).

6 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Agentes de la Guardia Civil vigilan el avance de un incendio forestal en Navaluenga, Ávila, con humo denso y vehículo oficial en primer plano
Guardia Civil trabaja en el operativo de evacuación y control del incendio en Navaluenga (Ávila), donde el fuego obligó a evacuar varias viviendas. Créditos: @guardiacivil en X.

Cómo el cambio climático intensifica las condiciones de riesgo

Para comprender la magnitud del problema, es fundamental entender cómo el cambio climático está alterando el comportamiento tradicional del fuego en España. Imagine el territorio español como una gigantesca estufa que cada año se calienta un poco más: las temperaturas medias han aumentado 1,7 grados desde 1980, convirtiendo vastas extensiones en auténticos hornos durante los meses estivales.

Pero la temperatura es solo una pieza del rompecabezas. La sequía estructural que afecta a gran parte de la península ha reducido la humedad del suelo y la vegetación a niveles críticos. Cuando la humedad relativa del aire cae por debajo del 30% y se combina con vientos superiores a 30 kilómetros por hora, cualquier chispa puede convertirse en una catástrofe. Los meteorólogos han acuñado el término "episodios de fuego" para describir estas ventanas temporales donde las condiciones atmosféricas mantienen el peligro extremo durante días consecutivos.

Este fenómeno explica por qué incendios que antes se controlaban en pocas horas ahora pueden mantenerse activos durante días, como hemos visto en casos recientes donde los bomberos necesitan trabajar madrugadas enteras para conseguir un simple perímetro de contención.

Incendio forestal activo en zona montañosa de Ibi, con llamas intensas y helicóptero de extinción sobrevolando
El incendio de Ibi alcanza el parque natural de la Font Roja, movilizando 40 medios terrestres y 10 aéreos. Créditos: Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante.

El abandono rural y la acumulación de combustible forestal

Durante siglos, el campo español funcionó como un mosaico equilibrado: pastores, agricultores y silvicultores mantenían los bosques "limpios" naturalmente. Las ovejas ramoneaban la vegetación baja, los cultivos creaban cortafuegos naturales, y la recogida de leña eliminaba material combustible acumulado.

El éxodo rural ha roto este equilibrio milenario. Más de 3.000 pueblos han perdido más del 50% de su población desde 1950, y con ellos se fue el "ejército silencioso" que controlaba los bosques. La vegetación ahora crece sin límites, creando "continuidad horizontal y vertical": matorrales densos conectados con árboles que permiten al fuego saltar del suelo a las copas y propagarse vertiginosamente.

Esta paradoja explica por qué España tiene más superficie forestal que nunca en su historia reciente, pero también más riesgo de incendios: aumentó la cantidad de bosque, pero empeoró dramáticamente su calidad y gestión.

La expansión urbana hacia zonas forestales

Mientras los núcleos rurales se despoblaban, ocurrió el fenómeno contrario en las zonas periurbanas: miles de familias construyeron viviendas en espacios que antes eran puramente forestales, creando lo que los científicos denominan la "interfaz urbano-forestal". Esta zona de contacto entre las construcciones humanas y la vegetación natural se ha convertido en el escenario más peligroso para los incendios.

El problema es doble: por un lado, la presencia humana multiplica las fuentes de ignición accidental (líneas eléctricas, vehículos, herramientas, cigarrillos), y por otro, complica enormemente las tareas de extinción. Los bomberos ya no pueden limitarse a crear cortafuegos o realizar quemas controladas; deben proteger simultáneamente vidas humanas, viviendas e infraestructuras críticas.

Los casos recientes ilustran perfectamente esta realidad: en Ibi se evacuaron 25 personas de casas diseminadas, en Navaluenga un campamento infantil, y en Arroyomolinos el fuego obligó a cortar una autopista metropolitana. Cada incendio se convierte en una operación de protección civil compleja que va mucho más allá de la simple extinción.

Esta transformación del territorio ha convertido a España en uno de los países europeos con mayor superficie en riesgo de incendios de interfaz, un tipo de siniestro especialmente virulento y difícil de combatir.

Columna de humo por incsendio forestal en Arroyomolinos, Madrid, vista desde la A-5, con carretera cortada y vegetación afectada
La M-413 cortada en Arroyomolinos (Madrid) por un incendio forestal. Créditos: Dirección General de Tráfico (@DGTes) en X.

Las nuevas dinámicas del fuego en el siglo XXI

Los científicos llevan décadas advirtiendo sobre cómo el cambio climático transformaría el régimen de incendios en la cuenca mediterránea, pero lo que estamos presenciando supera incluso las proyecciones más pesimistas. Las "temporadas de fuego" se han alargado: si antes se concentraban en julio y agosto, ahora se extienden desde mayo hasta octubre, y en algunas regiones incluso los meses invernales presentan riesgo significativo.

Los modelos climáticos sugieren que estamos entrando en una nueva era donde los "megaincendios" (aquellos que superan las 5.000 hectáreas) dejarán de ser excepcionales para convertirse en eventos recurrentes. Esto no significa solo más superficie quemada, sino un cambio cualitativo en el comportamiento del fuego: mayor intensidad energética, velocidades de propagación más altas, y una capacidad destructiva que supera las herramientas tradicionales de extinción.

La explicación científica es relativamente simple pero sus implicaciones son revolucionarias: el aumento de temperatura seca más rápidamente la vegetación, reduce el periodo de recuperación entre incendios, y crea condiciones atmosféricas que favorecen fenómenos extremos como las tormentas de fuego o los tornados ígneos.

Esta nueva realidad obliga a repensar completamente la gestión del territorio y las estrategias de prevención, porque las herramientas que funcionaron durante décadas están quedando obsoletas ante la magnitud del desafío climático.

Los desafíos del sistema actual de extinción

El sistema español de lucha contra incendios, considerado uno de los más avanzados de Europa, enfrenta un desafío exponencial. Cuando analizamos los casos recientes, observamos un patrón revelador: la necesidad de movilizar recursos cada vez mayores para incendios relativamente pequeños. En Ibi se desplegaron más de 200 efectivos para 250 hectáreas; en proporción, esto representa una intensificación notable del esfuerzo necesario.

El problema no es solo de recursos, sino de simultaneidad. España puede enfrentar eficazmente varios incendios grandes simultáneos, pero cuando se multiplican los focos menores en diferentes comunidades autónomas, la capacidad de respuesta se fragmenta. Los medios aéreos, especialmente escasos, deben priorizar constantemente entre múltiples emergencias activas.

Además, la profesionalización de las brigadas forestales, aunque ha mejorado enormemente la eficacia de la extinción, ha creado una dependencia casi exclusiva de la respuesta técnica frente a la prevención social. El conocimiento local, que antes proporcionaban los habitantes rurales sobre el comportamiento del fuego en cada territorio específico, se ha perdido junto con la despoblación.

La solución no puede ser únicamente tecnológica o de incremento de medios. Requiere una transformación integral que vaya desde la ordenación territorial hasta la gestión preventiva del combustible forestal, pasando por el desarrollo de nuevas economías rurales que vuelvan a poblar y gestionar activamente el territorio.

Esta realidad explica por qué, pese a tener excelentes profesionales y tecnología avanzada, España sigue siendo vulnerable a crisis como la que estamos presenciando, donde múltiples incendios simultáneos pueden colapsar la capacidad de respuesta del sistema.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El cambio climático ha elevado las temperaturas 1.7°C desde 1980, mientras el abandono rural acumula combustible y la expansión urbana multiplica fuentes de ignición.
💬 Son zonas donde viviendas tocan bosques. Multiplican igniciones accidentales y complican extinción al proteger vidas, casas e infraestructuras simultáneamente.
💬 Antes pastores y agricultores mantenían bosques "limpios". Su ausencia creó continuidad vegetal que permite al fuego saltar del suelo a las copas fácilmente.
💬 El sistema es avanzado pero saturado por simultaneidad de focos. Se necesita prevención integral, no solo más bomberos y tecnología.Controles del chat Sonnet 4

Continúa informándote

Personas con cajas de pertenencias tras despido, edificios de Microsoft y Google de fondo, símbolo de IA
Tecnología

La inteligencia artificial provoca 500.000 despidos en el sector tecnológico desde 2022

Microsoft despide 9.000 empleados e Intel recorta 5.000 puestos mientras empresas automatizan trabajos con IA para mejorar eficiencia

Corte transversal de la Luna mostrando núcleo interno brillante y superficie gris
Ciencia

Científicos confirman la estructura interna de la Luna después de décadas de debate

Investigación internacional demuestra que nuestro satélite tiene núcleo sólido de hierro y manto geológicamente activo

Laguna Verde en el cráter del volcán Azufral, rodeada de laderas andinas
Tecnología

Colombia impulsa primer proyecto geotérmico a gran escala para diversificar su matriz energética

Ecopetrol evaluará 80 MW de capacidad en Nariño usando calor del subsuelo, con potencial para abastecer todo el departamento

Automóvil eléctrico moderno recargándose en una estación de carga al aire libre
Tecnología

Bill Gates propone reactores nucleares para abastecer la carga de vehículos eléctricos

Tecnología Natrium usa sodio líquido para reducir riesgos y combinar energías renovables con nuclear de forma más segura

Mapa de OpenStreetMap que muestra la ubicación del epicentro del sismo de magnitud 4.3 frente a la costa de Chiapas, México, marcado con un pin sobre el océano Pacífico.
El Mundo

Temblor hoy en México: sismo de magnitud 4.3 se registra en Pijijiapan, Chiapas, sin causar daños

Movimiento telúrico ocurrió a las 8:41 horas del sábado a 125 km del municipio costero, confirma Servicio Sismológico Nacional

Ilustración artística de las regiones centrales del sistema binario PSR J1023+0038, mostrando el púlsar, el disco de acreción interno y el viento del púlsar
Espacio

NASA descubre que los rayos X de púlsar transicional provienen del viento estelar, no del disco

Telescopio IXPE resuelve misterio de 40 años sobre el origen de radiación de alta energía en sistema PSR J1023+0038

Agentes forestales y un vehículo de emergencias junto a una columna de humo por incendio en zona rural de Arroyomolinos, Madrid
El Mundo

Incendio forestal en Arroyomolinos arrasa 15 hectáreas y obliga a cortar la M-413 en Madrid

Bomberos movilizan cuatro helicópteros y diez dotaciones terrestres para contener las llamas que amenazaron zona residencial

Ilustración de los satélites gemelos TRACERS de la NASA en órbita, observando la interacción entre el viento solar y la magnetosfera de la Tierra.
Espacio

SpaceX lanzará la misión TRACERS de NASA el 22 de julio para estudiar clima espacial

Satélites estudiarán interacción del viento solar con magnetosfera terrestre para proteger redes eléctricas y astronautas

Plataforma petrolera flotante amarilla y blanca operando en mar abierto
El Mundo

La Unión Europea aprueba nuevas sanciones contra Rusia con límite del precio del petróleo un 15% por debajo del mercado

Decimoctavo paquete busca reemplazar límite fijo de $60 del G7 que resultó ineficaz para reducir ingresos petroleros de Moscú

Ilustración de la NASA combinando observaciones de rayos X y arte digital sobre un fenómeno espacial.
Espacio

Exoplaneta de 8 millones de años pierde su atmósfera a causa de los rayos X emitidos por su estrella

Observatorio Chandra descubre que TOI 1227 b se reducirá del tamaño de Júpiter a un mundo estéril en mil millones de años