Robots que saltan y caminan: los desafíos clave para lograr un movimiento realmente biónico

Un estudio revela por qué los robots con patas siguen lejos de moverse como animales y qué avances podrían acercarlos al movimiento biónico

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Robot cuadrúpedo futurista en primer plano, con diseño metálico y articulaciones avanzadas, caminando sobre un suelo industrial mientras una gran pantalla borrosa ilumina el fondo
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La robótica con patas vive un momento decisivo. Cada año surgen máquinas capaces de saltar, correr o adaptarse a terrenos irregulares con más habilidad, pero aún están lejos de moverse con la naturalidad de un animal. Un nuevo análisis realizado por investigadores de la Universidad de Zhejiang repasa los grandes retos que frenan ese salto hacia el movimiento biónico, desde la estructura física hasta el control de cada articulación.

A diferencia de los robots con ruedas o cadenas, los robots con patas tienen algo que los hace especiales: pueden sortear obstáculos, avanzar sobre superficies irregulares y desenvolverse en lugares donde otros robots simplemente no pueden operar. Esa versatilidad ha disparado el interés científico, especialmente en sectores como rescates, exploración, defensa y automatización industrial.

El problema empieza en la mecánica

Diseñar las “patas” de un robot no es tan sencillo como añadir articulaciones. Deben ser lo bastante resistentes para cargar el peso del robot, generar fuerza suficiente para impulsarlo y, además, soportar el impacto constante de cada pisada. Si el diseño no es el adecuado, las vibraciones e impactos pueden dañar la estructura interna o afectar la estabilidad en cada salto.

El estudio revisa los dos grandes enfoques actuales:

Publicidad
  • Diseños telescópicos, más simples, pensados para saltos controlados y pruebas experimentales.
  • Diseños articulados, inspirados en animales, que permiten movimientos complejos pero añaden peso y dificultad de control.

Cada variante tiene ventajas y compromisos: las estructuras elásticas absorben impactos, pero aumentan la complejidad; las rígidas son más precisas, pero menos eficientes.

Modelar un robot con patas sigue siendo un rompecabezas

Un robot bípedo o cuadrúpedo es extremadamente complejo desde el punto de vista del movimiento. Cada articulación interactúa con las demás y cualquier error de cálculo puede causar inestabilidad o pérdida de equilibrio.

Los investigadores explican que hoy se usan dos modelos principales para simplificar este problema:

  • Modelos tipo SLIP, que representan el sistema como un muelle y permiten estudiar el movimiento del centro de masa.
  • Modelos articulados reducidos, que simplifican la estructura real para diseñar controladores más manejables.

Ambos ayudan a entender el movimiento, pero ninguno captura completamente la riqueza y variabilidad del mundo real.

Publicidad

El mayor reto: el control en tiempo real

Para que un robot con patas funcione, cada articulación debe coordinarse a la perfección y reaccionar instantáneamente a los cambios del terreno. Esto exige sistemas de control avanzados, capaces de tomar decisiones en milisegundos.

El artículo revisa dos grandes enfoques:

  • Métodos basados en modelos, que son interpretables y precisos, pero dependen de cálculos pesados y de modelos muy exactos.
  • Métodos basados en aprendizaje, que imitan a los animales y permiten comportamientos flexibles, pero requieren enormes cantidades de entrenamiento y no siempre funcionan bien al pasar de la simulación al robot real.

Ese salto —de un entorno simulado perfecto al caos del mundo físico— sigue siendo una de las barreras más difíciles de superar.

¿Cómo avanzar hacia el movimiento biónico?

El estudio señala varias líneas prometedoras: diseños más ligeros inspirados en la biología, nuevos materiales capaces de absorber energía o cambiar de rigidez, mecanismos híbridos que combinen patas con otros sistemas de movimiento y, sobre todo, una integración más profunda con control inteligente basado en IA.

Publicidad

El objetivo final es conseguir robots que puedan caminar, correr o saltar con eficiencia y estabilidad incluso en entornos no estructurados, igual que los animales.

Pero aún queda camino por recorrer. Tal como destacan los autores, el futuro de estos robots dependerá de equilibrar tres elementos difíciles de unir: estructura, materiales y control. Cuando logremos esa combinación, los robots con patas podrán moverse con una fluidez mucho más cercana a la vida real.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia a los robots con patas de los que usan ruedas o cadenas?

Su capacidad para moverse por terrenos irregulares y superar obstáculos, lo que los hace ideales para rescates, exploración o tareas industriales complejas.

¿Por qué es tan difícil diseñar patas para robots?

Porque deben soportar el peso, absorber impactos y mantener la estabilidad sin comprometer la eficiencia ni dañar la estructura interna del robot.

¿Cuál es el mayor desafío para lograr un movimiento biónico realista?

El control en tiempo real: coordinar múltiples articulaciones y adaptarse instantáneamente a terrenos cambiantes requiere decisiones en milisegundos.

¿Qué avances podrían acercar a los robots al movimiento natural de los animales?

Nuevos materiales que cambian de rigidez, diseños inspirados en la biología y sistemas de control con inteligencia artificial que integren percepción y adaptación dinámica.

Continúa informándote

Humanoide de aspecto metálico observado en primer plano frente a una gran pantalla
Tecnología

La IA ya puede manipular encuestas y pasar por humana sin ser detectada

La IA puede imitar a personas reales, superar controles y alterar encuestas con pocas respuestas falsas. Un estudio revela la vulnerabilidad de los sondeos en la era digital

Robot humanoide metálico apoyado sobre una mesa, inclinado hacia adelante en actitud pensativa
Tecnología

Geoffrey Hinton avisa del riesgo existencial de la IA y afirma que nada impide que sea consciente

Geoffrey Hinton advierte que la inteligencia artificial podría convertirse en un riesgo existencial y recuerda que nada impide que una máquina llegue a ser consciente, algo que exige vigilancia urgente

Laptop con un gráfico de IA encendido sobre un escritorio de madera, acompañado de libros cerrados y lápices de colores frente a una pizarra con diagramas
Tecnología

La educación superior acelera reformas para integrar la IA generativa en sus planes de estudio

Las universidades avanzan en reformas urgentes para integrar la IA generativa en sus planes de estudio, transformando la enseñanza, la evaluación y la formación docente

Rostro humanoide azul con patrones de red neuronal, disolviéndose en una nube de puntos y líneas luminosas
Tecnología

La IA se expande a gran velocidad, pero sus alucinaciones revelan límites inevitables

La IA crece a un ritmo histórico, pero las alucinaciones siguen mostrando límites inevitables en su fiabilidad, incluso en los modelos más avanzados

Ciudad futurista flotando entre nubes, con rascacielos iluminados por luz cálida sobre un cielo azul suave
Tecnología

Los líderes de Silicon Valley aceleran proyectos de ciudades independientes con sus propias leyes

Figuras influyentes de Silicon Valley impulsan proyectos para crear ciudades independientes con mayor autonomía y reglas propias, un modelo que divide opiniones

Logotipos de OpenAI y Microsoft sobre un fondo degradado en tonos azul, violeta y verde
Tecnología

Documentos filtrados destapan los millonarios pagos de OpenAI a Microsoft

Documentos filtrados muestran que OpenAI pagó a Microsoft más de 1.300 millones en 2024 y 2025 por uso de computación e ingresos compartidos, revelando la enorme presión financiera del negocio de la IA