40 años del terremoto de México del 19 de septiembre de 1985: memoria, víctimas y lecciones de prevención

El terremoto del 19 de septiembre de 1985 en México cumple 40 años en 2025; la tragedia dejó miles de víctimas y transformó la cultura de prevención sísmica

Pintura digital del terremoto de México de 1985 con edificios derrumbados y brigadistas rescatando víctimas
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

El 19 de septiembre de 1985, a las 7:17 de la mañana, un terremoto de magnitud 8,1 sacudió la costa del Pacífico mexicano y devastó gran parte de la Ciudad de México. Se convirtió en uno de los desastres más impactantes de la historia moderna del país, con un saldo de miles de muertos, heridos y damnificados, además de la destrucción de viviendas, hospitales, escuelas y edificios emblemáticos.

La tragedia marcó a toda una generación de mexicanos. Aunque las cifras oficiales reportaron alrededor de 10.000 fallecidos, otras estimaciones hablan de hasta 30.000 víctimas. A cuatro décadas de distancia, el terremoto sigue siendo recordado no solo por su fuerza destructiva, sino también por la respuesta ciudadana que emergió en medio del caos.

Qué ocurrió aquel 19 de septiembre de 1985

El epicentro se localizó en las costas de Michoacán, pero el mayor impacto se sintió en la capital del país debido a la composición del suelo lacustre del Valle de México, que amplificó la onda sísmica. Barrios enteros quedaron reducidos a escombros y el colapso de hospitales como el Juárez y el General de México evidenció la vulnerabilidad de la infraestructura.

La respuesta oficial fue lenta e insuficiente, lo que provocó que miles de ciudadanos se organizaran espontáneamente para rescatar personas atrapadas entre los escombros. De esas acciones surgieron brigadas de rescate y una nueva cultura de solidaridad que aún hoy se reconoce como un legado del terremoto de 1985.

El sismo también interrumpió servicios básicos, dejó a cientos de miles de personas sin hogar y generó un impacto económico profundo que tardó años en superarse.

Víctimas y solidaridad ciudadana

Más allá de las cifras, el recuerdo del terremoto está marcado por la memoria de las víctimas y el heroísmo de quienes arriesgaron su vida en las labores de rescate. Historias de vecinos, estudiantes y trabajadores que removieron escombros con las manos dieron origen a una narrativa de unión nacional.

Los llamados “Topos” de México surgieron en esos días, convirtiéndose en un símbolo de voluntariado y ayuda internacional. Su labor trascendió las fronteras, participando en rescates posteriores en países como Turquía, Haití y Nepal.

El terremoto de 1985 no solo destruyó edificios, también reveló la fuerza de la sociedad civil mexicana frente a la adversidad.

Lecciones y cambios en prevención

Tras la tragedia, México implementó profundas reformas en materia de construcción y protección civil. Se crearon normas sísmicas más estrictas, se fortalecieron los sistemas de alerta temprana y se instituyó el **Sistema Nacional de Protección Civil** en 1986.

Cada 19 de septiembre se realiza un Simulacro Nacional de sismos, práctica que busca preparar a la población y honrar la memoria de las víctimas. Esta fecha se ha convertido en un día de reflexión sobre la prevención y la resiliencia ante desastres naturales.

La experiencia de 1985 también influyó en la respuesta ante sismos posteriores, como los de 2017 y 2022, que coincidieron con el mismo día, reforzando la importancia de la cultura de la prevención sísmica.

40 años después: memoria y legado

En 2025 se cumplen cuatro décadas del terremoto. En la Ciudad de México y otras entidades se realizarán ceremonias conmemorativas, homenajes a las víctimas y simulacros de protección civil. Para muchos mexicanos, el 19 de septiembre es un día que combina dolor, recuerdo y aprendizaje.

El legado del sismo de 1985 es doble: mostró la vulnerabilidad de las ciudades frente a fenómenos naturales, pero también reveló la capacidad de organización y solidaridad del pueblo mexicano. A 40 años, su memoria sigue siendo un llamado a no olvidar y a fortalecer las medidas de prevención.

¿Te interesan las noticias?

En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.

Visita nuestra sección de noticias

Preguntas frecuentes

💬 Un terremoto de magnitud 8,1 con epicentro en la costa de Michoacán devastó la Ciudad de México, dejando miles de muertos y enormes daños materiales.
💬 Las cifras oficiales reportan alrededor de 10.000 muertos, aunque estimaciones no oficiales calculan hasta 30.000.
💬 Impulsó nuevas normas de construcción, el Sistema Nacional de Protección Civil y la instauración del Simulacro Nacional cada 19 de septiembre.
💬 Porque recuerda el sismo de 1985, además de otros terremotos ocurridos el mismo día en 2017 y 2022, y se conmemora con ejercicios de prevención.

Lecturas relacionadas

Día de la independencia de Chile: qué se conmemora cada 18 de septiembre y cómo se celebran las Fiestas Patrias

Cada 18 de septiembre Chile celebra su independencia con las Fiestas Patrias, que recuerdan la Primera Junta de Gobierno de 1810 y se viven con música, bailes y tradiciones

Día de la Independencia de México: qué se conmemora cada 16 de septiembre y cómo es el desfile militar en CDMX

El Día de la Independencia de México se celebra cada 16 de septiembre recordando el inicio de 1810 y se acompaña con un desfile militar en la Ciudad de México

¿Qué es el grito de independencia y por qué México lo celebra cada 15 de septiembre a las 23:00?

El grito de independencia recuerda el llamado de Miguel Hidalgo en 1810 y se conmemora cada 15 de septiembre a las 23:00 con ceremonia en Palacio Nacional

Día de los niños héroes: por qué México recuerda cada 13 de septiembre la Batalla de Chapultepec

El Día de los niños héroes recuerda cada 13 de septiembre la defensa del Castillo de Chapultepec en 1847, donde jóvenes cadetes resistieron la invasión estadounidense

¿Qué es un genocidio y en qué casos se considera un crimen de esta magnitud?

El concepto de genocidio, definido en 1948 por la ONU, describe la intención deliberada de destruir a un grupo humano específico por motivos étnicos, religiosos, raciales o nacionales

Atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos: así se recuerda la caída de las Torres Gemelas

Cada 11 de septiembre Estados Unidos recuerda los atentados de 2001 en Nueva York Washington y Pensilvania con ceremonias homenajes y tributos a las víctimas

También en la categoría Historia

Pintura que muestra a un grupo humano prehistórico realizando un ritual funerario alrededor de un cuerpo

Los primeros indicios de religión y prácticas funerarias en la Prehistoria revelan cómo el ser humano comenzó a reflexionar sobre la vida, la muerte y el más allá.

Ilustración de ancestros humanos interactuando con lobos que acabarían convirtiéndose en perros domésticos

El proceso de domesticación de los lobos transformó la relación entre humanos y animales, dando origen al perro como aliado de caza, guardián y compañero afectivo

Técnicos del OIEA con equipos de protección observando instalaciones en la Unidad 4 de la central nuclear de Fukushima Daiichi en 2013

El accidente nuclear de Fukushima, provocado por un terremoto y un tsunami en 2011, marcó un antes y un después en la historia de la energía nuclear y aún genera consecuencias ambientales, sociales y políticas

Homo sapiens prehistórico en la sabana africana, estilo pintura al óleo

El origen africano del Homo sapiens y su expansión global explican cómo nuestra especie logró imponerse sobre otros homínidos y transformar el planeta