Terremotos estelares revelan una nueva forma de datar estrellas en la Vía Láctea
Un estudio liderado por la Universidad Nacional Australiana (ANU) ha detectado terremotos estelares que revelan ritmos únicos en cada estrella, abriendo una vía precisa para calcular su edad. Este hallazgo permite reconstruir la historia de la Vía Láctea con una exactitud sin precedentes.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Según la investigación publicada en la revista Nature, algunas estrellas gigantes presentan oscilaciones internas que generan variaciones mínimas en su brillo. Estas oscilaciones pueden traducirse en frecuencias sonoras, lo que proporciona información detallada sobre su masa, edad y etapa evolutiva. El estudio, basado en 27 estrellas del cúmulo abierto M67, ofrece una herramienta novedosa para analizar la evolución de nuestra galaxia.
La autora principal, Claudia Reyes, explicó que estas estrellas funcionan como instrumentos musicales: “Algunas vibran de forma tan precisa que podemos escuchar su ritmo cósmico. Estas oscilaciones reflejan procesos internos como reacciones nucleares cerca del núcleo, donde se generan elementos que luego se dispersan por el universo”.
Uno de los descubrimientos más llamativos fue la “meseta de frecuencias”, una fase en la que las vibraciones parecen estancarse temporalmente. Según Reyes, esta meseta depende de la masa y metalicidad de cada estrella y marca un momento clave en su evolución. Este fenómeno puede utilizarse como marcador cronológico para datar con alta precisión estrellas que se encuentren en esa fase.
El equipo utilizó datos del telescopio espacial Kepler K2 para detectar estas oscilaciones, interpretándolas como una auténtica sinfonía cósmica. “Las estrellas vibran como una orquesta: las más grandes producen sonidos graves, las más pequeñas emiten tonos agudos, y ninguna toca solo una nota. Cada una tiene una firma acústica única”, indicó Dennis Stello, coautor del estudio de la UNSW Sydney.
Las frecuencias no se oyen como tal, ya que el sonido no viaja por el vacío del espacio, pero las vibraciones se manifiestan como fluctuaciones de brillo que pueden medirse desde la Tierra. Estas señales permiten auscultar la estructura interna de las estrellas, como si fueran latidos estelares, lo que proporciona información fundamental sobre su composición y evolución.
El cúmulo M67 fue clave en la investigación por contener estrellas “hermanas” nacidas de la misma nube molecular hace unos 4.000 millones de años. Sus similitudes químicas y diferencias de masa lo convierten en un laboratorio ideal para estudiar el envejecimiento estelar. Además, este grupo estelar comparte características con nuestro propio Sol, lo que permite proyectar su futuro evolutivo.
Reyes concluyó que esta técnica no solo permite estimar la edad de estrellas individuales, sino que ofrece una nueva manera de comprender cómo se formaron y evolucionaron las generaciones estelares que componen nuestra galaxia. El estudio también allana el camino para aplicar esta metodología a estrellas que albergan exoplanetas, clave para evaluar su potencial habitabilidad.
Continúa informándote
Webb revela la estructura completa de la Nebulosa de la Araña Roja por primera vez
Una nueva imagen de NIRCam muestra por primera vez la extensión total de los lóbulos que forman las “patas” de la Nebulosa de la Araña Roja, estructuras infladas por gas que se expanden a lo largo de miles de años
Chris Williams y su tripulación atracan con éxito en la Estación Espacial Internacional
El astronauta de la NASA Chris Williams llegó este jueves a la Estación Espacial Internacional (EEI) junto a los cosmonautas Sergey Kud-Sverchkov y Sergei Mikaev, tras un vuelo de solo tres horas a bordo de la nave Soyuz MS-28.
Descubren descargas eléctricas en la atmósfera marciana gracias al rover Perseverance
Un nuevo estudio revela que el rover Perseverance detectó “mini-rayos” en Marte, pequeñas descargas eléctricas asociadas a remolinos de polvo que confirman actividad eléctrica en la atmósfera marciana
Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura
Un análisis del telescopio Fermi identifica un patrón de rayos gamma compatible con la aniquilación de materia oscura, un posible avance tras casi 100 años de búsqueda científica
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida
La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos
OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis