Los arqueólogos analizan 50.000 viviendas antiguas y demuestran que la desigualdad no es inevitable

Un análisis de 50.000 viviendas arqueológicas en seis continentes revela que las grandes brechas de riqueza no son inevitables en sociedades complejas

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Vista arqueológica de tres viviendas del periodo Clásico excavadas en El Palmillo, Oaxaca
Vista de tres viviendas del periodo Clásico (ca. 550–750 d. C.) excavadas en El Palmillo, Oaxaca. (Créditos: Linda Nicholas y Gary Feinman)

La desigualdad ha acompañado a la humanidad durante milenios, pero según un nuevo estudio dirigido por el Museo Field de Chicago y publicado en la revista PNAS, no es un fenómeno inevitable. A través del análisis sistemático de más de 50.000 viviendas antiguas en seis continentes, los investigadores demostraron que las grandes disparidades de riqueza no son una consecuencia obligatoria del crecimiento poblacional o de la complejidad social.

El equipo científico, liderado por el antropólogo Gary Feinman, utilizó el tamaño de las casas como indicador de desigualdad económica y aplicó el coeficiente de Gini a más de 1.000 asentamientos distribuidos a lo largo de los últimos 10.000 años. Este enfoque les permitió observar con precisión cómo ha variado la desigualdad a través del tiempo y en distintas culturas, cuestionando la idea dominante de que las sociedades más grandes necesariamente derivan en jerarquías rígidas y acumulación excesiva de recursos.

“Durante siglos se ha asumido que la desigualdad crece con la urbanización, el surgimiento de líderes formales o el avance tecnológico”, explicó Feinman. “Pero nuestros datos muestran una variabilidad significativa. En muchos contextos, los seres humanos tomaron decisiones y construyeron instituciones capaces de mitigar o incluso revertir esas tendencias”.

El estudio también plantea que, aunque la desigualdad ha sido común, sus formas y magnitudes han variado ampliamente. En algunos casos, las sociedades complejas mantuvieron niveles relativamente bajos de desigualdad, desafiando los modelos históricos basados en ejemplos como la Antigua Roma o la Europa medieval. Los resultados sugieren que la gobernanza, la cooperación y la elección colectiva han desempeñado un papel clave en la contención de las disparidades económicas.

Publicidad

Uno de los ejemplos citados proviene del Valle de Oaxaca, en México, donde las excavaciones mostraron una relación directa entre el tamaño y la elaboración arquitectónica de las viviendas, lo que confirma la utilidad del tamaño de las casas como proxy para estimar riqueza. Estas observaciones empíricas también sirven para desafiar la noción de que la desigualdad se impone como ley natural en todos los contextos.

Además, los investigadores hallaron que la desigualdad no ha seguido una trayectoria lineal. El análisis estadístico reveló que factores como la población total o la estructura jerárquica de los gobiernos no siempre están vinculados con un aumento proporcional en el índice de Gini. Esto abre la puerta a nuevas interpretaciones sobre cómo la tecnología, la economía y la organización social influyen —o no— en la concentración de la riqueza.

“El mensaje es claro”, concluyó Feinman. “Si bien ciertas condiciones pueden favorecer la desigualdad, esta no es una consecuencia obligada del desarrollo humano. Las decisiones colectivas, los marcos institucionales y la voluntad política pueden marcar la diferencia entre una sociedad equitativa y una desigual”.

Referencia: Feinman, G. M. et al. (2025). House size variation and inequality over the long run. Proceedings of the National Academy of Sciences. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2400698121

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué demuestra este estudio arqueológico sobre la desigualdad?

Que la desigualdad no es inevitable, incluso en sociedades grandes y complejas.

¿Qué datos utilizaron los investigadores?

Más de 50.000 viviendas antiguas en seis continentes, analizadas mediante el coeficiente de Gini.

¿Qué papel juega el tamaño de las casas en el estudio?

Se usó como indicador de riqueza, al asociarse con mayor elaboración y recursos.

¿Cuál fue la conclusión principal de los autores?

Que las estructuras sociales y la gobernanza pueden reducir o evitar la desigualdad económica.

Continúa informándote

Símbolo de reciclaje estilizado con flechas verdes sobre un fondo degradado en tonos verdes y grises
Energía

Materiales económicos logran convertir carbono residual en compuestos ricos en energía

Investigadores de la Universidad de Washington descubren materiales baratos y duraderos que convierten el carbono residual en compuestos energéticos, acercando una industria más limpia y sostenible

Fotografía detallada de la Luna llena contra un cielo negro
Espacio

El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino

Un estudio de la Academia China de Ciencias revela que el agua lunar no está distribuida de forma uniforme: su abundancia depende de la latitud y del tipo de suelo, con mayor retención en zonas frías y antiguas

Logotipo con las letras BBC centrado sobre un fondo natural con hojas verdes y luz solar difusa
El Mundo

Trump amenaza con demandar a la BBC por mil millones de dólares tras la edición de un documental

Trump acusa a la BBC de manipular un discurso en un documental de 2024 y amenaza con una demanda de mil millones de dólares. La cadena británica enfrenta una crisis interna tras las dimisiones de sus directivos

Persona sosteniendo un teléfono móvil que muestra el logotipo de YouTube en la pantalla
Tecnología

Las grandes tecnológicas australianas se adaptan a la nueva ley que prohíbe las redes sociales a menores de 16 años

Australia aplicará desde diciembre una ley pionera que impide el acceso a redes sociales a menores de 16 años. TikTok, Meta y Snapchat comienzan a cumplir tras un año de oposición

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral