Los arqueólogos analizan 50.000 viviendas antiguas y demuestran que la desigualdad no es inevitable
Un análisis de 50.000 viviendas arqueológicas en seis continentes revela que las grandes brechas de riqueza no son inevitables en sociedades complejas
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La desigualdad ha acompañado a la humanidad durante milenios, pero según un nuevo estudio dirigido por el Museo Field de Chicago y publicado en la revista PNAS, no es un fenómeno inevitable. A través del análisis sistemático de más de 50.000 viviendas antiguas en seis continentes, los investigadores demostraron que las grandes disparidades de riqueza no son una consecuencia obligatoria del crecimiento poblacional o de la complejidad social.
El equipo científico, liderado por el antropólogo Gary Feinman, utilizó el tamaño de las casas como indicador de desigualdad económica y aplicó el coeficiente de Gini a más de 1.000 asentamientos distribuidos a lo largo de los últimos 10.000 años. Este enfoque les permitió observar con precisión cómo ha variado la desigualdad a través del tiempo y en distintas culturas, cuestionando la idea dominante de que las sociedades más grandes necesariamente derivan en jerarquías rígidas y acumulación excesiva de recursos.
“Durante siglos se ha asumido que la desigualdad crece con la urbanización, el surgimiento de líderes formales o el avance tecnológico”, explicó Feinman. “Pero nuestros datos muestran una variabilidad significativa. En muchos contextos, los seres humanos tomaron decisiones y construyeron instituciones capaces de mitigar o incluso revertir esas tendencias”.
El estudio también plantea que, aunque la desigualdad ha sido común, sus formas y magnitudes han variado ampliamente. En algunos casos, las sociedades complejas mantuvieron niveles relativamente bajos de desigualdad, desafiando los modelos históricos basados en ejemplos como la Antigua Roma o la Europa medieval. Los resultados sugieren que la gobernanza, la cooperación y la elección colectiva han desempeñado un papel clave en la contención de las disparidades económicas.
Uno de los ejemplos citados proviene del Valle de Oaxaca, en México, donde las excavaciones mostraron una relación directa entre el tamaño y la elaboración arquitectónica de las viviendas, lo que confirma la utilidad del tamaño de las casas como proxy para estimar riqueza. Estas observaciones empíricas también sirven para desafiar la noción de que la desigualdad se impone como ley natural en todos los contextos.
Además, los investigadores hallaron que la desigualdad no ha seguido una trayectoria lineal. El análisis estadístico reveló que factores como la población total o la estructura jerárquica de los gobiernos no siempre están vinculados con un aumento proporcional en el índice de Gini. Esto abre la puerta a nuevas interpretaciones sobre cómo la tecnología, la economía y la organización social influyen —o no— en la concentración de la riqueza.
“El mensaje es claro”, concluyó Feinman. “Si bien ciertas condiciones pueden favorecer la desigualdad, esta no es una consecuencia obligada del desarrollo humano. Las decisiones colectivas, los marcos institucionales y la voluntad política pueden marcar la diferencia entre una sociedad equitativa y una desigual”.
Referencia: Feinman, G. M. et al. (2025). House size variation and inequality over the long run. Proceedings of the National Academy of Sciences. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2400698121
Preguntas frecuentes
- 💬 Que la desigualdad no es inevitable, incluso en sociedades grandes y complejas.
- 💬 Más de 50.000 viviendas antiguas en seis continentes, analizadas mediante el coeficiente de Gini.
- 💬 Se usó como indicador de riqueza, al asociarse con mayor elaboración y recursos.
- 💬 Que las estructuras sociales y la gobernanza pueden reducir o evitar la desigualdad económica.
Continúa informándote

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles
Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

Inundaciones en el sur de Quintana Roo: comunidades de Bacalar y Chetumal en alerta máxima
Inundaciones por la tormenta Barry mantienen en alerta máxima a Bacalar y Chetumal, donde Protección Civil y el Ejército han activado planes de emergencia para auxiliar a la población y prevenir daños mayores

Tormenta tropical Barry: riesgos, pronóstico y advertencias para México
Tormenta tropical Barry pone en alerta a México con lluvias intensas, riesgo de inundaciones y avisos oficiales en múltiples estados, según los últimos reportes meteorológicos

Un tercio de la población de Tuvalu solicita visas climáticas para emigrar a Australia ante el inminente hundimiento del país
Más de un tercio de los habitantes de Tuvalu han solicitado visas climáticas para emigrar a Australia, mientras el país insular enfrenta la amenaza de quedar sumergido por el aumento del nivel del mar
Continúa informándote

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses
Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético
Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad