Los arqueólogos analizan 50.000 viviendas antiguas y demuestran que la desigualdad no es inevitable
Un análisis de 50.000 viviendas arqueológicas en seis continentes revela que las grandes brechas de riqueza no son inevitables en sociedades complejas
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
La desigualdad ha acompañado a la humanidad durante milenios, pero según un nuevo estudio dirigido por el Museo Field de Chicago y publicado en la revista PNAS, no es un fenómeno inevitable. A través del análisis sistemático de más de 50.000 viviendas antiguas en seis continentes, los investigadores demostraron que las grandes disparidades de riqueza no son una consecuencia obligatoria del crecimiento poblacional o de la complejidad social.
El equipo científico, liderado por el antropólogo Gary Feinman, utilizó el tamaño de las casas como indicador de desigualdad económica y aplicó el coeficiente de Gini a más de 1.000 asentamientos distribuidos a lo largo de los últimos 10.000 años. Este enfoque les permitió observar con precisión cómo ha variado la desigualdad a través del tiempo y en distintas culturas, cuestionando la idea dominante de que las sociedades más grandes necesariamente derivan en jerarquías rígidas y acumulación excesiva de recursos.
“Durante siglos se ha asumido que la desigualdad crece con la urbanización, el surgimiento de líderes formales o el avance tecnológico”, explicó Feinman. “Pero nuestros datos muestran una variabilidad significativa. En muchos contextos, los seres humanos tomaron decisiones y construyeron instituciones capaces de mitigar o incluso revertir esas tendencias”.
El estudio también plantea que, aunque la desigualdad ha sido común, sus formas y magnitudes han variado ampliamente. En algunos casos, las sociedades complejas mantuvieron niveles relativamente bajos de desigualdad, desafiando los modelos históricos basados en ejemplos como la Antigua Roma o la Europa medieval. Los resultados sugieren que la gobernanza, la cooperación y la elección colectiva han desempeñado un papel clave en la contención de las disparidades económicas.
Uno de los ejemplos citados proviene del Valle de Oaxaca, en México, donde las excavaciones mostraron una relación directa entre el tamaño y la elaboración arquitectónica de las viviendas, lo que confirma la utilidad del tamaño de las casas como proxy para estimar riqueza. Estas observaciones empíricas también sirven para desafiar la noción de que la desigualdad se impone como ley natural en todos los contextos.
Además, los investigadores hallaron que la desigualdad no ha seguido una trayectoria lineal. El análisis estadístico reveló que factores como la población total o la estructura jerárquica de los gobiernos no siempre están vinculados con un aumento proporcional en el índice de Gini. Esto abre la puerta a nuevas interpretaciones sobre cómo la tecnología, la economía y la organización social influyen —o no— en la concentración de la riqueza.
“El mensaje es claro”, concluyó Feinman. “Si bien ciertas condiciones pueden favorecer la desigualdad, esta no es una consecuencia obligada del desarrollo humano. Las decisiones colectivas, los marcos institucionales y la voluntad política pueden marcar la diferencia entre una sociedad equitativa y una desigual”.
Referencia: Feinman, G. M. et al. (2025). House size variation and inequality over the long run. Proceedings of the National Academy of Sciences. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2400698121
Preguntas frecuentes
Que la desigualdad no es inevitable, incluso en sociedades grandes y complejas.
Más de 50.000 viviendas antiguas en seis continentes, analizadas mediante el coeficiente de Gini.
Se usó como indicador de riqueza, al asociarse con mayor elaboración y recursos.
Que las estructuras sociales y la gobernanza pueden reducir o evitar la desigualdad económica.
Continúa informándote
China acusa a Japón ante la ONU y advierte que ejercerá “legítima defensa” si interviene en Taiwán
China lleva su disputa con Japón a la ONU tras unas declaraciones de Sanae Takaichi sobre Taiwán y avisa que responderá con “legítima defensa” si Tokio interviene militarmente
China entrena a su flota civil para una posible invasión de Taiwán, según un análisis de Reuters
Un análisis de Reuters revela que China está usando buques civiles para practicar desembarcos, movimientos anfibios y logística militar, señales que apuntan a una preparación real para una posible invasión de Taiwán
La sombra de Franco vuelve al centro del debate ante el avance de la extrema derecha y el crecimiento de Vox en España
El aumento del apoyo a Vox y la expansión de contenidos revisionistas entre los jóvenes han devuelto al primer plano el legado de Franco, en medio de tensiones políticas y debate sobre la memoria histórica
Un incendio masivo destruye más de 170 edificios en el sur de Japón y deja a un vecino desaparecido
Un incendio masivo arrasó más de 170 edificios en Oita, al sur de Japón, dejó un desaparecido y obligó a la evacuación de decenas de vecinos mientras continúan las labores de extinción
Netanyahu endurece su postura y pide sacar a Hamás de Gaza tras la votación en la ONU
Netanyahu endurece su postura tras la votación de la ONU y reclama impedir que Hamás siga operando en Gaza, mientras el plan de Trump avanza con apoyo internacional pero fuertes tensiones políticas
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la resolución de EE. UU. que respalda el plan de Trump para Gaza
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución de EE. UU. que incorpora el plan de Trump para Gaza y autoriza una fuerza internacional de estabilización en medio de tensiones políticas y reacciones divididas