La sombra de Franco vuelve al centro del debate ante el avance de la extrema derecha y el crecimiento de Vox en España
El avance electoral de Vox y la proliferación de narrativas revisionistas en redes sociales están reabriendo el debate sobre Franco y la memoria histórica en una España cada vez más polarizada
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
El aumento del apoyo a Vox y el resurgimiento de símbolos franquistas en diferentes espacios públicos han devuelto al centro del debate español la figura de Francisco Franco. Cincuenta años después de su muerte, el país vuelve a discutir cómo abordar su legado en un contexto de creciente polarización política.
El fenómeno se ha intensificado entre los jóvenes. Según datos recientes del CIS, más de uno de cada cinco españoles considera que la etapa franquista fue positiva para el país, y entre los menores de 25 años ha aumentado significativamente la preferencia por modelos de gobierno más autoritarios.
Este giro generacional se ve impulsado por la aparición de contenidos revisionistas en redes sociales. Videos generados por inteligencia artificial que imitan la voz de Franco, reinterpretaciones simplificadas de la historia y remixes de himnos de la dictadura circulan con facilidad, especialmente en plataformas de gran uso juvenil.
Los historiadores advierten que este tipo de materiales contribuye a blanquear un régimen que persiguió, encarceló y ejecutó a miles de personas, prohibió partidos políticos y limitó libertades básicas, incluido el derecho de las mujeres a realizar trámites sin permiso de un varón.
Mientras tanto, Vox ha logrado capitalizar el descontento social generado por la crisis del coste de la vida, el precio de la vivienda y la tensión territorial. Su intención de voto alcanzó un récord del 18,9% este año, convirtiéndose en uno de los principales actores del actual escenario político.
Desde el partido, algunos dirigentes sostienen que el franquismo ha sido injustamente demonizado y que las nuevas generaciones están descubriendo una visión “menos sesgada” del pasado. Este discurso encuentra eco entre sectores que buscan explicaciones simples para problemas complejos.
El gobierno de coalición ha respondido intensificando sus políticas de memoria democrática. Ha impulsado exhumaciones, retirado símbolos franquistas y financiado campañas educativas para reivindicar el valor de la democracia, algo que para sus críticos constituye una estrategia partidista.
El Partido Popular y Vox han llevado varias de estas medidas ante los tribunales, argumentando que reabren heridas que deberían darse por cerradas. La disputa judicial se ha convertido en un nuevo capítulo de la batalla política sobre cómo interpretar el pasado.
Colectivos de víctimas y asociaciones de memoria recuerdan que España aún conserva fosas comunes sin identificar y numerosos vestigios del régimen. Denuncian que, a diferencia de otros países con pasados autoritarios, la transición española dejó muchos procesos sin resolver.
Expertos en comunicación y redes coinciden en que el vacío educativo sobre la dictadura ha favorecido que narrativas distorsionadas circulen con facilidad. Advierten que combatir la desinformación requiere programas sostenidos y no solo intervenciones puntuales.
En este clima de tensión, la memoria de Franco se ha convertido nuevamente en un terreno de disputa ideológica. El avance de la extrema derecha y el crecimiento de Vox han puesto de nuevo en evidencia que el pasado, lejos de estar enterrado, sigue influyendo en la vida política española.
Fuente: Reuters
Preguntas frecuentes
Por el crecimiento de Vox, el auge de discursos revisionistas y la aparición de símbolos franquistas, que han reactivado la discusión sobre memoria histórica.
Las redes sociales difunden contenidos simplificados o manipulados sobre la dictadura, y una parte de la juventud muestra mayor simpatía por modelos autoritarios.
El gobierno impulsa políticas de memoria democrática, exhumaciones y campañas educativas, mientras PP y Vox recurren varias medidas ante los tribunales.
Que la desinformación está blanqueando un régimen represivo y que el vacío educativo facilita la expansión de versiones distorsionadas del pasado.
Continúa informándote
Un incendio masivo destruye más de 170 edificios en el sur de Japón y deja a un vecino desaparecido
Un incendio masivo arrasó más de 170 edificios en Oita, al sur de Japón, dejó un desaparecido y obligó a la evacuación de decenas de vecinos mientras continúan las labores de extinción
Netanyahu endurece su postura y pide sacar a Hamás de Gaza tras la votación en la ONU
Netanyahu endurece su postura tras la votación de la ONU y reclama impedir que Hamás siga operando en Gaza, mientras el plan de Trump avanza con apoyo internacional pero fuertes tensiones políticas
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la resolución de EE. UU. que respalda el plan de Trump para Gaza
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución de EE. UU. que incorpora el plan de Trump para Gaza y autoriza una fuerza internacional de estabilización en medio de tensiones políticas y reacciones divididas
Japón aclara su posición a China después de las declaraciones relacionadas con Taiwán
Japón explica a China que las recientes declaraciones sobre Taiwán no implican un cambio en su política de seguridad, mientras ambos países buscan evitar un deterioro mayor en la relación bilateral
Arabia Saudita reduce las primas salariales para extranjeros mientras reorienta su economía hacia la IA y la logística
Arabia Saudita reduce los incentivos salariales para extranjeros mientras ajusta su economía hacia sectores tecnológicos como la IA, la logística y la minería
Irán intercepta un petrolero cerca de Emiratos y lo desvía hacia sus aguas territoriales
Irán interceptó un petrolero cerca de Emiratos y lo desvió hacia sus aguas, en el primer caso de este tipo desde junio, según fuentes de EE. UU. y seguridad marítima. La situación sigue bajo monitoreo