Qué es un exoplaneta, cómo se detectan y cuántos existen en la Vía Láctea
Los exoplanetas son planetas que orbitan estrellas distintas al Sol. Algunos podrían parecerse a la Tierra, otros son mundos extremos donde apenas llega la luz. En las últimas décadas, los astrónomos han descubierto miles y cada hallazgo amplía lo que sabemos sobre cómo se forma la vida en el universo.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
¿Qué es un exoplaneta?
Imaginá mirar al cielo y saber que casi cada punto brillante podría tener su propio sistema de planetas. A esos mundos, que giran alrededor de estrellas distintas al Sol, los llamamos exoplanetas o planetas extrasolares. Un exoplaneta es un planeta que orbita una estrella distinta al Sol y, por tanto, se encuentra fuera de nuestro Sistema Solar. Son cuerpos que comparten con la Tierra el hecho de orbitar una estrella, pero su entorno, composición y destino pueden ser totalmente diferentes.
Durante siglos, los astrónomos sospecharon que existían, pero no tenían forma de comprobarlo. Recién en 1995 se confirmó el primero, 51 Pegasi b, un gigante gaseoso que completa una vuelta a su estrella en apenas cuatro días. Fue el inicio de una revolución silenciosa en la astronomía, por fin teníamos pruebas de que no estábamos solos en cuanto a mundos.
Hoy, hablar de exoplanetas ya no es teoría, es rutina. Cada año se descubren cientos, y lo más impresionante es que casi todas las estrellas parecen tener al menos uno.
¿Por qué no los vemos directamente?
Porque las estrellas son auténticos reflectores en la oscuridad. Un planeta, en comparación, es solo un espejo diminuto que refleja una mínima parte de esa luz. Ver un exoplaneta desde la Tierra es como intentar distinguir una luciérnaga al lado de un estadio encendido, a miles de kilómetros de distancia.
Los astrónomos, entonces, tuvieron que ser ingeniosos. No los observan directamente, detectan sus efectos. Si la luz de una estrella baja levemente de brillo a intervalos regulares, es probable que un planeta esté pasando frente a ella. Es lo que se conoce como método del tránsito, y ha sido responsable de la mayoría de los descubrimientos hasta hoy.
Otro sistema, el de velocidad radial, mide el sutil movimiento de la estrella al ser atraída por la gravedad del planeta. Es una danza cósmica imperceptible, pero suficiente para delatar la presencia de un compañero invisible.
Algunos pocos exoplanetas, los más grandes y cercanos, incluso se han llegado a fotografiar directamente, aunque en imágenes borrosas y con un mérito técnico enorme.
Qué podemos saber de ellos
Sorprendentemente, mucho. Analizando cómo la luz atraviesa o rebota en sus atmósferas, los científicos pueden deducir su temperatura, su tamaño, su densidad e incluso su composición química. Es un trabajo de detectives que se hace con espectros, filtros y algoritmos, pero que permite vislumbrar mundos que jamás veremos en detalle.
Gracias al telescopio James Webb, algunos planetas lejanos han revelado la presencia de vapor de agua, metano o dióxido de carbono. Nadie habla aún de vida, pero esos indicios confirman que hay ambientes complejos más allá del Sistema Solar.
En otras palabras, el universo tiene infinitas recetas para fabricar mundos.
¿Cuántos mundos hay allá afuera?
Más de 5.500 exoplanetas confirmados, y otros miles en revisión. Y eso solo contando una pequeña fracción del cielo. Las estimaciones más prudentes dicen que, solo en nuestra galaxia, podría haber cientos de miles de millones de planetas.
La mayoría son gigantes gaseosos o rocas ardientes imposibles para la vida, pero de tanto en tanto aparece uno más prometedor, rocoso, templado y con una atmósfera densa.
Los astrónomos los llaman “candidatos habitables”. No significa que tengan océanos o plantas, solo que podrían tener agua líquida, un punto clave para imaginar cualquier forma de vida.
La búsqueda no se detiene. Nuevas misiones, como el telescopio Ariel de la ESA o el Nancy Grace Roman de la NASA, están pensadas justamente para analizar sus atmósferas y encontrar huellas químicas de vida.
Lo que nos enseñan
Buscar exoplanetas no es solo curiosidad científica. Es una forma de medir nuestra pequeñez y, a la vez, nuestra capacidad de mirar lejos. Cada mundo descubierto nos recuerda que la Tierra no es una excepción milagrosa, sino un ejemplo más de lo que el cosmos puede hacer cuando mezcla materia y tiempo.
Algunos de esos mundos giran alrededor de dos soles, como en las películas. Otros flotan solos, sin estrella, vagando en la oscuridad. Los hay con vientos de mil kilómetros por hora o con cielos de color esmeralda. Cada uno de ellos, por extraño que parezca, amplía el significado de “posible”.
¿Te interesan las noticias?
En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.
Visita nuestra sección de noticiasPreguntas frecuentes
- ¿Qué es un exoplaneta?
- Es un planeta que orbita una estrella distinta al Sol. Son mundos fuera del Sistema Solar, con entornos, tamaños y composiciones muy variados.
- ¿Cómo se detectan los exoplanetas?
- Se descubren observando cómo afectan la luz de su estrella. Los métodos más usados son el tránsito y la velocidad radial, que miden variaciones sutiles en el brillo o movimiento estelar.
- ¿Cuántos exoplanetas se conocen hasta hoy?
- Ya se han confirmado más de 5.500, aunque se estima que solo en nuestra galaxia podrían existir cientos de miles de millones de planetas.
- ¿Por qué son importantes los exoplanetas para la ciencia?
- Porque ayudan a entender cómo se forman los sistemas planetarios, cómo podría surgir la vida en otros mundos y qué tan especial es la Tierra en el universo.
Lecturas relacionadas
Por qué en el vacío no se transmite el sonido y qué lo diferencia de la luz
El sonido no puede viajar en el vacío porque necesita un medio material para propagarse, a diferencia de la luz que sí se mueve sin soporte físico
¿Qué son los rayos gamma y por qué concentran tanta energía
Los rayos gamma son fotones de frecuencia extrema que nacen en supernovas jets relativistas y magnetares y concentran gran energía porque su frecuencia es muy alta
Eclipse lunar: qué es, tipos y cómo observar este fenómeno astronómico
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna proyectando su sombra sobre nuestro satélite y creando un espectáculo astronómico único
Telescopio espacial James Webb: ubicación, funcionamiento, curiosidades y comparaciones
El James Webb está a 1,5 millones de km de la Tierra, observa el universo en infrarrojo y supera en capacidad a todos los telescopios terrestres.
Falcon 9 - Qué es, para qué sirve, características y costos
Descubre qué es el Falcon 9 de SpaceX, su propósito, funcionamiento, velocidad, combustible, diferencias con el Falcon Heavy y su importancia en la exploración espacial.
Planetas del sistema solar - Cuántos hay, cuáles son, características y orden
Conoce cuántos planetas hay en el sistema solar, sus nombres, orden desde el Sol, características y diferencias entre planetas rocosos y gaseosos.