¿Qué pasaría si nunca encontramos vida extraterrestre? Un nuevo estudio revela respuestas sorprendentes

Un estudio del Instituto SETI y la ETH Zurich revela qué podríamos aprender incluso si nunca encontramos señales de vida extraterrestre.

Un estudio del Instituto SETI y la ETH Zurich revela qué podríamos aprender incluso si nunca encontramos señales de vida extraterrestre.

4 min lectura

Representación artística de un exoplaneta con posibles signos de vida primitiva

La búsqueda de vida fuera de nuestro planeta es uno de los retos científicos más apasionantes que la humanidad ha enfrentado. Miles de científicos alrededor del mundo dedican sus vidas a esta tarea, pero ¿qué sucedería si jamás encontráramos evidencias concluyentes? Un reciente estudio del Instituto SETI y la ETH Zurich ofrece una respuesta inesperada y esclarecedora: la ausencia de resultados también nos permitiría conocer mejor nuestro lugar en el universo.

La investigación, publicada en la revista The Astronomical Journal y liderada por el Dr. Daniel Angerhausen, utilizó sofisticados modelos estadísticos para determinar cuántos planetas deberían examinarse antes de concluir con certeza qué tan rara podría ser la vida extraterrestre. Sus resultados revelan que no hallar vida también tiene importantes implicaciones científicas.

“Incluso si no descubrimos ninguna señal clara, estos resultados serán extremadamente valiosos”, señala Angerhausen. Según el estudio, bastaría con analizar entre 40 y 80 exoplanetas similares a la Tierra para establecer con confianza que la vida detectable es menos común de lo que pensamos. Esto permitiría determinar con precisión que menos del 10% al 20% de planetas rocosos similares al nuestro contienen vida, si es que existe en nuestro vecindario galáctico.

Los científicos señalan que, pese a parecer una cifra pequeña, considerando que la Vía Láctea tiene cientos de miles de millones de planetas, esta proporción implicaría aún la existencia de miles de millones de mundos potencialmente habitables. “Comprender la frecuencia exacta de planetas con vida sería uno de los mayores avances científicos del siglo XXI, aunque no encontremos directamente evidencia biológica”, subraya Angerhausen.

Otro punto clave abordado por el estudio es la incertidumbre inherente a este tipo de observaciones. Según explican los investigadores, hay que considerar la posibilidad de errores o falsos negativos. Si un telescopio o instrumento pasa por alto una biofirma clara, esto podría distorsionar gravemente los resultados. “Debemos estar muy seguros de nuestra capacidad para identificar o descartar biofirmas. De lo contrario, las conclusiones podrían resultar engañosas”, alerta el equipo científico.

Este enfoque riguroso será crucial para futuras misiones astronómicas como el Observatorio de Mundos Habitables (HWO) de la NASA y el proyecto europeo Gran Interferómetro para Exoplanetas (LIFE). Ambas iniciativas están diseñadas para observar atmósferas planetarias en busca de biofirmas claras, como oxígeno, metano o vapor de agua, que indiquen la presencia potencial de vida.

Además, el estudio enfatiza la importancia de plantear preguntas científicas específicas y concretas. Preguntas generales como "¿hay vida extraterrestre?" son difíciles de responder sin ambigüedad. En cambio, cuestionamientos como "¿qué porcentaje de planetas similares a la Tierra muestran evidencias claras de agua, metano y oxígeno?" permiten obtener conclusiones más útiles y fiables.

Los resultados del equipo del Instituto SETI no deben interpretarse como pesimismo, sino como un llamado a realizar observaciones más precisas y analíticas. “La ausencia de vida confirmada no es un fracaso científico, sino una oportunidad única para comprender lo especial que puede ser nuestro planeta y qué factores realmente limitan la aparición de la vida”, explica Angerhausen.

Finalmente, aunque la idea de no hallar vida en otros planetas puede sonar desalentadora, en realidad podría abrir una puerta nueva en nuestra comprensión del cosmos. La astrobiología no solo busca descubrir vida, sino entender por qué y cómo surge en algunos mundos y en otros no. Esta investigación es otro recordatorio de que la ciencia no siempre depende de respuestas positivas: a veces, las respuestas negativas son igualmente significativas y enriquecedoras.

En definitiva, incluso si no halláramos vida extraterrestre tras décadas de búsqueda intensiva, la humanidad obtendría una respuesta profunda y reveladora sobre nuestra propia existencia y singularidad. En palabras del equipo investigador, “nunca habríamos aprendido tanto sobre nosotros mismos, como al no encontrar a nadie más allá de las estrellas”.

El futuro de la exploración espacial promete, sin importar los resultados, un profundo conocimiento sobre quiénes somos, dónde vivimos, y qué significa realmente estar vivos en este vasto universo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Descubriríamos con precisión qué tan rara o común podría ser la vida en otros planetas, redefiniendo nuestra comprensión del universo.
💬 Bastaría con examinar entre 40 y 80 planetas similares a la Tierra para llegar a conclusiones científicamente sólidas sobre la frecuencia de vida.
💬 Son compuestos químicos o fenómenos atmosféricos observables que indican posible actividad biológica, como oxígeno, vapor de agua o metano.
💬 Misiones como HWO y LIFE serán clave para realizar observaciones detalladas y concluir estadísticamente si la vida detectable es común o rara en el cosmos.

Continúa informándote

Ilustración digital del planeta BD+05 4868 Ab desintegrándose, con una larga cola de polvo en su órbita cercana a una estrella gigante.
Espacio

Un planeta rocoso se desintegra en tiempo real dejando una enorme cola de polvo como un cometa

Astrónomos detectan un planeta que se desintegra rápidamente, dejando una cola de 9 millones de km. Podría desaparecer en menos de dos millones de años

La nave Dragon de SpaceX se aproxima con su cono frontal abierto al módulo Harmony de la EEI
Espacio

Dragon se acopla con éxito a la EEI entregando ciencia avanzada y más de 3 toneladas de suministros

La nave SpaceX Dragon se acopló a la EEI con 3 toneladas de experimentos y carga. Es la misión CRS-32 de reabastecimiento comercial para la NASA

Lanzamiento nocturno del cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral, en la misión Bandwagon-3 del 21 de abril de 2025.
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión Bandwagon-3 con satélites globales y retorno orbital

El 22 de abril, SpaceX lanzó con éxito la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral, desplegando satélites internacionales y la cápsula PHOENIX.

Ilustración científica de la nebulosa NGC 1333 con nubes de gas y estrellas jóvenes, basada en datos del telescopio James Webb.
Espacio

El hielo interestelar podría haber generado las moléculas clave para el origen de la vida

Un estudio del CNRS demuestra que el ciclo de Krebs pudo originarse en el hielo interestelar, base de la vida

Vista de Marte desde el espacio con su superficie rojiza destacando en el vacío estelar
Espacio

Evidencias de lluvias en Marte reabren debate sobre su antigua habitabilidad

Un nuevo estudio indica que las redes fluviales en Marte se formaron por lluvias, lo que revela un pasado más cálido y húmedo del planeta rojo.

Encendido del motor de segunda etapa del Falcon 9 durante la misión CRS-32
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión CRS-32 y lleva ciencia avanzada a la Estación Espacial Internacional

SpaceX lanzó la misión CRS-32 con experimentos clave como relojes atómicos, sensores de aerosoles y estudios biotecnológicos rumbo a la EEI

Lanzamiento nocturno del cohete Falcon 9 desde Cabo Cañaveral con la misión Bandwagon-3
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión Bandwagon-3 con satélites internacionales y la cápsula de reentrada PHOENIX

SpaceX completa el lanzamiento de Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral, transportando satélites internacionales y la cápsula de retorno PHOENIX.

Cápsula Soyuz MS-26 descendiendo sobre una capa de nubes con su paracaídas desplegado.
Espacio

La Soyuz MS-26 regresa a la Tierra tras completar su misión después de 220 días en la Estación Espacial

Tres astronautas regresan de la EEI a bordo de la Soyuz MS-26 tras completar una misión de siete meses y 3.520 órbitas alrededor de la Tierra

Cohete Falcon 9 de SpaceX en la plataforma SLC-40 listo para lanzar la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral
Espacio

SpaceX se prepara para lanzar la misión Bandwagon-3 con satélites internacionales y retorno orbital

El 21 de abril se lanza la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral con satélites globales y la cápsula de reentrada PHOENIX

Cohete Falcon 9 en la plataforma SLC-4E de Vandenberg antes del lanzamiento de la misión NROL-145
Espacio

SpaceX tiene previsto el lanzamiento de la misión NROL-145 desde Vandenberg este 20 de abril

Hoy 20 de abril se lanza la misión NROL-145 desde Vandenberg con un Falcon 9 reutilizable, en apoyo a operaciones de seguridad nacional