¿Qué pasaría si nunca encontramos vida extraterrestre? Un nuevo estudio revela respuestas sorprendentes

Un estudio del Instituto SETI y la ETH Zurich revela qué podríamos aprender incluso si nunca encontramos señales de vida extraterrestre.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Representación artística de un exoplaneta con posibles signos de vida primitiva

La búsqueda de vida fuera de nuestro planeta es uno de los retos científicos más apasionantes que la humanidad ha enfrentado. Miles de científicos alrededor del mundo dedican sus vidas a esta tarea, pero ¿qué sucedería si jamás encontráramos evidencias concluyentes? Un reciente estudio del Instituto SETI y la ETH Zurich ofrece una respuesta inesperada y esclarecedora: la ausencia de resultados también nos permitiría conocer mejor nuestro lugar en el universo.

La investigación, publicada en la revista The Astronomical Journal y liderada por el Dr. Daniel Angerhausen, utilizó sofisticados modelos estadísticos para determinar cuántos planetas deberían examinarse antes de concluir con certeza qué tan rara podría ser la vida extraterrestre. Sus resultados revelan que no hallar vida también tiene importantes implicaciones científicas.

“Incluso si no descubrimos ninguna señal clara, estos resultados serán extremadamente valiosos”, señala Angerhausen. Según el estudio, bastaría con analizar entre 40 y 80 exoplanetas similares a la Tierra para establecer con confianza que la vida detectable es menos común de lo que pensamos. Esto permitiría determinar con precisión que menos del 10% al 20% de planetas rocosos similares al nuestro contienen vida, si es que existe en nuestro vecindario galáctico.

Los científicos señalan que, pese a parecer una cifra pequeña, considerando que la Vía Láctea tiene cientos de miles de millones de planetas, esta proporción implicaría aún la existencia de miles de millones de mundos potencialmente habitables. “Comprender la frecuencia exacta de planetas con vida sería uno de los mayores avances científicos del siglo XXI, aunque no encontremos directamente evidencia biológica”, subraya Angerhausen.

Otro punto clave abordado por el estudio es la incertidumbre inherente a este tipo de observaciones. Según explican los investigadores, hay que considerar la posibilidad de errores o falsos negativos. Si un telescopio o instrumento pasa por alto una biofirma clara, esto podría distorsionar gravemente los resultados. “Debemos estar muy seguros de nuestra capacidad para identificar o descartar biofirmas. De lo contrario, las conclusiones podrían resultar engañosas”, alerta el equipo científico.

Este enfoque riguroso será crucial para futuras misiones astronómicas como el Observatorio de Mundos Habitables (HWO) de la NASA y el proyecto europeo Gran Interferómetro para Exoplanetas (LIFE). Ambas iniciativas están diseñadas para observar atmósferas planetarias en busca de biofirmas claras, como oxígeno, metano o vapor de agua, que indiquen la presencia potencial de vida.

Además, el estudio enfatiza la importancia de plantear preguntas científicas específicas y concretas. Preguntas generales como "¿hay vida extraterrestre?" son difíciles de responder sin ambigüedad. En cambio, cuestionamientos como "¿qué porcentaje de planetas similares a la Tierra muestran evidencias claras de agua, metano y oxígeno?" permiten obtener conclusiones más útiles y fiables.

Los resultados del equipo del Instituto SETI no deben interpretarse como pesimismo, sino como un llamado a realizar observaciones más precisas y analíticas. “La ausencia de vida confirmada no es un fracaso científico, sino una oportunidad única para comprender lo especial que puede ser nuestro planeta y qué factores realmente limitan la aparición de la vida”, explica Angerhausen.

Finalmente, aunque la idea de no hallar vida en otros planetas puede sonar desalentadora, en realidad podría abrir una puerta nueva en nuestra comprensión del cosmos. La astrobiología no solo busca descubrir vida, sino entender por qué y cómo surge en algunos mundos y en otros no. Esta investigación es otro recordatorio de que la ciencia no siempre depende de respuestas positivas: a veces, las respuestas negativas son igualmente significativas y enriquecedoras.

En definitiva, incluso si no halláramos vida extraterrestre tras décadas de búsqueda intensiva, la humanidad obtendría una respuesta profunda y reveladora sobre nuestra propia existencia y singularidad. En palabras del equipo investigador, “nunca habríamos aprendido tanto sobre nosotros mismos, como al no encontrar a nadie más allá de las estrellas”.

El futuro de la exploración espacial promete, sin importar los resultados, un profundo conocimiento sobre quiénes somos, dónde vivimos, y qué significa realmente estar vivos en este vasto universo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Descubriríamos con precisión qué tan rara o común podría ser la vida en otros planetas, redefiniendo nuestra comprensión del universo.
💬 Bastaría con examinar entre 40 y 80 planetas similares a la Tierra para llegar a conclusiones científicamente sólidas sobre la frecuencia de vida.
💬 Son compuestos químicos o fenómenos atmosféricos observables que indican posible actividad biológica, como oxígeno, vapor de agua o metano.
💬 Misiones como HWO y LIFE serán clave para realizar observaciones detalladas y concluir estadísticamente si la vida detectable es común o rara en el cosmos.

Continúa informándote

Ilustración de la NASA combinando observaciones de rayos X y arte digital sobre un fenómeno espacial.
Espacio

Exoplaneta de 8 millones de años pierde su atmósfera a causa de los rayos X emitidos por su estrella

Observatorio Chandra descubre que TOI 1227 b se reducirá del tamaño de Júpiter a un mundo estéril en mil millones de años

Bomberos trabajan entre humo y árboles calcinados durante el incendio forestal de Navaluenga, Ávila, con montaña al fondo y cielo azul.
El Mundo

Incendio forestal en Navaluenga (Ávila) obliga a evacuar un campamento con 60 niños tras alcanzar el nivel 2 de gravedad

Fuego de rápida propagación moviliza 400 efectivos y 15 medios aéreos tras avanzar 4 kilómetros en dos horas por el viento

Incendio forestal con llamas y humo denso en la sierra, captado cerca de Ibi por cámara de vigilancia.
El Mundo

Bomberos logran contener el incendio de Ibi tras calcinar 250 hectáreas del Parque Natural Font Roja

Efectivos trabajaron toda la madrugada para perimetrar el fuego que se originó en residencia religiosa y obligó a evacuar 25 personas

Mano sostiene un smartphone en vertical mostrando la palabra Grok en la pantalla. Al fondo, desenfocado, se distingue el logo de xAI
Tecnología

xAI corrige Grok 4 después de que buscara opiniones de Musk para temas controversiales

Chatbot también se autoproclamaba "MechaHitler" y emitía respuestas antisemitas tras encontrar memes virales en internet

Ilustración conceptual de cables submarinos restringidos por Estados Unidos, con símbolos de prohibición sobre Huawei y ZTE y un candado digital sobre fondo de mapa global
Tecnología

Estados Unidos quiere limitar la tecnología china en los cables submarinos que transportan 99% del tráfico de internet

FCC propone prohibir componentes de Huawei, ZTE y otras empresas chinas en infraestructura crítica oceánica por seguridad nacional

Imagen de Urano tomada por el telescopio espacial James Webb en infrarrojo cercano, mostrando los anillos del planeta de forma nítida y detallada
Espacio

Investigación revela que Urano emite un 15% más energía de la que recibe del Sol

Estudios de NASA y Oxford desafían 40 años de datos de la Voyager 2 que sugerían que el planeta no tenía calor interno

Un tiburón ángel marcado con un rastreador acústico en el océano.
Ciencia

Hembras de tiburón ángel evitan el apareamiento cuando la temperatura del mar supera los 22.5°C

Estudio en Canarias revela que calentamiento oceánico crea desajuste reproductivo que amenaza supervivencia de especie en peligro crítico

Pingüinos de Magallanes en la orilla rocosa junto al mar
Ciencia

Investigadores descubren que los pingüinos aprovechan los flujos oceánicos para ahorrar energía en los viajes

Estudio con pingüinos de Magallanes revela estrategia de navegación adaptativa que balancea eficiencia energética con búsqueda de alimento

Turista entregando comida a un elefante salvaje
Ciencia

"No alimenten a los animales": estudio revela peligros mortales del turismo irresponsable

Investigación de 18 años en Sri Lanka documenta muertes humanas y animales causadas por interacciones con elefantes habituados a recibir comida de turistas

Paloma rosa bebé con plumón claro descansando sobre una tela oscura
Ciencia

Científicos proponen usar tecnología genética para restaurar diversidad perdida en especies amenazadas

Equipo internacional desarrolla estrategia que combina edición genética con conservación tradicional para recuperar genes de especímenes históricos y especies relacionadas.