¿Colonizar Marte? Científicos proponen nuevas estrategias para hacer habitable el planeta rojo

Un nuevo estudio explora cómo el uso de asteroides y polvo marciano podría convertir a Marte en un entorno habitable para futuras generaciones humanas.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen realista del planeta Marte visto desde el espacio con un asteroide aproximándose.
Imagen de Iceebook

La idea de transformar Marte en un segundo hogar para la humanidad ha dejado de ser una fantasía exclusiva de la ciencia ficción para convertirse en un campo de estudio activo, con múltiples líneas de investigación en desarrollo. Un reciente conjunto de estudios científicos ha revitalizado el debate sobre la terraformación del planeta rojo, proponiendo mecanismos tanto ambiciosos como plausibles para modificar su atmósfera, aumentar su temperatura y, en última instancia, permitir la vida humana sin dependencia total de hábitats cerrados o trajes presurizados.

¿Te interesa? El viaje a Marte más rápido será con cohetes nucleares pero aún hay mucho que resolver

Uno de los enfoques más audaces fue presentado por Leszek Czechowski, físico de la Academia Polaca de Ciencias, durante la 56ª Conferencia de Ciencias Lunares y Planetarias. Su propuesta consiste en utilizar asteroides provenientes del Cinturón de Kuiper —e incluso de la lejana Nube de Oort— para generar impactos controlados que liberen gases volátiles capaces de engrosar la atmósfera de Marte. El objetivo sería incrementar la presión atmosférica hasta niveles compatibles con la vida humana sin trajes espaciales, aunque el autor advierte que se trata de un proceso que requeriría miles de años y un coste energético descomunal.

En paralelo, investigadores de la Universidad de Chicago, Northwestern y Florida Central han ideado una solución más inmediata: emplear el propio polvo marciano, convertido en nanopartículas reflectantes, para crear un efecto invernadero controlado. Liberando 30 litros por segundo de estas partículas tratadas, calculan que podrían aumentar la temperatura de la superficie de Marte en 30 °C en cuestión de meses. Esta técnica, si bien más accesible que redirigir asteroides, todavía requiere millones de toneladas de material y una logística compleja para su implementación sostenida.

¿Te interesa? Detectan en Marte la mayor masa de hielo subterránea jamás observada bajo su superficie

Actualmente, la temperatura media en Marte ronda los -60 °C y puede caer hasta -125 °C en los polos durante el invierno. A pesar de estar dentro de la zona habitable del sistema solar, su delgada atmósfera compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono no retiene suficiente calor, ni permite la respiración humana. El problema es doble: hay que calentar el planeta, pero también dotarlo de una atmósfera respirable.

En ese sentido, la NASA ha desarrollado el dispositivo MOXIE, instalado en el rover Perseverance, que ha demostrado ser capaz de convertir pequeñas cantidades de CO₂ marciano en oxígeno. Aunque se encuentra en una fase experimental, representa un avance crucial hacia la futura producción de oxígeno in situ, lo que aliviaría la necesidad de transportar enormes volúmenes desde la Tierra.

¿Te interesa? La NASA envía ratones al espacio y descubre que viajar a Marte podría destruir nuestros huesos

Otro desafío relevante es la gravedad marciana, que equivale apenas al 38% de la terrestre. Aunque aún no se comprende del todo cómo esta baja gravedad afectaría a largo plazo la salud humana, existen evidencias de que podría provocar atrofia muscular, pérdida de densidad ósea y alteraciones neurológicas. La terraformación, por lo tanto, no puede centrarse únicamente en lo atmosférico o térmico: deberá también considerar adaptaciones biotecnológicas y arquitectónicas que permitan una vida saludable y sostenible para los futuros colonos marcianos.

¿Te interesa? El rover Perseverance encuentra una misteriosa roca en Marte con esferas similares a huevos de araña

Finalmente, aunque la terraformación completa de Marte sigue siendo un proyecto de largo plazo, los estudios más recientes muestran un camino menos especulativo y más técnico. Lejos de la visión puramente hollywoodense, los científicos trabajan sobre hipótesis calculadas, simulaciones avanzadas y tecnologías que ya existen o están en desarrollo. Transformar a Marte en un mundo habitable aún está fuera del alcance de nuestra generación, pero quizás no de las siguientes.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es el proceso de modificar el clima y atmósfera de Marte para hacerlo habitable para los humanos.
💬 Desde impactos de asteroides hasta nanopartículas de polvo marciano para generar efecto invernadero.
💬 Se intenta elevar la temperatura media hasta niveles similares a los de la Tierra, al menos 0–30 °C.
💬 No aún, pero los avances tecnológicos muestran que podría ser viable en las próximas generaciones.

Continúa informándote

Meteorito
Espacio

Meteorito marciano formado a 70 km de profundidad revela secretos de antiguos sistemas volcánicos en Marte

El meteorito NWA 16254 representa el primer ejemplar gabroico empobrecido documentado y demuestra procesos magmáticos únicos del planeta rojo

Perros de trineo groenlandeses
Ciencia

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas

Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Universidad de Harvard
El Mundo

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses

Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros