Un agujero negro supermasivo se activa y lanza ráfagas de rayos X nunca antes vistas

Astrónomos observan por primera vez cómo un agujero negro supermasivo despierta con erupciones extremas

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración digital de un agujero negro emitiendo una erupción de rayos X en un entorno galáctico
Recreación artística de las erupciones cuasiperiódicas de rayos X observadas desde el núcleo de Ansky, basada en datos y visualizaciones científicas de la ESA. (Créditos: Iceebook)

Un evento sin precedentes está capturando la atención de la comunidad astronómica: el despertar en tiempo real de un agujero negro supermasivo, en la galaxia SDSS1335+0728, ubicada a 300 millones de años luz de la Tierra. Apodado "Ansky" por el equipo internacional de astrónomos que lo estudia, este objeto ha comenzado a emitir erupciones cuasiperiódicas de rayos X con una energía sin comparación conocida, desafiando los modelos actuales sobre el comportamiento de los núcleos galácticos activos.

Todo comenzó en diciembre de 2019, cuando la galaxia SDSS1335+0728 brilló inesperadamente en luz visible. La astrónoma chilena Paula Sánchez Sáez, del Observatorio Europeo Austral (ESO), lideró las primeras observaciones que activaron una serie de seguimientos con telescopios espaciales, incluyendo el XMM-Newton (ESA), Swift (NASA) y eROSITA. Sin embargo, fue en febrero de 2024 cuando un segundo equipo, encabezado por Lorena Hernández-García (Universidad de Valparaíso), detectó por primera vez las impresionantes ráfagas de rayos X provenientes de Ansky.

Ilustración del agujero negro supermasivo Ansky y su disco de acreción, emitido desde la galaxia SDSS1335+0728
Representación artística del agujero negro Ansky, captado en pleno proceso de activación en la galaxia SDSS1335+0728. (Créditos: ESA)

Estas emisiones periódicas —con una cadencia precisa de 4,5 días— no solo son más frecuentes que otras observadas anteriormente, sino también más poderosas. Según estimaciones del equipo, cada "latido" del agujero negro libera cien veces más energía que cualquier otra erupción cuasiperiódica (QPE) registrada hasta la fecha. Además, su duración y brillo superan con creces los estándares previos, planteando nuevos interrogantes sobre el origen de estos fenómenos extremos.

La hipótesis más aceptada entre los especialistas sugiere que las QPEs podrían generarse por la interacción entre un objeto denso —posiblemente una estrella o incluso un agujero negro más pequeño— y el disco de acreción del supermasivo. A medida que ese objeto orbita y atraviesa el disco, provoca ondas de choque que desencadenan los destellos de rayos X. Pero en el caso de Ansky, la intensidad y periodicidad de las emisiones sugieren un escenario más complejo, quizás vinculado a la formación reciente de su disco o a la captación de gas interestelar.

Los científicos no descartan que estas explosiones también puedan estar acompañadas por ondas gravitacionales, como las predichas por Einstein y detectadas por primera vez en 2016. La posibilidad de que Ansky emita estas vibraciones en el tejido del espacio-tiempo lo convierte en un candidato ideal para misiones futuras como LISA (ESA/NASA), cuyo lanzamiento está previsto para 2035. Mientras tanto, el telescopio XMM-Newton ha sido clave para captar la tenue radiación entre brote y brote, lo que permitió estimar con mayor precisión la energía total emitida.

Este hallazgo representa una ventana única para estudiar en tiempo real la evolución de un agujero negro supermasivo desde su fase inactiva hasta convertirse en un núcleo galáctico activo. A diferencia de eventos fugaces como la destrucción de una estrella, el fenómeno de Ansky se ha mantenido durante años, lo que permite un análisis sostenido y detallado de su comportamiento. Con cada nueva erupción, el universo nos revela otra parte del rompecabezas cósmico que aún estamos lejos de comprender.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un agujero negro supermasivo ubicado en la galaxia SDSS1335+0728, a unos 300 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo.
💬 Porque por primera vez los astrónomos observan el despertar de un agujero negro supermasivo en tiempo real, con emisiones sin precedentes.
💬 Se usaron XMM-Newton de la ESA, y los telescopios Swift, NICER y Chandra de la NASA, todos especializados en rayos X de alta energía.
💬 Son destellos regulares de rayos X generados por perturbaciones en el disco de acreción que rodea a un agujero negro supermasivo.

Continúa informándote

Incendio forestal Dragon Bravo arrasando vegetación en el Gran Cañón
El Mundo

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana

El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

Lago Lyman en Arizona
Ciencia

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense

Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Felinos dientes de sable
Ciencia

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años

Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Jaguar caminando hacia la cámara en la selva del Pantanal de Brasil
Ciencia

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales

Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

Concepto del deslizamiento de tierra en Nankoweap y el paleolago creado en el Gran Cañón
Planeta Tierra

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años

Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

Galaxia del Infinito
Espacio

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos

El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica

Tesla
Tecnología

Model Y de Tesla cuesta 70.000 dólares en India, el precio más alto entre mercados principales

Tesla abre su primera sala de exposición en Mumbai enfrentando aranceles del 100% que elevan significativamente los precios del vehículo eléctrico

Beijing
El Mundo

China enfrenta presión económica mientras los aranceles de Trump amenazan el crecimiento

La segunda economía mundial registra un PIB del 5,2% en el segundo trimestre, pero el débil consumo interno y la guerra comercial presionan las perspectivas

Alpes
Ciencia

Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años

Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos

Técnicos del Southwest Research Institute
Tecnología

Nuevas tecnologías de hidrógeno prometen transformar la producción de energía sostenible

El Instituto de Investigación del Suroeste desarrolla soluciones innovadoras para aprovechar el hidrógeno como alternativa limpia a los combustibles fósiles