Un agujero negro supermasivo se activa y lanza ráfagas de rayos X nunca antes vistas

Astrónomos observan por primera vez cómo un agujero negro supermasivo despierta con erupciones extremas

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ilustración digital de un agujero negro emitiendo una erupción de rayos X en un entorno galáctico
Recreación artística de las erupciones cuasiperiódicas de rayos X observadas desde el núcleo de Ansky, basada en datos y visualizaciones científicas de la ESA. (Créditos: Iceebook)

Un evento sin precedentes está capturando la atención de la comunidad astronómica: el despertar en tiempo real de un agujero negro supermasivo, en la galaxia SDSS1335+0728, ubicada a 300 millones de años luz de la Tierra. Apodado "Ansky" por el equipo internacional de astrónomos que lo estudia, este objeto ha comenzado a emitir erupciones cuasiperiódicas de rayos X con una energía sin comparación conocida, desafiando los modelos actuales sobre el comportamiento de los núcleos galácticos activos.

Todo comenzó en diciembre de 2019, cuando la galaxia SDSS1335+0728 brilló inesperadamente en luz visible. La astrónoma chilena Paula Sánchez Sáez, del Observatorio Europeo Austral (ESO), lideró las primeras observaciones que activaron una serie de seguimientos con telescopios espaciales, incluyendo el XMM-Newton (ESA), Swift (NASA) y eROSITA. Sin embargo, fue en febrero de 2024 cuando un segundo equipo, encabezado por Lorena Hernández-García (Universidad de Valparaíso), detectó por primera vez las impresionantes ráfagas de rayos X provenientes de Ansky.

Ilustración del agujero negro supermasivo Ansky y su disco de acreción, emitido desde la galaxia SDSS1335+0728
Representación artística del agujero negro Ansky, captado en pleno proceso de activación en la galaxia SDSS1335+0728. (Créditos: ESA)

Estas emisiones periódicas —con una cadencia precisa de 4,5 días— no solo son más frecuentes que otras observadas anteriormente, sino también más poderosas. Según estimaciones del equipo, cada "latido" del agujero negro libera cien veces más energía que cualquier otra erupción cuasiperiódica (QPE) registrada hasta la fecha. Además, su duración y brillo superan con creces los estándares previos, planteando nuevos interrogantes sobre el origen de estos fenómenos extremos.

La hipótesis más aceptada entre los especialistas sugiere que las QPEs podrían generarse por la interacción entre un objeto denso —posiblemente una estrella o incluso un agujero negro más pequeño— y el disco de acreción del supermasivo. A medida que ese objeto orbita y atraviesa el disco, provoca ondas de choque que desencadenan los destellos de rayos X. Pero en el caso de Ansky, la intensidad y periodicidad de las emisiones sugieren un escenario más complejo, quizás vinculado a la formación reciente de su disco o a la captación de gas interestelar.

Publicidad

Los científicos no descartan que estas explosiones también puedan estar acompañadas por ondas gravitacionales, como las predichas por Einstein y detectadas por primera vez en 2016. La posibilidad de que Ansky emita estas vibraciones en el tejido del espacio-tiempo lo convierte en un candidato ideal para misiones futuras como LISA (ESA/NASA), cuyo lanzamiento está previsto para 2035. Mientras tanto, el telescopio XMM-Newton ha sido clave para captar la tenue radiación entre brote y brote, lo que permitió estimar con mayor precisión la energía total emitida.

Este hallazgo representa una ventana única para estudiar en tiempo real la evolución de un agujero negro supermasivo desde su fase inactiva hasta convertirse en un núcleo galáctico activo. A diferencia de eventos fugaces como la destrucción de una estrella, el fenómeno de Ansky se ha mantenido durante años, lo que permite un análisis sostenido y detallado de su comportamiento. Con cada nueva erupción, el universo nos revela otra parte del rompecabezas cósmico que aún estamos lejos de comprender.

Preguntas frecuentes

¿Qué es Ansky y dónde se encuentra?

Es un agujero negro supermasivo ubicado en la galaxia SDSS1335+0728, a unos 300 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo.

¿Por qué este descubrimiento es tan relevante?

Porque por primera vez los astrónomos observan el despertar de un agujero negro supermasivo en tiempo real, con emisiones sin precedentes.

¿Qué telescopios se usaron para detectarlo?

Se usaron XMM-Newton de la ESA, y los telescopios Swift, NICER y Chandra de la NASA, todos especializados en rayos X de alta energía.

¿Qué son las erupciones cuasiperiódicas (QPEs)?

Son destellos regulares de rayos X generados por perturbaciones en el disco de acreción que rodea a un agujero negro supermasivo.

Continúa informándote

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Espacio

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar

CubeSat ilustrado en órbita baja sobre la Tierra.
Espacio

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana