Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Un equipo internacional de científicos ha realizado un descubrimiento extraordinario bajo la capa de hielo de la Antártida Oriental: extensos paisajes fluviales de 100 millones de años que permanecen notablemente preservados desde la época en que el continente helado se separó de Australia. La investigación, publicada en Nature Geoscience, revela cómo estos antiguos ríos continúan influyendo en el comportamiento actual del hielo antártico.

3 min lectura

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

La región de las Tres Gargantas, en la cuenca del río Yangtsé, ha experimentado durante 2024 un escenario climático sin precedentes: temperaturas récord y una sequía persistente han alterado el ritmo habitual de la vida, la economía y el entorno. Este fenómeno refuerza la preocupación sobre el impacto creciente del cambio climático en zonas de alto valor estratégico para China y el mundo.

4 min lectura

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

Durante décadas, los científicos han sabido que existe una conexión entre los glaciares y los volcanes, especialmente en lugares como Islandia. Sin embargo, una reciente investigación presentada en la Conferencia Goldschmidt en Praga aporta nueva evidencia de que el retroceso de los glaciares puede activar erupciones explosivas en sistemas volcánicos de todo el mundo, incluidos los Andes y potencialmente la Antártida.

3 min lectura

La NASA confirma que la presa de las Tres Gargantas en China ralentizó la rotación de la Tierra

Un informe científico realizado por la NASA y publicado en los últimos días ha confirmado una hipótesis que llevaba años debatiéndose en los círculos de geofísica y ciencias planetarias: la presa de las Tres Gargantas, la megaconstrucción hidráulica ubicada en el río Yangtsé, en China, ha ralentizado levemente la rotación de la Tierra. Se trata de un efecto minúsculo, imperceptible en la vida cotidiana, pero medible con tecnología avanzada y con impacto en la precisión de sistemas como el GPS y los relojes atómicos.

4 min lectura

Días más cortos en julio y agosto desconciertan a científicos por fenómeno inexplicable

En pleno verano de 2025, la comunidad científica mundial se enfrenta a un fenómeno que desafía su comprensión: la duración de los días en la Tierra será más corta durante los meses de julio y agosto, y hasta ahora nadie ha podido explicar la causa. La noticia ha generado asombro entre expertos y aficionados, pues los relojes atómicos muestran que el planeta girará a mayor velocidad, acortando el tiempo de cada jornada.

3 min lectura

El Ártico perdió todo su permafrost durante un periodo en que la temperatura global era 4,5 °C más alta que en la actualidad

Un equipo internacional de científicos ha demostrado que el hemisferio norte estuvo prácticamente libre de permafrost durante el Tortoniano, hace unos 8,7 millones de años, cuando la temperatura media global era 4,5 °C más alta que en la actualidad. El hallazgo se basa en el análisis de espeleotemas —formaciones minerales de cuevas— encontrados en Siberia, que solo pueden crecer en ausencia de suelo permanentemente congelado.

3 min lectura

Más noticias

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos

Las rutas marítimas de alto tráfico no solo contribuyen al CO2 por combustión, sino que también provocan liberaciones masivas de metano —un potente gas de efecto invernadero— desde los fondos marinos. Investigadores liderados por Amanda T. Nylund y Johan Mellqvist (Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia) documentaron en la Bahía de Neva, Rusia, que el paso frecuente de grandes buques genera caídas de presión y turbulencia que desencadenan la emisión de metano acumulado en sedimentos, multiplicando el flujo habitual hasta mil veces en comparación con zonas costeras sin tráfico.

3 min lectura
Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Un nuevo estudio advierte que los bosques, especialmente en el hemisferio norte, no pueden seguir el ritmo del cambio climático actual. La investigación, realizada por la Universidad de Syracuse y publicada en Science, demuestra que estos ecosistemas necesitan entre uno y dos siglos para adaptarse completamente a nuevas condiciones climáticas, mientras que el calentamiento global está ocurriendo en tan solo décadas.

2 min lectura
El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

La dinámica oculta de las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna ha sido finalmente reconstruida por científicos italianos. Un reciente estudio del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV), publicado en Nature Communications Earth & Environment, desentraña el origen y desarrollo de estos peligrosos flujos de gas, cenizas y fragmentos rocosos, que periódicamente recorren las laderas del mayor volcán activo de Europa. Comprender estos procesos es fundamental para mejorar la prevención y reducir el riesgo para las comunidades cercanas.

4 min lectura
Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas

Un reciente informe respaldado por la ONU ha sacado a la luz la gravedad de la crisis de sequía que azota al planeta entre 2023 y 2025, catalogando esta etapa como la peor en la historia registrada tanto en extensión como en profundidad del sufrimiento humano y el daño económico. El análisis, elaborado en colaboración con el Centro Nacional de Mitigación de Sequía de Estados Unidos (NDMC) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), sintetiza datos de cientos de fuentes y ofrece una visión integral de las consecuencias sociales, ambientales y económicas de la sequía.

6 min lectura
El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

En la última década, la Antártida ha registrado los mínimos históricos más graves en la extensión del hielo marino desde que existen observaciones satelitales. Esta transformación no solo es un fenómeno visual: implica alteraciones profundas en el clima, la dinámica oceánica y la vida en la región polar, con repercusiones que trascienden el continente blanco.

4 min lectura
El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

Publicidad

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Durante mucho tiempo, la deforestación, el aumento de las temperaturas y la sequía han sido identificados como los principales factores que amenazan la salud de los bosques tropicales. Sin embargo, investigaciones recientes lideradas por el Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas han destacado un enemigo poco apreciado: las tormentas eléctricas, cada vez más frecuentes e intensas en estas regiones.

3 min lectura
Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

Un estudio innovador publicado en PNAS revela que la acción humana ha transformado las redes tróficas de los arrecifes de coral del Caribe. Analizando fósiles de arrecifes de hasta 7000 años de antigüedad, los científicos han logrado reconstruir cómo eran estas comunidades antes del impacto de la pesca intensiva y han detectado cambios dramáticos en la composición de especies a lo largo del tiempo.

3 min lectura
Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales

El humo de incendios forestales representa una amenaza creciente para la salud pública, especialmente en regiones donde las partículas finas afectan a millones de personas cada año. Estas partículas, conocidas como PM 2,5, pueden penetrar profundamente en los pulmones y el torrente sanguíneo, incrementando el riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y muertes prematuras. El aumento de los incendios asociados al cambio climático ha hecho urgente el desarrollo de nuevas estrategias para proteger a la población expuesta.

2 min lectura
Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos

El Océano Antártico está experimentando transformaciones inéditas tras décadas de relativa estabilidad. Investigadores de la Universidad de Southampton, utilizando datos recientes obtenidos mediante satélites y flotadores robóticos, han identificado un aumento notable en la salinidad de la superficie y una pérdida rápida de hielo marino alrededor de la Antártida.

3 min lectura
El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales

Un estudio dirigido por la Universidad de Stanford, publicado en AGU Advances, aporta la evidencia más sólida hasta la fecha sobre los beneficios de las quemas controladas. El equipo científico demostró que aplicar fuego de manera planificada y controlada en áreas estratégicas logra reducir la gravedad de incendios forestales posteriores en un 16% y la contaminación neta por humo en un 14%.

3 min lectura
Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales

Publicidad

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año

Un equipo internacional de científicos ha cuantificado por primera vez el papel del zooplancton antártico en el secuestro de carbono, revelando que estos pequeños organismos marinos son responsables de almacenar hasta 65 millones de toneladas de carbono cada año en las profundidades del Océano Austral. El hallazgo, publicado en la revista Limnology and Oceanography, redefine la importancia de los migrantes oceánicos en el ciclo global del carbono y subraya la necesidad de incluir estos mecanismos en los modelos climáticos.

4 min lectura
Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá

Un equipo internacional de geólogos ha identificado en el noreste de Canadá unas rocas consideradas entre las más antiguas jamás halladas en la superficie terrestre. Estas formaciones, ubicadas en el Cinturón de Piedras Verdes de Nuvvuagittuq, datan de alrededor de 4.160 millones de años y abren una ventana única a los primeros tiempos de la Tierra.

3 min lectura
Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía

El mayor lago de Australia, conocido como Kati Thanda-Lake Eyre, está experimentando una de sus inundaciones más importantes de las últimas décadas, tras permanecer en sequía durante años. El fenómeno, confirmado por autoridades y expertos en clima, ha provocado que el interior del continente cambie de aspecto de forma radical, transformando la tradicional costra blanca de sal en un extenso cuerpo de agua que atrae a animales y turistas por igual.

4 min lectura
El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía

Cómo un desastre natural puede dar lugar a una reacción en cadena de eventos

Un desastre natural rara vez ocurre de forma aislada. Un huracán puede causar inundaciones y estas, a su vez, provocar deslizamientos de tierra o flujos de escombros, mientras que un gran incendio forestal puede dejar la superficie terrestre expuesta y vulnerable a futuros aludes, lluvias torrenciales o erosión acelerada. Este fenómeno, conocido como "reacción en cadena" o peligros en cascada, es cada vez más reconocido por los científicos como un factor crítico para anticipar, gestionar y mitigar los riesgos geológicos y climáticos en el siglo XXI.

4 min lectura
Cómo un desastre natural puede dar lugar a una reacción en cadena de eventos

Detectan por primera vez en tiempo real un terremoto de deslizamiento lento bajo el mar de Japón

Un equipo internacional de científicos ha detectado por primera vez en tiempo real un terremoto de deslizamiento lento propagándose bajo el mar frente a las costas de Japón. Este hallazgo, publicado en la revista Science por la Universidad de Texas en Austin, representa un avance crucial para la comprensión de cómo las placas tectónicas liberan energía de manera gradual y silenciosa, alejándose de los sismos convencionales que ocurren de forma repentina y devastadora.

4 min lectura
Detectan por primera vez en tiempo real un terremoto de deslizamiento lento bajo el mar de Japón

Publicidad

Corales blandos revelan vestigios de mares antiguos en los océanos actuales

La biodiversidad marina es el resultado de millones de años de historia geológica y biológica. Un nuevo estudio internacional ha revelado que los corales blandos zooxantelados del Indo-Pacífico no solo representan una parte esencial de los ecosistemas actuales, sino que también conservan en su ADN y en su distribución las huellas de antiguos mares desaparecidos.

3 min lectura
Corales blandos revelan vestigios de mares antiguos en los océanos actuales

La biomasa oceánica revela la historia oculta de la vida durante 500 millones de años

La biomasa oceánica ofrece una ventana privilegiada al pasado de nuestro planeta. Ahora, gracias a una investigación pionera de la Universidad de Stanford, sabemos que la vida en los mares no solo ha aumentado en cantidad, sino que también ha atravesado ciclos de crisis y recuperación durante los últimos 500 millones de años.

3 min lectura
La biomasa oceánica revela la historia oculta de la vida durante 500 millones de años

Los glaciares registran su mayor pérdida de masa de los últimos años

Los glaciares del oeste de Canadá, las zonas limítrofes de Estados Unidos y los Alpes suizos han registrado en los últimos cuatro años su mayor pérdida de masa observada hasta la fecha. Esta evidencia, aunque preocupante, destaca el nivel de avance en las técnicas de monitoreo, que hoy permiten rastrear con alta precisión cambios incluso en ambientes remotos, contribuyendo a que la sociedad conozca y comprenda la magnitud de estos fenómenos.

3 min lectura
Los glaciares registran su mayor pérdida de masa de los últimos años

Enterrar madera en bosques gestionados podría eliminar hasta 937 gigatoneladas de CO₂

Un equipo de la Universidad de Cornell ha puesto sobre la mesa la que podría ser la propuesta más contundente y asequible para retirar dióxido de carbono de la atmósfera a gran escala: enterrar los restos de madera producidos en bosques gestionados. El trabajo, publicado el 25 de junio en Nature Geoscience, estima que, si se implementa de forma global durante las próximas décadas, la eliminación total de CO₂ alcanzaría entre 770 y 937 gigatoneladas, suficiente para reducir la temperatura media del planeta hasta en 0,42 °C.

4 min lectura
Enterrar madera en bosques gestionados podría eliminar hasta 937 gigatoneladas de CO₂

Descubren cómo el manto terrestre impulsa volcanes y transforma el continente africano desde las profundidades

Un equipo internacional de científicos ha identificado una única surgencia asimétrica del manto terrestre bajo la región del Afar, en África Oriental, que está transformando el paisaje y alimentando el vulcanismo activo de la zona. El hallazgo, publicado hoy en la revista Nature Geoscience, pone en evidencia cómo la dinámica profunda del planeta sigue configurando la superficie continental, con consecuencias directas sobre la formación de océanos, el vulcanismo y la tectónica de placas.

4 min lectura
Descubren cómo el manto terrestre impulsa volcanes y transforma el continente africano desde las profundidades