Planeta Tierra

Últimas noticias

Bosques y praderas absorben menos CO2 de lo esperado por falta de nitrógeno

Un nuevo estudio publicado en Nature indica que los bosques, praderas y otras áreas naturales alrededor del mundo adquieren menos nitrógeno de lo que se estimaba anteriormente. Los hallazgos tienen implicaciones climáticas importantes ya que las plantas necesitan este elemento para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera.

3 min lectura

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010

Una nueva investigación internacional revela que los esfuerzos de China para reducir la contaminación atmosférica han tenido un efecto secundario inesperado: acelerar el calentamiento global desde 2010. El estudio, que utilizó simulaciones de ocho modelos del sistema terrestre, demuestra que la reducción del 75% en las emisiones de sulfato en Asia Oriental ha desenmascarado parcialmente el calentamiento impulsado por gases de efecto invernadero.

3 min lectura

Más noticias

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada

El programa de observación terrestre Copernicus de la Unión Europea ha documentado un incremento sin precedentes en la intensidad y frecuencia con que el polvo del Sahara cruza el Atlántico para alcanzar el Caribe y las Américas. Las imágenes satelitales muestran gigantescas "manchas" de polvo que recorren entre 5.000 y 10.000 kilómetros desde el norte de África.

2 min lectura
El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón

Las condiciones climáticas extremas han creado un escenario devastador en la región del Gran Cañón, donde el incendio White Sage se ha expandido de 400 a casi 8.000 hectáreas en apenas 24 horas.

3 min lectura
Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito

Un exhaustivo análisis científico ha identificado cinco factores fundamentales que determinan el éxito de los proyectos de restauración de ecosistemas degradados a gran escala. La investigación, desarrollada por tres prestigiosos organismos consultivos alemanes, ofrece una hoja de ruta práctica para gobiernos, organizaciones y comunidades que buscan recuperar la naturaleza perdida de manera efectiva y sostenible.

4 min lectura
Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Un equipo internacional de científicos ha realizado un descubrimiento extraordinario bajo la capa de hielo de la Antártida Oriental: extensos paisajes fluviales de 100 millones de años que permanecen notablemente preservados desde la época en que el continente helado se separó de Australia. La investigación, publicada en Nature Geoscience, revela cómo estos antiguos ríos continúan influyendo en el comportamiento actual del hielo antártico.

3 min lectura
Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Un revolucionario estudio publicado en Geophysical Research Letters ha revelado que la construcción masiva de represas durante los últimos dos siglos tuvo un impacto geofísico inesperado: la acumulación de agua en casi 7.000 embalses a nivel global provocó un desplazamiento del eje de rotación de la Tierra, moviendo los polos geográficos aproximadamente un metro en total.

4 min lectura
Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Publicidad

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

El 12 de agosto de 2021, una remota región del Atlántico Sur fue escenario de uno de los terremotos más inusuales registrados en las últimas décadas. El sismo, que alcanzó una magnitud superior a 8, desencadenó un tsunami de proporciones considerables que cruzó el océano y sorprendió a la comunidad científica por su intensidad y duración. Hasta ahora, la relación entre el sismo y la generación de una ola tan grande seguía siendo un misterio sin resolver.

4 min lectura
Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

La región de las Tres Gargantas, en la cuenca del río Yangtsé, ha experimentado durante 2024 un escenario climático sin precedentes: temperaturas récord y una sequía persistente han alterado el ritmo habitual de la vida, la economía y el entorno. Este fenómeno refuerza la preocupación sobre el impacto creciente del cambio climático en zonas de alto valor estratégico para China y el mundo.

4 min lectura
Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Las inundaciones ocurridas en julio de 2021 en Alemania y Bélgica permanecen grabadas en la memoria colectiva como uno de los mayores desastres naturales de la historia reciente europea. Cerca de 200 personas fallecieron y los daños materiales superaron los 46.000 millones de euros, en una serie de días en los que la naturaleza mostró toda su fuerza.

3 min lectura
El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

Durante décadas, los científicos han sabido que existe una conexión entre los glaciares y los volcanes, especialmente en lugares como Islandia. Sin embargo, una reciente investigación presentada en la Conferencia Goldschmidt en Praga aporta nueva evidencia de que el retroceso de los glaciares puede activar erupciones explosivas en sistemas volcánicos de todo el mundo, incluidos los Andes y potencialmente la Antártida.

3 min lectura
El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

La NASA confirma que la presa de las Tres Gargantas en China ralentizó la rotación de la Tierra

Un informe científico realizado por la NASA y publicado en los últimos días ha confirmado una hipótesis que llevaba años debatiéndose en los círculos de geofísica y ciencias planetarias: la presa de las Tres Gargantas, la megaconstrucción hidráulica ubicada en el río Yangtsé, en China, ha ralentizado levemente la rotación de la Tierra. Se trata de un efecto minúsculo, imperceptible en la vida cotidiana, pero medible con tecnología avanzada y con impacto en la precisión de sistemas como el GPS y los relojes atómicos.

4 min lectura
La NASA confirma que la presa de las Tres Gargantas en China ralentizó la rotación de la Tierra

Publicidad

Días más cortos en julio y agosto desconciertan a científicos por fenómeno inexplicable

En pleno verano de 2025, la comunidad científica mundial se enfrenta a un fenómeno que desafía su comprensión: la duración de los días en la Tierra será más corta durante los meses de julio y agosto, y hasta ahora nadie ha podido explicar la causa. La noticia ha generado asombro entre expertos y aficionados, pues los relojes atómicos muestran que el planeta girará a mayor velocidad, acortando el tiempo de cada jornada.

3 min lectura
Días más cortos en julio y agosto desconciertan a científicos por fenómeno inexplicable

El Ártico perdió todo su permafrost durante un periodo en que la temperatura global era 4,5 °C más alta que en la actualidad

Un equipo internacional de científicos ha demostrado que el hemisferio norte estuvo prácticamente libre de permafrost durante el Tortoniano, hace unos 8,7 millones de años, cuando la temperatura media global era 4,5 °C más alta que en la actualidad. El hallazgo se basa en el análisis de espeleotemas —formaciones minerales de cuevas— encontrados en Siberia, que solo pueden crecer en ausencia de suelo permanentemente congelado.

3 min lectura
El Ártico perdió todo su permafrost durante un periodo en que la temperatura global era 4,5 °C más alta que en la actualidad

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos

Las rutas marítimas de alto tráfico no solo contribuyen al CO2 por combustión, sino que también provocan liberaciones masivas de metano —un potente gas de efecto invernadero— desde los fondos marinos. Investigadores liderados por Amanda T. Nylund y Johan Mellqvist (Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia) documentaron en la Bahía de Neva, Rusia, que el paso frecuente de grandes buques genera caídas de presión y turbulencia que desencadenan la emisión de metano acumulado en sedimentos, multiplicando el flujo habitual hasta mil veces en comparación con zonas costeras sin tráfico.

3 min lectura
Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Un nuevo estudio advierte que los bosques, especialmente en el hemisferio norte, no pueden seguir el ritmo del cambio climático actual. La investigación, realizada por la Universidad de Syracuse y publicada en Science, demuestra que estos ecosistemas necesitan entre uno y dos siglos para adaptarse completamente a nuevas condiciones climáticas, mientras que el calentamiento global está ocurriendo en tan solo décadas.

2 min lectura
El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

La dinámica oculta de las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna ha sido finalmente reconstruida por científicos italianos. Un reciente estudio del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV), publicado en Nature Communications Earth & Environment, desentraña el origen y desarrollo de estos peligrosos flujos de gas, cenizas y fragmentos rocosos, que periódicamente recorren las laderas del mayor volcán activo de Europa. Comprender estos procesos es fundamental para mejorar la prevención y reducir el riesgo para las comunidades cercanas.

4 min lectura
Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

Publicidad

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas

Un reciente informe respaldado por la ONU ha sacado a la luz la gravedad de la crisis de sequía que azota al planeta entre 2023 y 2025, catalogando esta etapa como la peor en la historia registrada tanto en extensión como en profundidad del sufrimiento humano y el daño económico. El análisis, elaborado en colaboración con el Centro Nacional de Mitigación de Sequía de Estados Unidos (NDMC) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), sintetiza datos de cientos de fuentes y ofrece una visión integral de las consecuencias sociales, ambientales y económicas de la sequía.

6 min lectura
El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

En la última década, la Antártida ha registrado los mínimos históricos más graves en la extensión del hielo marino desde que existen observaciones satelitales. Esta transformación no solo es un fenómeno visual: implica alteraciones profundas en el clima, la dinámica oceánica y la vida en la región polar, con repercusiones que trascienden el continente blanco.

4 min lectura
El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Durante mucho tiempo, la deforestación, el aumento de las temperaturas y la sequía han sido identificados como los principales factores que amenazan la salud de los bosques tropicales. Sin embargo, investigaciones recientes lideradas por el Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas han destacado un enemigo poco apreciado: las tormentas eléctricas, cada vez más frecuentes e intensas en estas regiones.

3 min lectura
Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

Un estudio innovador publicado en PNAS revela que la acción humana ha transformado las redes tróficas de los arrecifes de coral del Caribe. Analizando fósiles de arrecifes de hasta 7000 años de antigüedad, los científicos han logrado reconstruir cómo eran estas comunidades antes del impacto de la pesca intensiva y han detectado cambios dramáticos en la composición de especies a lo largo del tiempo.

3 min lectura
Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales

El humo de incendios forestales representa una amenaza creciente para la salud pública, especialmente en regiones donde las partículas finas afectan a millones de personas cada año. Estas partículas, conocidas como PM 2,5, pueden penetrar profundamente en los pulmones y el torrente sanguíneo, incrementando el riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y muertes prematuras. El aumento de los incendios asociados al cambio climático ha hecho urgente el desarrollo de nuevas estrategias para proteger a la población expuesta.

2 min lectura
Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales