Arianespace se prepara para lanzar el satélite Biomass de la ESA con un cohete Vega C

La misión Biomass proporcionará datos inéditos sobre la estructura de los bosques y el ciclo global del carbono, gracias a un radar de banda P capaz de penetrar el dosel forestal.

La misión Biomass proporcionará datos inéditos sobre la estructura de los bosques y el ciclo global del carbono, gracias a un radar de banda P capaz de penetrar el dosel forestal.

3 min lectura

Satélite Biomass de la ESA, preparado en sala blanca para su lanzamiento
El satélite Biomass de la ESA, desarrollado por Airbus, en preparación para su lanzamiento con el cohete Vega C. (Créditos: ESA/Arianespace/Airbus)

El próximo 29 de abril de 2025, Arianespace llevará a cabo el lanzamiento del satélite Biomass, una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) diseñada para revolucionar el estudio de los bosques terrestres. El despegue está programado para las 6:15 hora local en la Guayana Francesa (09:15 UTC, 11:15 CEST), desde el Puerto Espacial Europeo, a bordo de un cohete Vega C.

Esta operación, denominada VV26, colocará al satélite en una órbita heliosíncrona a unos 666 kilómetros de altitud, con la separación de la nave prevista 57 minutos después del lanzamiento. Se trata del cuarto lanzamiento con un Vega C, el 353º realizado por Arianespace y la misión número 52 para la ESA, consolidando el papel de Europa en la observación científica de la Tierra.

Desarrollado por Airbus Defence and Space, Biomass está equipado con el primer radar de apertura sintética de banda P enviado al espacio, capaz de operar a una longitud de onda de 70 cm. Esta característica única le permite penetrar completamente el dosel forestal, lo que posibilita la recopilación de datos sobre la altura, densidad, estructura interna y volumen de carbono contenido en los bosques del planeta.

Durante un periodo mínimo de cinco años, la misión analizará la evolución de ecosistemas forestales en regiones tropicales, boreales y templadas. Biomass observará al menos ocho ciclos de crecimiento de los árboles, proporcionando una base científica sin precedentes para cuantificar el ciclo global del carbono y sus impactos climáticos. La deforestación y degradación forestal —responsables de la liberación de miles de millones de toneladas de CO₂— serán monitoreadas con una precisión que ningún otro satélite ha alcanzado hasta ahora.

Además de su aplicación ecológica, Biomass también permitirá cartografiar la geología del subsuelo en zonas desérticas, estudiar la estructura interna de mantos glaciares y mapear la topografía bajo la vegetación. Este conjunto de capacidades convierte al satélite en una herramienta esencial para la modelización climática, la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de recursos forestales.

El programa Earth Explorer de la ESA, al que pertenece Biomass, ha sido responsable de algunas de las misiones de observación más innovadoras del planeta. Con este nuevo satélite, la agencia reafirma su liderazgo en investigación medioambiental basada en tecnología espacial avanzada. Arianespace, por su parte, reafirma su compromiso con el acceso autónomo de Europa al espacio y el impulso de misiones científicas de alto valor estratégico.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Medir el carbono almacenado en los bosques y estudiar su evolución para entender mejor el ciclo global del carbono.
💬 Un radar de banda P que puede penetrar el dosel forestal y observar la estructura interna de los bosques.
💬 Porque permitirá vigilar la deforestación y entender su impacto sobre el clima y la biodiversidad global.
💬 Cartografía del subsuelo en desiertos, análisis de glaciares y topografía forestal detallada.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica