Arianespace se prepara para lanzar el satélite Biomass de la ESA con un cohete Vega C

La misión Biomass proporcionará datos inéditos sobre la estructura de los bosques y el ciclo global del carbono, gracias a un radar de banda P capaz de penetrar el dosel forestal

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Satélite Biomass de la ESA, preparado en sala blanca para su lanzamiento
El satélite Biomass de la ESA, desarrollado por Airbus, en preparación para su lanzamiento con el cohete Vega C. (Créditos: ESA/Arianespace/Airbus)

El próximo 29 de abril de 2025, Arianespace llevará a cabo el lanzamiento del satélite Biomass, una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) diseñada para revolucionar el estudio de los bosques terrestres. El despegue está programado para las 6:15 hora local en la Guayana Francesa (09:15 UTC, 11:15 CEST), desde el Puerto Espacial Europeo, a bordo de un cohete Vega C.

Esta operación, denominada VV26, colocará al satélite en una órbita heliosíncrona a unos 666 kilómetros de altitud, con la separación de la nave prevista 57 minutos después del lanzamiento. Se trata del cuarto lanzamiento con un Vega C, el 353º realizado por Arianespace y la misión número 52 para la ESA, consolidando el papel de Europa en la observación científica de la Tierra.

Desarrollado por Airbus Defence and Space, Biomass está equipado con el primer radar de apertura sintética de banda P enviado al espacio, capaz de operar a una longitud de onda de 70 cm. Esta característica única le permite penetrar completamente el dosel forestal, lo que posibilita la recopilación de datos sobre la altura, densidad, estructura interna y volumen de carbono contenido en los bosques del planeta.

Durante un periodo mínimo de cinco años, la misión analizará la evolución de ecosistemas forestales en regiones tropicales, boreales y templadas. Biomass observará al menos ocho ciclos de crecimiento de los árboles, proporcionando una base científica sin precedentes para cuantificar el ciclo global del carbono y sus impactos climáticos. La deforestación y degradación forestal —responsables de la liberación de miles de millones de toneladas de CO₂— serán monitoreadas con una precisión que ningún otro satélite ha alcanzado hasta ahora.

Además de su aplicación ecológica, Biomass también permitirá cartografiar la geología del subsuelo en zonas desérticas, estudiar la estructura interna de mantos glaciares y mapear la topografía bajo la vegetación. Este conjunto de capacidades convierte al satélite en una herramienta esencial para la modelización climática, la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de recursos forestales.

El programa Earth Explorer de la ESA, al que pertenece Biomass, ha sido responsable de algunas de las misiones de observación más innovadoras del planeta. Con este nuevo satélite, la agencia reafirma su liderazgo en investigación medioambiental basada en tecnología espacial avanzada. Arianespace, por su parte, reafirma su compromiso con el acceso autónomo de Europa al espacio y el impulso de misiones científicas de alto valor estratégico.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Medir el carbono almacenado en los bosques y estudiar su evolución para entender mejor el ciclo global del carbono.
💬 Un radar de banda P que puede penetrar el dosel forestal y observar la estructura interna de los bosques.
💬 Porque permitirá vigilar la deforestación y entender su impacto sobre el clima y la biodiversidad global.
💬 Cartografía del subsuelo en desiertos, análisis de glaciares y topografía forestal detallada.

Continúa informándote

Telegram Web
Tecnología

¿Qué es Telegram Web y cómo sacarle el máximo partido desde cualquier navegador?

Telegram Web permite chatear, enviar archivos y gestionar tu cuenta desde cualquier PC o tablet, replicando la mayoría de funciones de la app móvil con una interfaz ágil y sincronizada

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Nave espacial Psyche
Espacio

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo

La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Dos gorilas occidentales adultos en interacción
Ciencia

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates

El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Donald Trump
El Mundo

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump

Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls, Tarragona
El Mundo

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona

Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Pez Garibaldi
Ciencia

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos

Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Supernova SN 2025kg
Espacio

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo

Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción