Los meteoritos más valiosos podrían destruirse antes de llegar a la Tierra, revela un nuevo estudio
Un nuevo estudio revela que la mayoría de los meteoritos ricos en carbono no sobreviven al paso por el Sol y la atmósfera, lo que explicaría su rareza en la Tierra
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

A pesar de que los asteroides ricos en carbono son comunes en el sistema solar, los meteoritos con esta composición representan menos del 5 % de los fragmentos espaciales hallados en la superficie terrestre. Este enigma ha intrigado durante décadas a la comunidad científica, y un nuevo estudio internacional podría finalmente ofrecer una explicación convincente. Liderado por la Universidad de Curtin y publicado en Nature Astronomy, el trabajo sugiere que tanto la atmósfera terrestre como el Sol actúan como filtros naturales que eliminan una gran parte de estos valiosos materiales antes de que logren llegar a la Tierra.
El equipo de investigación, compuesto por científicos de 39 países y 19 redes de observación de bolas de fuego, analizó más de 8500 eventos de meteoroides e impactos. Esta recopilación masiva de datos convierte al estudio en el más amplio jamás realizado sobre la trayectoria y destino de objetos espaciales que ingresan a nuestra atmósfera. La conclusión más destacada es que los meteoroides carbonáceos, por su composición frágil, son altamente susceptibles a romperse, no solo durante el ingreso atmosférico, sino también por los efectos térmicos acumulativos al pasar repetidamente cerca del Sol.
“Hace tiempo que sospechábamos que el material carbonoso no sobrevive a la entrada atmosférica”, explicó el Dr. Hadrien Devillepoix, coautor del estudio y miembro del Centro de Ciencia y Tecnología Espacial de Curtin. “Pero ahora vemos que muchos de estos meteoroides ni siquiera llegan tan lejos: el calor que acumulan al acercarse reiteradamente al Sol los debilita hasta el punto de fragmentarlos antes de alcanzar la Tierra”.
Los meteoritos carbonáceos son especialmente valiosos para la ciencia porque contienen compuestos orgánicos, agua y, en algunos casos, aminoácidos: ingredientes clave que podrían haber participado en el surgimiento de la vida en la Tierra. Sin embargo, la baja proporción de este tipo de meteoritos hallados en la superficie ha limitado históricamente la capacidad de los científicos para estudiar a fondo sus propiedades y su papel potencial en la historia temprana del planeta.
“El problema es que, al tener tan pocos ejemplares, podríamos estar interpretando mal la química y el origen del sistema solar”, indicó el Dr. Patrick Shober del Observatorio de París. “Comprender qué tipo de meteoroides se destruyen antes de llegar a nosotros nos permite reconstruir una imagen más precisa del inventario de materiales que flotan en el espacio y, por extensión, de cómo llegaron los componentes fundamentales de la vida a la Tierra”.
El estudio también advierte que los meteoroides generados por perturbaciones de marea —fragmentaciones provocadas por la interacción gravitacional entre asteroides y planetas— son aún más frágiles. Según los autores, estos objetos casi nunca sobreviven a la reentrada en la atmósfera debido a su estructura interna comprometida, lo que representa otro factor que reduce la probabilidad de que fragmentos ricos en carbono lleguen intactos al suelo.
Las implicaciones del trabajo van más allá de la resolución de un viejo misterio. Los resultados podrían influir directamente en el diseño de futuras misiones espaciales orientadas a recolectar muestras de asteroides, así como en la evaluación del riesgo que representan ciertos objetos para la Tierra. Además, al clarificar los mecanismos que actúan como filtros espaciales y atmosféricos, el estudio abre una nueva ventana para entender cómo evolucionaron las condiciones que permitieron la aparición de la vida en nuestro planeta.
El proyecto fue financiado por el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) y contó con la colaboración de instituciones como el Observatorio de París, el Instituto Astronómico de la Academia Rumana, el Museo Nacional de Historia Natural de Francia y la Universidad de Aix-Marsella. Esta iniciativa representa un nuevo ejemplo del valor de las colaboraciones científicas globales para resolver interrogantes fundamentales sobre nuestro origen cósmico.
El artículo, titulado “Perihelion history and atmospheric survivability as key drivers of the terrestrial meteorite record”, está disponible en la revista Nature Astronomy
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque el calor del Sol y la fricción atmosférica destruyen estos meteoroides antes de que logren alcanzar la superficie terrestre.
- 💬 Contienen agua, compuestos orgánicos y aminoácidos, elementos esenciales para investigar el posible origen de la vida en la Tierra.
- 💬 Su cercanía al Sol los calienta repetidamente, debilitando su estructura hasta que se fragmentan antes de entrar a la atmósfera.
- 💬 A través del análisis de 8500 impactos registrados por 19 redes de observación de bolas de fuego en 39 países distintos.
Continúa informándote

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo
Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar
La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio
Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo
La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos
Continúa informándote

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables
El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco
Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra
Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial
El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?
La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano
El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España
AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas
La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas