Trump estudia enviar misiles Tomahawk a Ucrania mientras se anuncia una nueva cumbre con Putin
Los misiles Tomahawk podrían cambiar el equilibrio de poder en el conflicto ucraniano
3 min lectura

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está evaluando autorizar el envío de misiles de largo alcance Tomahawk a Ucrania, en un intento por reforzar la defensa de Kiev frente a las fuerzas rusas. Sin embargo, el anuncio de una nueva cumbre con Vladimir Putin ha sembrado dudas sobre la disposición real de Washington a escalar su apoyo militar.
Fuentes de la Casa Blanca señalaron que la decisión aún no está cerrada y que el tema será abordado directamente durante la reunión prevista entre Trump y el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy. El encuentro llega en un momento delicado, mientras Moscú gana terreno en el este de Ucrania y refuerza su control sobre regiones ocupadas.
El jueves, Trump confirmó que mantuvo una conversación telefónica de más de dos horas con Putin, calificándola de “productiva” y anticipando una posible reunión en Budapest en las próximas semanas. “Toda mi vida he cerrado tratos. Creo que también cerraremos este”, declaró ante periodistas.
Entre la diplomacia y la presión militar
El tono conciliador de Trump tras la llamada con Putin ha generado inquietud entre los aliados europeos, que temen que una nueva cumbre pueda dilatar el envío de armas a Ucrania. Analistas apuntan a que el Kremlin busca ganar tiempo y frenar la transferencia de misiles Tomahawk, capaces de alcanzar objetivos a más de 1.000 kilómetros.
Zelenskiy, por su parte, advirtió que Moscú intenta “ganar tiempo” cada vez que se abre un canal de diálogo con Washington. “Ya hemos visto esta estrategia antes. Rusia negocia mientras sigue atacando”, escribió en X.
Expertos en seguridad, como Max Bergmann del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, consideran que Putin podría estar utilizando las conversaciones como una táctica dilatoria para evitar que Estados Unidos modifique el equilibrio militar en el campo de batalla.
Los misiles Tomahawk, que pueden lanzarse desde barcos o plataformas terrestres, serían una de las armas más poderosas jamás entregadas a Ucrania por parte de Washington. Su despliegue permitiría atacar centros logísticos rusos lejos de la línea del frente, algo que hasta ahora ha sido limitado por el alcance de los sistemas actuales.
La posible transferencia también tiene implicaciones políticas internas. Mientras Trump busca mantener su imagen de negociador capaz de “poner fin a la guerra”, enfrenta críticas por no haber definido aún una estrategia clara hacia Ucrania.
La cumbre con Putin, si se concreta, podría marcar un punto de inflexión. Para Ucrania, significará un nuevo examen de la voluntad de Estados Unidos de mantener la presión militar sobre Moscú o abrir la puerta a un alto el fuego que favorezca a Rusia.
❓ Preguntas frecuentes
Evalúa enviar misiles de largo alcance Tomahawk a Ucrania para reforzar su defensa frente a las fuerzas rusas en el este del país.
Porque podría retrasar el envío de armas a Kiev y dar tiempo al Kremlin para consolidar su posición en los territorios ocupados.
Sería un salto en la capacidad militar ucraniana, permitiendo atacar objetivos rusos a más de 1.000 kilómetros de distancia.
Temen que busque priorizar la negociación con Moscú antes que fortalecer a Ucrania, debilitando la presión occidental sobre Rusia.
Continúa informándote

Yale presenta un nuevo modelo que podría reescribir los mapas más antiguos de la Tierra
Investigadores de Yale crean un modelo estadístico que revela patrones ocultos en el campo magnético del Ediacárico y redefine los mapas antiguos de la Tierra

El hielo marciano podría albergar biomoléculas intactas durante millones de años, según un nuevo estudio
Un estudio de la NASA y Penn State revela que el hielo puro de Marte podría conservar señales de vida microbiana durante más de 50 millones de años

Una especie de coral mediterráneo desafía el cambio climático gracias a su modo de alimentación adaptable
Investigadores del CRG descubren que el coral mediterráneo Oculina patagonica puede sobrevivir sin algas gracias a una dieta doble que le permite resistir el calor

Los países del Sudeste Asiático fijan el objetivo de alcanzar un 45% de energía renovable en la próxima década
La ASEAN aprueba un nuevo plan energético que busca elevar la participación de la electricidad renovable al 45% para 2030 y reducir su intensidad energética

La Unión Europea prepara medidas de apoyo para los países afectados por su impuesto al carbono
Bruselas busca compensar a los países más afectados por el impuesto fronterizo al carbono, que grava importaciones según sus emisiones