El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

Los nuevos datos del Solar Orbiter muestran que el campo magnético solar fluye hacia los polos a gran velocidad, desafiando las teorías sobre la dinámica interna del Sol

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El Sol vuelve a sorprender a los científicos. Un análisis de los datos obtenidos por la nave espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha revelado que el campo magnético del Sol se está desplazando hacia el polo sur mucho más rápido de lo que predecían los modelos actuales. Este hallazgo, realizado por el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS), ofrece una nueva perspectiva sobre el funcionamiento del ciclo magnético solar, que regula la actividad del astro rey.

Durante décadas, los astrónomos han sabido que el Sol sigue un ciclo magnético de unos once años, caracterizado por la alternancia entre máximos y mínimos de actividad. En este proceso, el campo magnético solar se invierte: lo que antes era el polo norte se convierte en sur, y viceversa. Pero los mecanismos que controlan esa “cinta transportadora magnética” aún no se comprenden por completo, especialmente en las regiones polares, donde la observación directa desde la Tierra resulta casi imposible.

El Solar Orbiter, lanzado en 2020, cambió este panorama. En marzo de 2025, la sonda alcanzó una órbita inclinada 17 grados respecto al plano de los planetas, lo que le permitió obtener las primeras imágenes detalladas del polo sur solar. Utilizando sus instrumentos PHI (Polarimetric and Helioseismic Imager) y EUI (Extreme Ultraviolet Imager), los científicos captaron el movimiento del plasma y el comportamiento del campo magnético con una resolución sin precedentes.

Los resultados sorprendieron incluso a los expertos. Los datos mostraron que el campo magnético se desplaza hacia los polos a una velocidad de entre 10 y 20 metros por segundo, casi tan rápido como en regiones de menor latitud. Hasta ahora se creía que el flujo magnético se ralentizaba significativamente al acercarse a los polos, lo que explicaría ciertos retrasos en el ciclo solar.

Publicidad

El investigador Lakshmi Pradeep Chitta, líder del grupo de estudio del MPS y autor principal del trabajo publicado en Astrophysical Journal Letters, explicó que los supergránulos polares —células de plasma del tamaño de varios planetas— actúan como trazadores naturales del movimiento magnético. “Por primera vez podemos ver cómo el flujo de plasma transporta el campo magnético directamente hacia los polos, una pieza clave para comprender la dinámica global del Sol”, señaló.

Estas observaciones se suman a una larga lista de descubrimientos del Solar Orbiter, que también estudia los flujos de viento solar, las erupciones coronales y las partículas energéticas que afectan al entorno espacial terrestre. Sin embargo, este nuevo resultado tiene implicaciones más amplias: ayuda a entender cómo se inicia y propaga el ciclo magnético solar, fenómeno que determina la intensidad de las tormentas solares y su impacto sobre los sistemas de comunicación y energía en la Tierra.

El director del MPS, Sami Solanki, coautor del estudio, subrayó que esta es “la primera vez que se observa con claridad el componente polar de la circulación magnética global del Sol”. Según el investigador, los polos son el “motor silencioso” del ciclo solar: allí se genera y reorganiza el campo magnético que luego emerge en forma de manchas solares, llamaradas y eyecciones de masa coronal.

A pesar del avance, los científicos advierten que las observaciones actuales representan solo una breve instantánea del ciclo solar, que dura más de una década. Para confirmar si el movimiento acelerado del campo magnético es una fase temporal o una característica persistente, será necesario seguir observando durante los próximos años, especialmente cuando la órbita del Solar Orbiter alcance inclinaciones mayores.

Publicidad

Si los resultados se mantienen, podrían obligar a revisar los modelos de transporte magnético y flujo de plasma que explican el comportamiento cíclico del Sol. Entender cómo se mueven las líneas de campo en los polos no solo es un reto científico, sino también una necesidad práctica: estos procesos influyen directamente en la actividad solar y, por extensión, en el clima espacial que afecta a satélites, redes eléctricas y comunicaciones en la Tierra.

El Sol, a 150 millones de kilómetros de distancia, sigue mostrando que aún guarda secretos. Con cada órbita del Solar Orbiter, los científicos se acercan un poco más a descifrar el complejo latido magnético que rige nuestra estrella y, en última instancia, la vida en el sistema solar.

Fuente: Max-Planck-Gesellschaft

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió la misión Solar Orbiter sobre el campo magnético del Sol?

Detectó que el campo magnético se desplaza hacia el polo sur a una velocidad de hasta 20 metros por segundo, más rápida de lo previsto por los modelos actuales.

¿Por qué este hallazgo es importante para la ciencia solar?

Porque revela cómo el flujo de plasma transporta el campo magnético hacia los polos, una pieza clave para entender el ciclo magnético de 11 años del Sol.

¿Qué instrumentos del Solar Orbiter permitieron este descubrimiento?

Los instrumentos PHI y EUI, que capturaron imágenes detalladas del polo sur solar y midieron los movimientos del plasma con gran precisión.

¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para la Tierra?

Ayuda a predecir mejor la actividad solar, como las tormentas solares, que pueden afectar satélites, redes eléctricas y comunicaciones terrestres.

Continúa informándote

CubeSat ilustrado en órbita baja sobre la Tierra.
Espacio

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado

Astronauta flotando solo en el espacio, iluminado suavemente mientras las estrellas brillan a su alrededor
Espacio

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta