Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial
El satélite 3UCubed, diseñado por estudiantes universitarios, viajará al espacio junto a la misión IMAP de la NASA para investigar el viento solar y el clima espacial
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
Un grupo de estudiantes de pregrado de tres universidades estadounidenses está a punto de cumplir un sueño que pocos logran: enviar su propio satélite al espacio. El proyecto, llamado 3UCubed, fue diseñado, ensamblado y probado por jóvenes de la Universidad de New Hampshire, la Universidad Estatal de Sonoma y la Universidad de Howard, y se integrará en la misión IMAP (Interstellar Mapping and Acceleration Probe) de la NASA para estudiar el viento solar y su impacto en la Tierra.
El lanzamiento está programado para el 10 de noviembre de 2025, a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 desde la Base de la Fuerza Espacial de Vandenberg, en California. Una vez en órbita, el pequeño satélite operará en la termosfera, la capa más externa de la atmósfera terrestre, donde medirá la densidad de oxígeno y la precipitación de electrones procedentes del espacio. Estos datos ayudarán a mejorar la comprensión del clima espacial y su influencia en las redes eléctricas, las comunicaciones y los sistemas de posicionamiento global.
“Esta es una oportunidad increíble para que los estudiantes adquieran experiencia práctica y aprendan a construir una misión espacial completa, desde el software hasta la antena de comunicación”, explicó Noé Lugaz, profesor investigador de física y astronomía en la Universidad de New Hampshire.
La misión estudiantil que cruzará la atmósfera
El CubeSat 3UCubed, de tamaño similar a una barra de pan, forma parte de la Iniciativa de Lanzamiento de CubeSats de la NASA, un programa que apoya proyectos universitarios para fomentar la participación de jóvenes científicos en la exploración espacial.
A pesar de su pequeño tamaño, el satélite está equipado con dos instrumentos científicos desarrollados y calibrados por los propios estudiantes. Uno de ellos medirá el oxígeno en la termosfera, mientras que el otro registrará el flujo de electrones energéticos que descienden desde el espacio. Estos datos se combinarán con los obtenidos por la misión IMAP, que estudiará cómo el viento solar interactúa con el campo magnético terrestre.
El equipo de 70 estudiantes trabajó durante más de cinco años en el proyecto, realizando tareas que van desde la programación del software de vuelo hasta la soldadura de los circuitos del sistema. Además, desarrollaron los algoritmos que permitirán que el satélite comunique sus datos a la estación terrestre principal en Sonoma, que recibirá la información científica y enviará comandos de ajuste en tiempo real.
Una experiencia que impulsa carreras espaciales
El proyecto no solo tiene valor científico, sino también educativo. Muchos de los estudiantes que participaron ya trabajan en empresas del sector aeroespacial. Alex Chesley, uno de los ingenieros del 3UCubed, diseñó el modelo CAD inicial del satélite y hoy desarrolla sistemas de fluidos para la industria espacial.
“Fue fascinante aprender sobre instrumentación y mecánica orbital directamente con ingenieros de la NASA. Esa experiencia cambió mi forma de ver la ingeniería”, contó Chesley.
De forma similar, Haley Joerger, egresada de la Universidad Estatal de Sonoma, destacó el impacto personal del proyecto: “Trabajar en el CubeSat me dio confianza para dedicarme a la ingeniería de instrumentación y aplicar lo aprendido en mis proyectos profesionales”.
Una generación que mira más allá de la Tierra
Los CubeSats se han convertido en una herramienta clave para democratizar el acceso al espacio. Su bajo costo y facilidad de construcción permiten que universidades y centros de investigación participen en misiones que antes eran exclusivas de grandes agencias.
En este caso, los estudiantes de la Universidad Estatal de Sonoma también colaboraron con radioaficionados y grupos Scouts locales para construir una estación de respaldo que les permitirá seguir las señales del satélite desde tierra.
El proyecto 3UCubed busca inspirar a la próxima generación de científicos e ingenieros espaciales. Al combinar innovación tecnológica con aprendizaje colaborativo, demuestra cómo la educación puede literalmente alcanzar las estrellas.
El lanzamiento del CubeSat 3UCubed simboliza la unión entre la curiosidad científica y la exploración espacial, mostrando que el futuro del espacio también pertenece a los estudiantes que hoy aprenden a construirlo.
Preguntas frecuentes
Es un pequeño satélite construido por estudiantes de tres universidades de EE. UU. que participará en la misión IMAP de la NASA para estudiar el viento solar y el clima espacial.
Será lanzado el 10 de noviembre de 2025 a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 desde la Base de Vandenberg, en California, junto con la misión IMAP.
Analizará la densidad de oxígeno y el flujo de electrones en la termosfera para entender cómo el viento solar afecta la atmósfera terrestre y las comunicaciones.
Les brinda experiencia real en diseño, programación y operación de satélites, preparando a una nueva generación de ingenieros y científicos espaciales.
Continúa informándote
Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo
La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord
Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX
El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección
Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana
Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte
Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado
“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos
El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta
Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar
Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos