China puso en marcha la primera planta del mundo que combina baterías de litio y sodio-ion para almacenamiento energético

La planta Baochi en Yunnan, con baterías de litio y sodio-ion, es la primera del mundo capaz de estabilizar energía renovable a gran escala y reducir costos

Vista aérea de la estación Baochi en Yunnan
La planta Baochi, en la provincia de Yunnan, combina baterías de litio y sodio-ion para estabilizar la energía renovable a gran escala. Créditos: Southern Grid Energy Storage Co.

China acaba de inaugurar en la provincia de Yunnan la primera planta del mundo que mezcla baterías de litio y sodio-ion para almacenar energía. La instalación, llamada estación Baochi, cambia las reglas del juego en la gestión de energía renovable a gran escala.

El proyecto viene de China Southern Power Grid y es el primero en juntar ambas tecnologías en un solo sistema que puede balancear oferta y demanda eléctrica. Tiene 200 MW de capacidad instalada y 400 MWh de energía total, suficiente para más de 270.000 hogares.

La idea es bajar costos de almacenamiento y darle más estabilidad a la red en una región donde más del 70% de la energía viene de renovables. Para conseguirlo, Baochi aprovecha lo mejor de cada tecnología, la velocidad del litio y la resistencia del sodio.

El proyecto costó más de 460 millones de yuanes y ocupa 34.000 metros cuadrados. La construcción arrancó en octubre de 2024 y terminó en solo siete meses, todo un récord para una planta de este tamaño en China.

Publicidad

Cómo funciona la planta Baochi

Las baterías de litio manejan la regulación de alta frecuencia, mientras las de sodio se ocupan de los ciclos largos de carga y descarga. Esta combinación mantiene el rendimiento estable incluso cuando hay picos de demanda o cortes de luz.

Además, el sistema usa algo que llaman "formación de red", una tecnología que le permite funcionar solo y mantener la frecuencia y el voltaje aunque falle la red principal. Es como un estabilizador inteligente que actúa por su cuenta.

Según la empresa, el modelo híbrido recorta los costos en unos 30% comparado con usar solo litio, y de paso mejora la respuesta térmica y la seguridad de todo el conjunto.

El papel del sodio en la transición energética

A diferencia del litio, el sodio abunda y sale barato. Chen Man, del Comité Técnico Nacional de Normalización de Almacenamiento de Energía, cuenta que solo el lago Qarhan de China tiene reservas 500 veces mayores que todo el litio disponible en el planeta. Eso garantiza suministro estable y precios controlados a futuro.

Publicidad

Y hay más, las nuevas baterías de sodio-ion que están desarrollando en China responden hasta seis veces más rápido que las generaciones anteriores. Un salto tecnológico que podría replicarse pronto en otras zonas como Tíbet, Xinjiang o Gansu.

Un paso hacia la independencia energética

La estación Baochi da soporte a más de 30 plantas de energía eólica y solar, evitando que se pierdan unos 120 GWh al año por culpa de la intermitencia del suministro. Gracias a esto, Yunnan puede mandar energía renovable de forma más estable al resto del país.

Los expertos ven el modelo de Baochi como la base de una nueva generación de sistemas híbridos. Para 2030 esperan que hasta el 40% del nuevo almacenamiento energético de China use tecnología con formación de red, marcando un estándar nuevo en la industria mundial.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

En la provincia de Yunnan, China. Es la primera instalación del mundo que combina baterías de litio y sodio-ion a gran escala.

Cuenta con 200 MW de potencia y 400 MWh de energía, suficientes para abastecer a unos 270.000 hogares cada año.

El sodio es más abundante, barato y seguro. Reduce los costos del sistema en un 30% y mejora la estabilidad de la red.

Se espera que el modelo híbrido inspire nuevas plantas en China y acelere el uso global de baterías de sodio-ion.

Continúa informándote

Un robot en una fábrica y maquinaria industrial
Tecnología

6 tendencias de inteligencia artificial para 2026 que transformarán la vida, la economía y la tecnología

La inteligencia artificial marcará 2026 con avances que cambiarán la vida cotidiana, la economía y la forma en que trabajamos, desde los agentes autónomos hasta la IA médica

Embarcación ingresando a una esclusa del Canal de Panamá durante una maniobra de tránsito
Medio Ambiente

El Canal de Panamá podría sufrir sequías extremas cada vez más frecuentes por el cambio climático

Un estudio de la Unión Geofísica Americana advierte que las sequías históricas del Canal de Panamá podrían volverse habituales antes de fin de siglo si no se reducen las emisiones globales

Ilustración del protoplaneta WISPIT 2b acumulando material mientras orbita a su estrella WISPIT 2, rodeado por un disco de polvo y gas incandescente
Espacio

Un protoplaneta llamado WISPIT 2b fue fotografiado mientras nacía dentro de un anillo estelar

Astrónomos captaron una imagen directa del protoplaneta WISPIT 2b, un gigante cinco veces más masivo que Júpiter ubicado a 437 años luz de la Tierra

Leopardo de las nieves camuflado entre las rocas de Ladakh, India
Medio Ambiente

Los leopardos de las nieves podrían extinguirse antes de adaptarse al cambio climático

Un estudio de Stanford revela que los leopardos de las nieves tienen una diversidad genética muy baja, lo que los hace vulnerables al cambio climático y a su entorno

Investigadores desplazan un moai mediante balanceo controlado
Ciencia

Las estatuas de la Isla de Pascua realmente caminaban, según un nuevo estudio científico

Un equipo de la Universidad de Binghamton demostró con modelos 3D y experimentos reales que los antiguos habitantes de Rapa Nui movían los moai haciendo que “caminaran” con cuerdas