Día Marítimo Mundial: cómo el transporte marítimo conecta comercio, medio ambiente y desarrollo sostenible

El Día Marítimo Mundial, instaurado por la OMI en 1978, se celebra cada último jueves de septiembre para destacar el papel de los mares en el comercio, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Más del 80 % del comercio mundial depende del transporte marítimo.

Un buque portacontenedores en el mar, cargado con decenas de contenedores apilados, y al fondo se distingue otro barco similar
Créditos: Pixabay

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Origen y proclamación del Día Marítimo Mundial

El Día Marítimo Mundial fue proclamado oficialmente en 1978 por la Organización Marítima Internacional (OMI), con el propósito de resaltar el papel del transporte marítimo en la economía y la seguridad global. Ese mismo año se llevó a cabo la primera celebración con la participación de los Estados miembros de Naciones Unidas.

La elección del último jueves de septiembre obedece a la intención de establecer un espacio anual para evaluar avances y desafíos del sector marítimo. En este marco se revisan normas, convenios internacionales y compromisos adoptados para garantizar una navegación más segura y eficiente.

Cada edición incorpora un lema distinto que refleja las prioridades de la época, desde la lucha contra la contaminación hasta la transición energética. Estos lemas funcionan como guía temática para orientar políticas públicas y estrategias internacionales.

Con el paso de los años, la fecha se consolidó como una jornada de reflexión y acción conjunta que conecta gobiernos, empresas y comunidades costeras.

El transporte marítimo en la economía mundial

Más del 80 % de los bienes que utilizamos a diario se transportan por mar. Desde alimentos y petróleo hasta dispositivos electrónicos, casi todo lo que consumimos depende de una red global de rutas marítimas que conecta continentes y mercados.

El comercio marítimo no solo es motor de la globalización, también representa millones de empleos directos e indirectos. Puertos, astilleros, empresas logísticas y cadenas de suministro viven en torno a la dinámica de este sector.

No obstante, su magnitud también plantea responsabilidades, garantizar seguridad en la navegación, mantener la eficiencia y proteger el medio ambiente marino son tareas ineludibles.

Un ejemplo claro son las rutas estratégicas como el Canal de Panamá o el Canal de Suez, que demuestran hasta qué punto el comercio mundial depende del flujo marítimo para sostener la economía global.

Impacto ambiental del transporte marítimo

El transporte marítimo, aunque vital, genera efectos ambientales significativos. Contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, a los vertidos accidentales de petróleo y al problema de las especies invasoras transportadas en el agua de lastre.

Para mitigar estos riesgos, la OMI ha impulsado convenios como MARPOL y adoptado una estrategia para reducir las emisiones de gases hacia 2050. Estas regulaciones buscan equilibrar la necesidad del comercio con la urgencia de cuidar los ecosistemas marinos.

  • Reducción de emisiones contaminantes de los buques.
  • Control de residuos y descargas en alta mar.
  • Uso de combustibles más limpios y tecnologías sostenibles.

La sostenibilidad del transporte marítimo es, por tanto, un desafío global que combina innovación tecnológica, voluntad política y cooperación internacional.

Transporte marítimo y Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Día Marítimo Mundial está estrechamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ODS 14, sobre vida submarina, es el más evidente, pero también se conecta con el ODS 13 (acción por el clima), el ODS 9 (innovación e industria) y el ODS 17 (alianzas internacionales).

El sector marítimo avanza hacia una transición energética que incluye combustibles alternativos, digitalización de operaciones y mejoras en las condiciones laborales de la gente de mar. Estos cambios responden a la necesidad de un comercio más justo y respetuoso con el planeta.

La edición de 2025, bajo el lema “Nuestro océano, nuestra obligación, nuestra oportunidad”, refleja esta intersección entre desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y responsabilidad compartida.

Celebración y actividades en el mundo

Cada año, la OMI organiza un acto central en su sede de Londres y un evento paralelo en otro Estado miembro. En 2025, Emiratos Árabes Unidos acogerá la celebración paralela entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre.

Las actividades incluyen conferencias técnicas, talleres educativos y campañas de sensibilización en comunidades portuarias y escolares. También se celebran foros con expertos que analizan tendencias del transporte marítimo y los desafíos de sostenibilidad.

En distintas ciudades portuarias se realizan desfiles de embarcaciones, jornadas abiertas en astilleros y visitas guiadas a puertos para acercar la actividad marítima a la ciudadanía.

Esta jornada, más allá de lo protocolar, busca inspirar un compromiso real con mares más limpios, rutas más seguras y una cooperación internacional sólida.

¿Te interesan las noticias?

En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.

Visita nuestra sección de noticias

Preguntas frecuentes

💬 Cada último jueves de septiembre desde 1978, instaurado por la Organización Marítima Internacional.
💬 El lema es “Nuestro océano, nuestra obligación, nuestra oportunidad”, que subraya la responsabilidad global en la protección de los océanos.
💬 Porque más del 80 % del comercio global se transporta por mar, conectando mercados, países y comunidades en la era de la globalización.
💬 Está directamente vinculado con el ODS 14 (vida submarina), el ODS 13 (acción climática), el ODS 9 (innovación industrial) y el ODS 17 (cooperación internacional).

Lecturas relacionadas

40 años del terremoto de México del 19 de septiembre de 1985: memoria, víctimas y lecciones de prevención

El terremoto del 19 de septiembre de 1985 en México cumple 40 años en 2025; la tragedia dejó miles de víctimas y transformó la cultura de prevención sísmica

Día de la independencia de Chile: qué se conmemora cada 18 de septiembre y cómo se celebran las Fiestas Patrias

Cada 18 de septiembre Chile celebra su independencia con las Fiestas Patrias, que recuerdan la Primera Junta de Gobierno de 1810 y se viven con música, bailes y tradiciones

Día de la Independencia de México: qué se conmemora cada 16 de septiembre y cómo es el desfile militar en CDMX

El Día de la Independencia de México se celebra cada 16 de septiembre recordando el inicio de 1810 y se acompaña con un desfile militar en la Ciudad de México

¿Qué es el grito de independencia y por qué México lo celebra cada 15 de septiembre a las 23:00?

El grito de independencia recuerda el llamado de Miguel Hidalgo en 1810 y se conmemora cada 15 de septiembre a las 23:00 con ceremonia en Palacio Nacional

Día de los niños héroes: por qué México recuerda cada 13 de septiembre la Batalla de Chapultepec

El Día de los niños héroes recuerda cada 13 de septiembre la defensa del Castillo de Chapultepec en 1847, donde jóvenes cadetes resistieron la invasión estadounidense

¿Qué es un genocidio y en qué casos se considera un crimen de esta magnitud?

El concepto de genocidio, definido en 1948 por la ONU, describe la intención deliberada de destruir a un grupo humano específico por motivos étnicos, religiosos, raciales o nacionales

También en la categoría Historia

Pintura al óleo que representa vasijas de cerámica prehistórica hechas de arcilla, decoradas con motivos geométricos y dispuestas en un entorno rústico con tonos terrosos

La cerámica prehistórica surgió en el Neolítico como innovación clave para almacenar, cocinar y transportar alimentos, marcando un avance tecnológico y cultural

Pintura que muestra a un grupo humano prehistórico realizando un ritual funerario alrededor de un cuerpo

Los primeros indicios de religión y prácticas funerarias en la Prehistoria revelan cómo el ser humano comenzó a reflexionar sobre la vida, la muerte y el más allá.

Ilustración de ancestros humanos interactuando con lobos que acabarían convirtiéndose en perros domésticos

El proceso de domesticación de los lobos transformó la relación entre humanos y animales, dando origen al perro como aliado de caza, guardián y compañero afectivo

Vista aérea panorámica de Manhattan con las Torres Gemelas del World Trade Center destacando en el centro, rodeadas de rascacielos y el río Hudson en primer plano

Cada 11 de septiembre Estados Unidos recuerda los atentados de 2001 en Nueva York Washington y Pensilvania con ceremonias homenajes y tributos a las víctimas