Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares
Un equipo de químicos suizos creó una molécula que almacena cuatro cargas eléctricas con luz, paso clave para producir combustibles solares neutros en carbono
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Investigadores de la Universidad de Basilea han desarrollado una molécula inspirada en la fotosíntesis natural. Bajo la influencia de la luz solar, logra acumular simultáneamente dos cargas positivas y dos negativas, un avance considerado decisivo en la búsqueda de la fotosíntesis artificial.
El hallazgo, publicado en la revista Nature Chemistry, demuestra que es posible imitar el proceso de las plantas, donde la energía del sol convierte el CO₂ en compuestos ricos en energía. Este modelo podría permitir, en un futuro, fabricar combustibles solares como hidrógeno, metanol o gasolina sintética, con un balance neutro de carbono.
La molécula diseñada consta de cinco fragmentos enlazados. En un extremo libera electrones y se carga positivamente; en el opuesto, los captura, almacenando carga negativa. El componente central absorbe la luz e inicia la reacción de transferencia de electrones. Con dos pulsos de luz consecutivos, la molécula acumula cuatro cargas estables.
El aspecto más llamativo es que la reacción funciona incluso con luz tenue, acercándose a la intensidad real del sol. Hasta ahora, experimentos similares requerían potentes láseres de laboratorio, muy alejados de las condiciones que tendría una aplicación práctica.
“Hemos identificado una pieza clave del rompecabezas hacia la fotosíntesis artificial”, explicó el profesor Oliver Wenger, quien dirigió el estudio. Según el investigador, el sistema aún no permite producir combustibles de manera directa, pero abre el camino a dispositivos que podrían transformar la energía solar en reacciones químicas útiles.
La fotosíntesis artificial se considera una de las tecnologías más prometedoras para la transición energética. A diferencia de los paneles solares, que generan electricidad, esta técnica busca fabricar moléculas de alta densidad energética capaces de almacenarse y transportarse como combustibles tradicionales.
Aunque queda un largo trayecto para pasar del laboratorio a la industria, el avance confirma que la captura y gestión de múltiples cargas en una sola molécula ya es una realidad. Los próximos pasos consisten en integrar este diseño en sistemas más complejos capaces de dividir agua en hidrógeno y oxígeno o de fijar CO₂ para generar hidrocarburos sintéticos.
Los investigadores concluyen que este progreso no solo enriquece la comprensión fundamental de las reacciones de transferencia electrónica, sino que también abre nuevas perspectivas hacia un futuro energético sostenible, en el que la luz del sol alimente tanto hogares como transportes sin emisiones.
Fuente: Nature
Preguntas frecuentes
- 💬 Puede almacenar dos cargas positivas y dos negativas usando luz, clave para la fotosíntesis artificial.
- 💬 Permite avanzar hacia combustibles solares como hidrógeno o metanol, con balance neutro de carbono.
- 💬 Funciona con luz tenue cercana a la solar, no requiere potentes láseres de laboratorio.
- 💬 Integrar la molécula en sistemas capaces de dividir agua o fijar CO₂ para generar combustibles.
Continúa informándote

Sequías extremas en España se convierten en la nueva normalidad climática, según expertos
La falta de agua dejará de ser un fenómeno aislado en España y pasará a ser una condición más frecuente que afectará economía, sociedad y medio ambiente

Las predicciones del nivel del mar hechas en 1995 se cumplieron casi al milímetro, revela nueva investigación
Un estudio confirma que los cálculos del IPCC en 1995 sobre el aumento del nivel del mar fueron sorprendentemente precisos tras tres décadas de observaciones

La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el riesgo de una nueva pandemia de origen animal
La OMS alerta que el salto de virus de animales a humanos podría desencadenar otra pandemia global si no se refuerza la vigilancia sanitaria

Residuos plásticos podrían convertirse en combustibles y químicos gracias a un nuevo catalizador
Un innovador proceso convierte plásticos comunes en olefinas valiosas, ofreciendo una vía de reciclaje eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente

Modelos climáticos advierten el inicio del colapso de la selva amazónica
La Amazonía podría entrar en un proceso de decadencia en el siglo XXI si el cambio climático y la deforestación no se detienen
Continúa informándote

Tercer acercamiento aéreo ruso en siete días obliga a Estados Unidos a desplegar cazas en Alaska
NORAD interceptó por tercera vez en una semana un avión ruso en la ADIZ de Alaska sin que ingresara en espacio aéreo soberano de EE. UU.

Gribshunden: el buque danés de 1495 que explica la artillería que abrió la era colonial
El naufragio del Gribshunden, hundido en 1495 en Ronneby, revela artillería y tácticas usadas en la expansión europea, tras 1492 gracias a modelos 3D

¿Dónde estarías a salvo? La IA predice los lugares seguros y los primeros en caer si estalla una guerra mundial
La inteligencia artificial simuló escenarios de una Tercera Guerra Mundial y señaló países seguros como Islandia, Nueva Zelanda y Suiza, así como ciudades vulnerables como Washington, Moscú y Tel Aviv

¿Es real una invasión estadounidense a Venezuela o solo un teatro geopolítico?
La posibilidad de una invasión a Venezuela regresa al debate internacional tras el despliegue militar ordenado por Washington. ¿Se trata de un plan real o de una jugada de presión política?

China levanta una megapresa en el Tíbet y crecen los temores de conflicto por el agua en India
China construye una megapresa en el Tíbet y aumenta la preocupación en India por un posible conflicto por el agua que afectaría a millones de personas

Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos
Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos que revelan la historia temprana del sistema solar

Periodistas entre las víctimas mortales de un bombardeo israelí a hospital de Gaza
Periodistas figuran entre los fallecidos en el bombardeo israelí contra el Hospital Nasser de Gaza que dejó al menos 15 muertos según autoridades

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman
GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco

Nayuta Space sorprende con su propuesta de cohetes que aterrizan en horizontal
La compañía china Nayuta Space propone un sistema de aterrizaje horizontal para cohetes, una alternativa al modelo vertical que domina SpaceX

Google estrena AI Mode y desplaza los enlaces clásicos por respuestas generadas con IA
Google lanza AI Mode, un botón que sustituye los enlaces de siempre por respuestas creadas por inteligencia artificial, marcando un cambio histórico en su buscador