Desarrollan un modelo más preciso para predecir el tiempo de retorno de los buques en puertos

Un modelo dinámico basado en indicadores operativos mejora la precisión del pronóstico portuario y permite anticipar congestiones y optimizar recursos en tiempo real

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Buque de gran tamaño atracado en puerto y asegurado con amarras bajo un cielo despejado
Un buque atracado en puerto durante operaciones logísticas y de atraque. Crédito: Dra. Rosalind Coggon.

El crecimiento del comercio mundial está ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los puertos. Con miles de buques moviéndose a diario, incluso ligeros retrasos afectan la programación de atraques, la ocupación del patio y el uso de grúas y camiones. Predecir con exactitud cuánto tiempo permanece un buque en puerto es más importante que nunca.

Pero hasta ahora, muchas previsiones dependían de factores estáticos: especificaciones del barco, volumen de carga o promedios históricos. Ese tipo de modelos no logra captar lo que realmente ocurre en un puerto: un sistema vivo, cambiante y sometido a variaciones constantes.

Para resolver esta limitación, investigadores de la Universidad Nacional de Pusan diseñaron un modelo totalmente nuevo. Está basado en series temporales y en indicadores operativos derivados de la teoría de colas, una herramienta matemática que describe cómo se comportan sistemas donde muchos elementos compiten por pocos recursos.

Lo que hace diferente a este modelo no es solo el uso de datos, sino la forma de interpretarlos. En lugar de ver el puerto como un conjunto de variables fijas, lo entiende como un sistema interdependiente que se transforma minuto a minuto. Cada variación en la llegada de buques, en las tasas de servicio o en la carga del patio se convierte en un indicador dinámico que el modelo usa para predecir lo que ocurrirá poco después.

Publicidad

El equipo, encabezado por el profesor Hyerim Bae, demostró que incorporar estos indicadores a modelos de aprendizaje profundo mejora la precisión del pronóstico del tiempo de retorno de los buques hasta en un 28%. No es un pequeño ajuste: es una diferencia que puede cambiar la forma en que se programa un puerto entero.

Según Bae, la clave está en capturar cómo se influyen entre sí las distintas etapas del proceso. Si un buque tarda más en ser atendido en el muelle, eso afectará al patio. Y si el patio se satura, los siguientes buques tendrán que esperar más. El modelo entiende esa cadena de efectos y la incorpora al pronóstico.

El investigador de posgrado Daesan Park explica que este enfoque traduce operaciones complejas en métricas simples y medibles. Eso permite a los gestores anticipar picos de congestión y ajustar recursos en lugar de reaccionar tarde, cuando ya se ha formado el cuello de botella.

Una de las ventajas del modelo es que no está limitado a puertos. Los autores plantean que puede adaptarse a aeropuertos, hospitales o sistemas de transporte urbano, donde también ocurren procesos encadenados. Es decir, el marco puede predecir cómo se moverán los pacientes por un hospital, cómo una avería en un metro afectará toda la red o cómo se propagará un retraso en una terminal aérea.

Publicidad

El estudio demuestra que, en sistemas complejos, observar los promedios ya no es suficiente. Lo importante es entender cómo fluctúan las condiciones segundo a segundo. Y eso es precisamente lo que hace este modelo.

Los investigadores creen que las terminales portuarias podrán usar esta herramienta para mejorar la asignación de grúas, anticipar saturaciones de patios, reducir gastos energéticos y evitar esperas prolongadas de buques. En un sector en el que un retraso de una hora puede costar miles de dólares, la precisión se convierte en una ventaja estratégica.

El trabajo abre la puerta a puertos más inteligentes y con decisiones basadas en datos reales, no en promedios. Y, sobre todo, demuestra que incluso pequeñas variaciones en la operación diaria pueden predecirse si se sabe dónde mirar.

Fuente: ScienceDirect

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué problema intenta resolver el nuevo modelo de Pusan?

Mejorar la predicción del tiempo de retorno de los buques, algo clave para evitar congestiones y planificar recursos en los puertos.

¿Qué hace diferente a este modelo respecto a los anteriores?

Usa indicadores dinámicos basados en teoría de colas y series temporales, captando cómo cambian las operaciones del puerto minuto a minuto.

¿Qué tan precisa es la mejora del nuevo enfoque?

Los investigadores mostraron que aumenta la precisión del pronóstico hasta en un 28% al incorporar datos operativos cambiantes.

¿Puede aplicarse este modelo fuera de los puertos?

Sí, los autores señalan que también puede adaptarse a aeropuertos, hospitales o redes de transporte donde ocurren procesos encadenados.

Continúa informándote

Una persona joven deja el móvil a un lado mientras una figura luminosa de redes sociales desaparece, simbolizando alivio mental tras una semana desconectado
Tecnología

Una semana lejos de las redes sociales puede aliviar ansiedad, depresión e insomnio, según un nuevo estudio

Un estudio con jóvenes de EE. UU. muestra que reducir el uso de redes sociales durante una semana disminuye la ansiedad, la depresión y el insomnio, especialmente en quienes tenían más síntomas

Mano robótica metálica extendida sobre un fondo tecnológico azul opaco
Tecnología

Los principales riesgos reales de la inteligencia artificial explicados de forma sencilla

Explicación clara y humana de los riesgos reales de la inteligencia artificial, desde los deepfakes hasta la vigilancia, los sesgos y la pérdida de control

Imagen con el texto ROBLOX en primer plano sobre un fondo azul degradado
Tecnología

La seguridad infantil incomoda al CEO de Roblox durante una entrevista en Hard Fork

Dave Baszucki, CEO de Roblox, mostró incomodidad en el podcast Hard Fork ante preguntas sobre seguridad infantil y la nueva verificación de edad basada en escaneo facial

Logotipo de Meta sobre un fondo oscuro con elementos visuales relacionados con energía y centros de datos
Tecnología

Meta entra en el negocio energético para asegurar electricidad a sus centros de datos

Meta entra en el negocio energético para impulsar nuevas plantas eléctricas y garantizar la enorme demanda de sus centros de datos de inteligencia artificial

Una mano robótica de aspecto humanoide apoya sus dedos articulados sobre un cuaderno abierto
Tecnología

Por qué no debes dejar que la IA haga tus tareas escolares

Usar IA para hacer tareas puede parecer práctico, pero frena tu aprendizaje, debilita tu escritura y puede acabar en errores y problemas académicos

Logo de Meta en grande sobre un fondo oscuro y difuminado, con la silueta borrosa de una persona al fondo
Tecnología

Documentos judiciales acusan a Meta de ocultar pruebas internas sobre daños de sus redes sociales

Documentos de una demanda en EE. UU. revelan que Meta habría ocultado hallazgos internos que vinculaban Facebook con efectos negativos en la salud mental de los usuarios, especialmente jóvenes