Meta entra en el negocio energético para asegurar electricidad a sus centros de datos

Meta quiere operar como comercializadora de electricidad para impulsar nuevas plantas energéticas en EE. UU. y asegurar la enorme demanda eléctrica que exige su expansión en IA

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

5 min lectura

Logotipo de Meta sobre un fondo oscuro con elementos visuales relacionados con energía y centros de datos
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Meta ya no solo compite en redes sociales, realidad virtual o inteligencia artificial: ahora también quiere convertirse en un actor del mercado eléctrico. El movimiento, adelantado por Bloomberg y confirmado por varios medios, marca un giro sorprendente en la estrategia de la empresa de Mark Zuckerberg. No busca crear una nueva línea de negocio para obtener beneficios directos, sino asegurar que Estados Unidos construya las plantas de energía que necesita para mantener en pie la revolución de la IA.

La compañía ha solicitado aprobación federal para comercializar electricidad, un permiso que ya poseen Apple y Microsoft. Con él, Meta puede firmar contratos de compra de energía a largo plazo, apoyar la construcción de nuevas centrales y revender electricidad sobrante si su demanda cambia. Según Meta, esta flexibilidad es la única forma de acelerar un sistema eléctrico que avanza demasiado lento para lo que exige la inteligencia artificial.

La IA consume niveles de energía que la red actual no puede sostener

La carrera por la inteligencia artificial tiene un coste enorme en electricidad. Los modelos actuales consumen cantidades masivas de energía, y la demanda crecerá aún más a medida que las empresas desarrollen sistemas más complejos. Bloomberg estima que el consumo eléctrico de los centros de datos vinculados a la IA podría multiplicarse por cuatro en una década.

Meta es una de las compañías con mayor presión energética. Está construyendo un gigantesco campus de centros de datos en Luisiana y, según Bloomberg, solo ese complejo necesitará al menos tres nuevas plantas de gas para funcionar. Entergy, la compañía responsable de la zona, sabe que sin grandes compradores como Meta comprometiéndose durante años, estas plantas no se pueden financiar.

Publicidad

Urvi Parekh, directora global de energía de Meta, lo resumió de forma clara:

“Los desarrolladores quieren saber que los consumidores están dispuestos a arriesgar su dinero”.

Por eso Meta quiere actuar como comprador y, al mismo tiempo, como comerciante de electricidad. Con esta doble función puede garantizar que las plantas se construyan, pero también protegerse si alguna vez compra más energía de la necesaria.

Una jugada arriesgada en un mercado volátil

Entrar en el comercio eléctrico no es una decisión sencilla. El mercado energético estadounidense es complejo, imprevisible y sujeto a picos extremos: olas de calor, tormentas invernales, sequías y fallos en la red provocan subidas de precios que pueden afectar incluso a gigantes corporativos.

Publicidad

Meta conoce los riesgos. Los analistas recuerdan el caso de Ford, que hace años apostó fuerte por el mercado del paladio para asegurar su producción y acabó perdiendo miles de millones cuando el valor se desplomó. Con la electricidad podría ocurrir algo parecido: si la demanda de IA finalmente se desacelera o se confirma una “burbuja”, Meta podría quedarse con contratos de energía que no necesita y verse obligada a revenderlos más baratos.

Aun así, la empresa cree que asumir el riesgo es mejor que depender de un sistema que no avanza al ritmo que la inteligencia artificial exige.

Firmar contratos antes de que existan las plantas

Una de las claves del movimiento de Meta es su capacidad para firmar acuerdos de compra antes de que las plantas se construyan. Esto desbloquea proyectos que, de otro modo, se quedarían atascados por falta de garantías financieras.

Meta explicó por correo que, gracias a este nuevo rol, puede comprometerse a grandes volúmenes futuros de energía y permitir que las centrales eléctricas completen los trámites necesarios para iniciar la construcción. Si más adelante no consume toda la electricidad prevista, puede vender el excedente en los mercados mayoristas.

Publicidad

Expertos del sector ven este cambio como una señal de transformación profunda. Wood Mackenzie, consultora energética, señala que el mercado está entrando en una fase en la que los grandes consumidores también participan en la oferta. No solo compran energía: ayudan a crearla.

Microsoft, Apple y ahora Meta: todos necesitan más energía de la que existe

Meta no está sola. Microsoft y Apple ya recibieron permiso para operar como comerciantes de electricidad. Ambas empresas necesitan asegurar suministro para sus proyectos de nube e IA, y buscan contratos limpios y flexibles en diferentes regiones de Estados Unidos.

En todos los casos, la motivación es la misma: la infraestructura eléctrica actual no basta para sostener la expansión tecnológica que viene.

Bloomberg afirma que la presión será todavía mayor cuando los modelos de IA lleguen a niveles masivos de uso cotidiano. Los precios ya están subiendo más rápido que la inflación en algunas regiones, y los reguladores empiezan a preocuparse por el impacto en los consumidores.

Publicidad

Meta prepara el terreno para su “superinteligencia”

Mark Zuckerberg ha repetido en varias ocasiones que su mayor temor es invertir menos de lo necesario en infraestructura para IA. No quiere quedarse atrás en la carrera hacia lo que Meta describe como “superinteligencia”, sistemas capaces de superar a los humanos en múltiples tareas.

Ese futuro —si llega— no será posible sin electricidad barata, abundante y estable. Por eso Meta insiste en que Estados Unidos debe recuperar la capacidad de construir nuevas plantas de energía a un ritmo que no se ve desde hace décadas.

Urvi Parekh lo resumió claramente:

“Tenemos que reconstruir el hábito de construir nuevas centrales eléctricas y acelerar el proceso”.

Publicidad

Fuentes utilizadas en la investigación:

Preguntas frecuentes

¿Por qué Meta quiere entrar en el negocio energético?

Para asegurar electricidad suficiente para sus centros de datos de IA y acelerar la construcción de nuevas plantas eléctricas en EE. UU.

¿Qué permite el permiso para comercializar electricidad?

Firmar contratos a largo plazo, impulsar nuevas centrales, comprar energía y revender el excedente en mercados mayoristas.

¿Por qué la IA exige tanta electricidad?

Porque los modelos actuales consumen enormes cantidades de energía y su demanda crecerá, lo que presiona a las redes actuales más allá de su capacidad.

¿Qué riesgos asume Meta al entrar en este mercado?

Que la demanda futura de IA baje y quede con contratos de energía innecesarios, obligándola a revenderlos con pérdidas.

Continúa informándote

Una mano robótica de aspecto humanoide apoya sus dedos articulados sobre un cuaderno abierto
Tecnología

Por qué no debes dejar que la IA haga tus tareas escolares

Usar IA para hacer tareas puede parecer práctico, pero frena tu aprendizaje, debilita tu escritura y puede acabar en errores y problemas académicos

Logo de Meta en grande sobre un fondo oscuro y difuminado, con la silueta borrosa de una persona al fondo
Tecnología

Documentos judiciales acusan a Meta de ocultar pruebas internas sobre daños de sus redes sociales

Documentos de una demanda en EE. UU. revelan que Meta habría ocultado hallazgos internos que vinculaban Facebook con efectos negativos en la salud mental de los usuarios, especialmente jóvenes

Representación futurista de una banana con circuitos digitales flotando sobre una mesa holográfica
Tecnología

Google lanza Nano Banana Pro, su modelo de imagen más preciso y gratis para todos

Google presenta Nano Banana Pro, su nuevo modelo de imagen integrado en Gemini que ofrece más resolución, más control creativo y generación gratuita con límites de uso

Ilustración que combina energía nuclear y eólica alimentando una bombilla amarilla con las siglas AI en el centro
Tecnología

El uso creciente de la IA en EE. UU. genera ya casi un millón de toneladas de CO₂ anuales

Un nuevo estudio calcula que la adopción acelerada de la inteligencia artificial en Estados Unidos suma cerca de 900.000 toneladas de CO₂ cada año, un aumento modesto en el conjunto de emisiones del país

Ilustración creativa del logotipo de Google sobre un fondo abstracto tecnológico y colorido
Tecnología

Juez del caso AdTech pide acelerar una posible ruptura del negocio publicitario de Google

La jueza Leonie Brinkema presiona al Departamento de Justicia y a Google para definir cuánto tardaría en aplicarse una venta forzada de su plataforma publicitaria AdX

Logo de Google AI Mode sobre fondo claro
Tecnología

Google integra publicidad en AI Mode: ya aparecen anuncios dentro de las respuestas generativas

Google empieza a probar publicidad integrada en AI Mode y algunos usuarios ya ven tarjetas patrocinadas dentro de las respuestas generativas mientras la compañía ajusta su nuevo modelo de búsqueda con IA