Documentos judiciales acusan a Meta de ocultar pruebas internas sobre daños de sus redes sociales

La filtración de documentos revela cómo Meta habría ignorado riesgos conocidos en sus plataformas y reabre el debate sobre la salud mental de los jóvenes

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

6 min lectura

Logo de Meta en grande sobre un fondo oscuro y difuminado, con la silueta borrosa de una persona al fondo
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Los documentos judiciales que salieron a la luz esta semana en Estados Unidos volvieron a poner a Meta en el centro de una tormenta legal y mediática. Según una presentación realizada por distritos escolares que demandan a varias plataformas, la compañía habría ocultado durante años evidencia interna que sugería una relación directa entre el uso de su red social y daños en la salud mental de los usuarios, especialmente jóvenes.

La información pertenece a una demanda que agrupa a escuelas de distintos estados, las cuales acusan a Meta y a otras plataformas de crear productos adictivos, ignorar riesgos conocidos y priorizar el crecimiento por encima del bienestar de menores. Aunque el procedimiento judicial aún está en marcha, la filtración de los documentos ha generado preocupación entre expertos y familias, que ven en estos hallazgos una confirmación de sospechas que llevan tiempo circulando.

El caso afecta principalmente a Facebook, pero también se apoya en comparaciones con prácticas de otras redes sociales relevantes, como TikTok, Snapchat o YouTube. De acuerdo con los demandantes, existe un patrón que apunta a una estrategia generalizada dentro del sector: reconocer internamente los riesgos y, al mismo tiempo, minimizar o descartar esos hallazgos ante reguladores, legisladores y el público.

La acusación más contundente gira en torno a un proyecto interno de Meta llamado “Project Mercury”, un estudio realizado en 2020 junto con la firma de encuestas Nielsen. Según los documentos, la empresa investigó qué ocurría con usuarios que dejaban de usar Facebook durante una semana. El resultado habría sido inequívoco: esas personas reportaron menores niveles de ansiedad, depresión, soledad y comparación social.

Publicidad

Los demandantes aseguran que, en lugar de profundizar en el estudio o publicar sus conclusiones, Meta canceló la investigación y afirmó internamente que los resultados estaban sesgados por la “narrativa mediática negativa” que existía alrededor de la compañía. Pero los documentos incluyen mensajes de empleados que mostraban preocupación por frenar hallazgos que, según ellos, eran sólidos y consistentes con otros estudios. Uno de ellos comparó la situación con “la industria tabacalera ocultando información que sabía que era perjudicial”.

Meta, en el punto de mira por la gestión del bienestar de los adolescentes

Los fragmentos de documentos publicados también mencionan tensiones internas sobre las herramientas de seguridad para jóvenes. Los demandantes sostienen que la compañía implementó funciones de protección que sabían que eran poco efectivas, y que llegó a bloquear pruebas de nuevas medidas por temor a que limitaran el crecimiento de la plataforma entre menores.

Según la demanda, Meta tardaba en eliminar cuentas vinculadas a actividades riesgosas y mantenía umbrales extremadamente altos para expulsar usuarios que traficaban con menores. Un documento interno describía ese umbral como “muy, muy, muy alto”, una frase que ha generado un intenso debate sobre la gestión de riesgos dentro de la empresa.

La acusación también detalla que Meta revisó estudios que mostraban cómo el algoritmo, optimizado para maximizar el tiempo de uso, terminaba ofreciendo a adolescentes más contenido dañino o de comparación extrema. Pese a ello —según la querella— la compañía habría decidido mantener esos mecanismos intactos al considerarlos esenciales para su crecimiento.

Publicidad

Los demandantes sostienen que esto no solo dañó a menores, sino que sobrecargó a escuelas y distritos educativos, que han visto un aumento en problemas de salud mental relacionados con la exposición prolongada a redes sociales. Muchas de estas instituciones afirman que han tenido que invertir recursos en apoyo psicológico, mediación familiar y protocolos de prevención que, a su juicio, responden a un problema impulsado por las plataformas.

Meta ha rechazado todas las acusaciones. Andy Stone, portavoz de la compañía, afirmó que los documentos están “sacados de contexto” y que el estudio de Nielsen se detuvo porque tenía fallos metodológicos, no porque revelara conclusiones inconvenientes. Además, aseguró que la empresa lleva más de una década invirtiendo en herramientas de seguridad para jóvenes y en la creación de experiencias más saludables.

Una batalla legal que puede redefinir la regulación de las redes sociales

La demanda no involucra solo a Meta. Google, TikTok y Snapchat también son señalados por prácticas que, según los demandantes, ponen en riesgo a los jóvenes y ocultan problemas conocidos. En el caso de TikTok, los documentos hablan incluso de intentos de influir en organizaciones dedicadas a la infancia, como la Asociación Nacional de Padres y Maestros, mediante patrocinios diseñados para obtener apoyo público sobre la seguridad de la plataforma.

Aunque no existen aún fallos judiciales, el caso ya es considerado uno de los más relevantes de los últimos años sobre tecnología y salud pública. Lo que está en juego es la posibilidad de que un tribunal federal establezca que algunas de estas compañías ocultaron riesgos de forma deliberada, algo que podría abrir la puerta a compensaciones económicas millonarias y a una regulación mucho más estricta.

Publicidad

Expertos legales advierten que, si los documentos son aceptados como evidencia válida, Meta podría enfrentarse a un precedente similar al que afectó a grandes industrias en el pasado, como la del tabaco o la de los opioides. Sin embargo, también señalan que el proceso aún está lejos de concluir: la compañía ha pedido retirar parte de los documentos presentados, argumentando que la solicitud de divulgación es excesiva.

La audiencia clave tendrá lugar el 26 de enero en el Tribunal del Distrito Norte de California. Ese día, la jueza deberá decidir qué materiales se aceptarán y cuáles quedarán excluidos del caso. Paralelamente, legisladores estadounidenses han pedido explicaciones formales a Meta y han solicitado acceso a parte de los documentos revelados por la demanda.

Mientras tanto, el debate público sigue creciendo. Para muchos padres, educadores y expertos, lo revelado vuelve a poner en evidencia la necesidad de repensar cómo funcionan las redes sociales y qué mecanismos deben aplicarse para proteger a los usuarios más jóvenes.

Meta insiste en que está comprometida con la seguridad digital y que las acusaciones “no reflejan la realidad” del trabajo que realizan. Pero los demandantes sostienen que las pruebas internas cuentan una historia diferente: la de una compañía que, según ellos, sabía más de lo que admitía y decidió no actuar a tiempo.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué revelan los documentos judiciales sobre Meta?

Que la empresa habría ocultado hallazgos internos que relacionaban Facebook con efectos negativos en la salud mental, especialmente en jóvenes.

¿Qué es el “Project Mercury” mencionado en la demanda?

Un estudio interno de 2020 que indicaba que dejar de usar Facebook reducía ansiedad, depresión y comparación social, pero que nunca se publicó.

¿Por qué la demanda implica riesgo para Meta?

Porque si un tribunal acepta estos documentos como prueba, podría establecer que Meta conocía los daños y no actuó, lo que abriría la puerta a sanciones y regulación más estricta.

¿Afecta el caso a otras redes sociales?

Sí. Google, TikTok y Snapchat también son acusadas de prácticas que podrían perjudicar a menores y de minimizar riesgos conocidos.

Continúa informándote

Una mano robótica de aspecto humanoide apoya sus dedos articulados sobre un cuaderno abierto
Tecnología

Por qué no debes dejar que la IA haga tus tareas escolares

Usar IA para hacer tareas puede parecer práctico, pero frena tu aprendizaje, debilita tu escritura y puede acabar en errores y problemas académicos

Representación futurista de una banana con circuitos digitales flotando sobre una mesa holográfica
Tecnología

Google lanza Nano Banana Pro, su modelo de imagen más preciso y gratis para todos

Google presenta Nano Banana Pro, su nuevo modelo de imagen integrado en Gemini que ofrece más resolución, más control creativo y generación gratuita con límites de uso

Ilustración que combina energía nuclear y eólica alimentando una bombilla amarilla con las siglas AI en el centro
Tecnología

El uso creciente de la IA en EE. UU. genera ya casi un millón de toneladas de CO₂ anuales

Un nuevo estudio calcula que la adopción acelerada de la inteligencia artificial en Estados Unidos suma cerca de 900.000 toneladas de CO₂ cada año, un aumento modesto en el conjunto de emisiones del país

Ilustración creativa del logotipo de Google sobre un fondo abstracto tecnológico y colorido
Tecnología

Juez del caso AdTech pide acelerar una posible ruptura del negocio publicitario de Google

La jueza Leonie Brinkema presiona al Departamento de Justicia y a Google para definir cuánto tardaría en aplicarse una venta forzada de su plataforma publicitaria AdX

Logo de Google AI Mode sobre fondo claro
Tecnología

Google integra publicidad en AI Mode: ya aparecen anuncios dentro de las respuestas generativas

Google empieza a probar publicidad integrada en AI Mode y algunos usuarios ya ven tarjetas patrocinadas dentro de las respuestas generativas mientras la compañía ajusta su nuevo modelo de búsqueda con IA

Silueta de una persona frente al logotipo de la plataforma X sobre un fondo blanco
Tecnología

Nueva función en X: así podrás ver la información real detrás de cualquier cuenta

X incorpora una nueva sección en los perfiles que muestra ubicación, historial de nombres y origen de la cuenta para ayudar a detectar bots y perfiles dudosos