Diez años después del Acuerdo de París, el mundo produce más combustibles fósiles que nunca
La producción de petróleo, gas y carbón crece pese al compromiso climático, y expertos alertan que los países se alejan de los objetivos de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC
3 min lectura

El Acuerdo de París, firmado en 2015 con la promesa de frenar el calentamiento global, cumple una década en medio de un panorama alarmante. La producción de combustibles fósiles, lejos de reducirse, sigue aumentando.
El nuevo Informe de la Brecha de Producción 2025 revela que para 2030 los países planean extraer más del doble de carbón, gas y petróleo de lo que sería compatible con limitar el calentamiento global a 1,5 ºC. La situación también supera en un 77 % lo que permitiría mantener la meta de 2 ºC, lo que marca un desfase crítico entre compromisos internacionales y realidad energética.
La brecha entre compromisos y producción real
Los autores del informe advierten de una desconexión entre las promesas presentadas en cumbres climáticas y las políticas nacionales, que siguen otorgando subsidios y apoyo a la industria fósil. La contradicción erosiona la credibilidad de los acuerdos globales.
António Guterres, secretario general de la ONU, advirtió en la apertura de la Cumbre Climática en Nueva York que la humanidad se encuentra “al borde del abismo”. Subrayó que incumplir los compromisos del Acuerdo de París supondrá impactos irreversibles en los ecosistemas, en la salud pública y en la vida de millones de personas que ya enfrentan sequías, olas de calor y fenómenos extremos.
La Unión Europea, pese a décadas de liderazgo climático, llega dividida y con retrasos en sus planes. China prepara una hoja de ruta con metas todavía poco claras, mientras Estados Unidos, bajo la administración Trump, ha decidido desmarcarse por completo del Acuerdo de París, debilitando aún más la cooperación internacional.
Los principales países productores y sus planes
El análisis de los 20 mayores productores, responsables del 80 % del carbón, gas y petróleo mundial, muestra que 17 de ellos proyectan aumentar la extracción de al menos un combustible fósil antes de 2030. Estados Unidos, Rusia, China, India y Arabia Saudí concentran los incrementos más notables.
Algunos países europeos como Noruega y el Reino Unido han prometido reducciones parciales en petróleo y gas. Sin embargo, estas medidas resultan insuficientes frente al crecimiento de las grandes potencias, incluidas Brasil y Emiratos Árabes Unidos, que han liderado cumbres climáticas pero mantienen planes de expansión fósil.
La Agencia Internacional de la Energía advierte que para cumplir París la producción y consumo global de fósiles deberían caer de manera drástica en las próximas dos décadas. En lugar de ello, las inversiones actuales siguen reforzando la infraestructura de extracción y transporte, lo que compromete la transición energética.
Consecuencias para el clima y las futuras cumbres
Los científicos alertan de que persistir en estos planes llevará a un aumento de emisiones que agravará olas de calor, sequías extremas, inundaciones y pérdida de biodiversidad. La Organización Meteorológica Mundial advierte que el umbral de 1,5 ºC podría superarse de forma permanente antes de 2035, con impactos globales sin precedentes.
La Cumbre Climática convocada en la Asamblea General de la ONU es vista como una oportunidad decisiva para frenar la brecha entre compromisos y acción. Sin embargo, expertos subrayan que solo un cambio inmediato y profundo en la política energética mundial permitirá que el Acuerdo de París no quede en papel mojado.
❓ Preguntas frecuentes
El Acuerdo de París es un pacto climático firmado en 2015 con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC o 2 ºC respecto a la era preindustrial.
El informe muestra que los países planean producir más del doble de combustibles fósiles de lo que es compatible con el objetivo de 1,5 ºC y un 77 % más para la meta de 2 ºC.
Entre los principales productores se encuentran Estados Unidos, Rusia, China, India y Arabia Saudí, que juntos representan gran parte de la extracción mundial.
Implica más emisiones de gases de efecto invernadero, lo que intensificará fenómenos como olas de calor, sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.
Continúa informándote

Colisiones de agujeros negros generan la señal de ondas gravitacionales más intensa de la historia
Investigadores de la Universidad de Copenhague y la colaboración internacional LIGO-Virgo-KAGRA detectaron la señal más clara y potente de ondas gravitacionales registrada hasta ahora

México detecta el gusano barrenador en Nuevo León y desata alertas binacionales con Estados Unidos
La aparición de un caso de gusano barrenador en Nuevo León encendió las alarmas en México y Estados Unidos, que activaron protocolos binacionales de emergencia para contener la plaga

El huracán Gabrielle se debilita y podría llegar a España como borrasca a finales de semana
La AEMET prevé un descenso de temperaturas y lluvias mientras el huracán Gabrielle pierde fuerza en el Atlántico y se aproxima a Europa en forma de borrasca

Científicos descubren que el hielo disuelve minerales de hierro más rápido que el agua
El estudio de la Universidad de Umeå revela que la congelación acelera reacciones químicas con minerales de hierro, con implicaciones para ecosistemas y calidad del agua

Australia celebra el éxito inicial de SpIRIT, el nanosatélite que busca estallidos cósmicos
El nanosatélite SpIRIT, desarrollado por Australia en colaboración con Italia, completa su primera fase y se prepara para detectar estallidos de rayos gamma en el espacio