El mayor acuerdo hidroeléctrico del mundo: Google firma por 3.000 millones de dólares para su IA

Google transforma el mercado energético al sellar un pacto histórico para alimentar sus servidores de inteligencia artificial con energía hidroeléctrica durante 20 años

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Logo de Google en primer plano con sombra, sobre una hidroeléctrica
Créditos: Iceebook

El sector tecnológico atraviesa una auténtica revolución energética y Google acaba de dar un golpe sobre la mesa. El gigante de Silicon Valley ha cerrado el mayor contrato corporativo de energía hidroeléctrica de la historia, garantizando el suministro de electricidad limpia durante las próximas dos décadas.

El acuerdo, firmado con Brookfield Asset Management por 3.000 millones de dólares, permitirá a Google acceder a hasta 3 gigavatios de potencia hidroeléctrica en Estados Unidos, con el objetivo de sostener el crecimiento exponencial del consumo eléctrico derivado de la inteligencia artificial.

Esta alianza inicia su andadura con las plantas de Holtwood y Safe Harbor, ubicadas en Pensilvania, que proveerán inicialmente 670 megavatios. Sin embargo, el pacto prevé que la capacidad se amplíe mediante futuras actualizaciones de las instalaciones.

La presión energética generada por el auge de la inteligencia artificial ha obligado a los gigantes tecnológicos a buscar fuentes renovables cada vez más estables. Frente a la intermitencia de la solar o la eólica, la hidroeléctrica ofrece un suministro continuo y predecible, esencial para los servidores que no pueden detenerse ni un segundo.

Según la Agencia Internacional de la Energía, para 2030 el consumo eléctrico de los centros de datos en Estados Unidos superará al de industrias históricas como el aluminio o el acero. Google prevé invertir 25.000 millones de dólares en nuevos centros de datos solo en Pensilvania y estados cercanos.

El acuerdo también refleja el cambio de tendencia entre las grandes tecnológicas. Microsoft, Meta y Amazon han cerrado pactos similares con plantas nucleares y otras fuentes renovables, en una carrera para asegurar el suministro y contener los precios de la electricidad.

Google, además, se beneficia de la nueva legislación estadounidense que mantiene los incentivos fiscales para la hidroeléctrica hasta 2036, mientras que los parques solares y eólicos perderán gran parte de sus ventajas en pocos años, si no aceleran sus proyectos.

La decisión supone una clara apuesta por las energías "firmes" en la transición digital. Además, la compañía está colaborando con operadores de red y experimentando con IA para mejorar el proceso de integración de fuentes renovables en la red eléctrica.

El movimiento de Google anticipa un futuro en el que la disponibilidad de energía limpia será tan estratégica como la propia tecnología, y donde solo quienes aseguren un suministro constante podrán liderar la revolución de la inteligencia artificial.

La expansión de este modelo a otras regiones estadounidenses, y el impulso a la geotermia o la nuclear, consolidan a Google como pionera en la transición energética digital. Pero la pregunta sigue en el aire: ¿será suficiente para satisfacer la sed insaciable de la IA?

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Por su suministro estable y constante, ideal para servidores de inteligencia artificial que no pueden detenerse.
💬 El pacto firmado por Google garantiza el suministro de energía hidroeléctrica durante al menos 20 años.
💬 Permite a Google acceder hasta 3 gigavatios, empezando con 670 megavatios en Pensilvania.
💬 Los algoritmos de IA requieren enormes centros de datos funcionando ininterrumpidamente, lo que multiplica el consumo de energía.

Continúa informándote

Avión comercial volando sobre un mar de nubes
Tecnología

Israel impulsa la seguridad en la aviación global con inteligencia artificial de última generación

La apuesta israelí por tecnologías avanzadas para monitoreo y prevención está cambiando la forma en que volamos, integrando IA en aviones y satélites y marcando un nuevo estándar mundial

El sistema EyeRIS de MBARI graba en 3D la locomoción de un pulpo perla en aguas profundas
Ciencia

EyeRIS: la cámara 3D que revoluciona el estudio del movimiento de pulpos de aguas profundas

El innovador sistema EyeRIS permite observar en tiempo real la biomecánica de pulpos abisales y abre nuevas fronteras en la ingeniería bioinspirada

Primer plano de un microchip sobre placa base, con las banderas de Taiwán y China
Tecnología

Investigaciones en Taiwán por supuesto robo de tecnología por parte de compañías chinas

El aumento de controles en Taiwán busca proteger la innovación tecnológica ante las crecientes amenazas de espionaje industrial y fuga de talento hacia China

Comparativa visual entre un trabajador humano y un robot trabajando en el mismo escritorio de oficina moderna
Tecnología

Silicon Valley ya no es el paraíso laboral: el desencanto de quienes vivieron la era dorada

La cultura de trabajo en Google, Apple y Meta cambió radicalmente en la última década, erosionando el atractivo que hizo de Silicon Valley un mito mundial

Fondo oceánico realista con rocas y arena
Ciencia

Hallan en el fondo marino indicios de un posible impacto cósmico que enfrió el hemisferio norte hace 12.800 años

Un nuevo estudio identifica polvo cometario y microesferulas metálicas en sedimentos de la bahía de Baffin, aportando evidencia clave sobre el origen del enfriamiento abrupto del Dryas Reciente

Grupo de inmigrantes con hiyab avanzan juntos por una vía pública
El Mundo

Así han cambiado Europa y sus migrantes tras diez años de convivencia

Diez años después de la llegada masiva de migrantes, Europa vive una transformación social, cultural y humana que sigue en proceso de construcción

Silueta negra de reactor nuclear sobre la Luna, banderas de EE.UU. y China
Energía

EE.UU. quiere adelantar a China: reactor nuclear en la Luna para 2030

El ambicioso plan de la NASA prevé instalar un reactor nuclear en la Luna antes de 2030, con el objetivo de garantizar energía para futuras bases y mantener el liderazgo frente a China

Logo de Intel, segundo plano las siluetas de Donald Trump y Lip-Bu Tan
El Mundo

Trump exige la renuncia del CEO de Intel por sus inversiones y vínculos con China

Las revelaciones sobre millonarias inversiones de Lip-Bu Tan en firmas chinas reavivan el debate sobre la influencia extranjera en la tecnología estadounidense

Auto eléctrico cargando con cable, paneles solares, torres eléctricas y molinos eólicos de fondo
Energía

Producir energía renovable es fácil, distribuirla a los autos eléctricos no tanto

La congestión de la red eléctrica impide que la energía limpia llegue a los vehículos eléctricos y limita la reducción de emisiones en EE.UU., según un estudio

Representación artística de una nave espacial acercándose a un agujero negro interestelar
Espacio

Astrofísico plantea la primera misión a un agujero negro: ¿cuándo podría despegar?

Astrofísico plantea una sonda impulsada por láser hacia un agujero negro cercano, abriendo un nuevo capítulo para la física y los viajes interestelares