La energía solar se consolida como la fuente más barata del planeta, según la Universidad de Surrey
Un estudio de la Universidad de Surrey confirma que la energía solar ya es más barata que el carbón, el gas o el viento y lidera la transición energética global
3 min lectura

La energía solar ya no es una promesa ni un sueño pendiente. Es, simplemente, la forma más barata de producir electricidad en casi todo el planeta. Un estudio de la Universidad de Surrey confirma que generar energía con el Sol cuesta menos que hacerlo con gas, carbón o viento. Un giro enorme que marca el inicio de una nueva etapa energética.
Según el informe, en los países con más radiación solar producir un kilovatio hora ronda las 0,02 libras. Ninguna fuente limpia había llegado tan lejos. Incluso en lugares con poco sol, como el Reino Unido, los paneles solares ya superan en rentabilidad a muchas centrales tradicionales.
El profesor Ravi Silva, del Instituto de Tecnología Avanzada, señaló que el crecimiento ha sido vertiginoso. La capacidad solar mundial pasó los 1,5 teravatios en 2024, el doble que apenas cuatro años antes. “Ya no es una tecnología en desarrollo, sino el corazón de un sistema energético más estable”, dijo.
Los sistemas híbridos que combinan paneles y baterías de litio ya igualan los costos de las plantas de gas. El precio de las baterías cayó casi un 90 % desde 2010, lo que permite guardar energía durante el día y usarla por la noche. Algo que hace poco sonaba imposible.
En la práctica, esto significa que el Sol puede sostener una casa, una fábrica o incluso una ciudad entera sin interrupciones. Los expertos creen que su impacto económico será tan profundo como el que tuvo el petróleo en el siglo pasado.
Un cambio global en el costo y el acceso a la energía
La energía solar no solo reduce el precio de la electricidad. También cambia la relación de las personas con la red. Cada vez más hogares producen su propia energía y venden el sobrante, convirtiendo al usuario en parte activa del sistema.
En países como Chile, Marruecos o India, el costo de producir un megavatio hora ya cayó por debajo de los 20 dólares. Algo impensable hace una década. Esa revolución está moviendo economías enteras y atrayendo inversiones que antes iban a los combustibles fósiles.
En las economías ricas compite sin subsidios con el gas o el carbón. En las más pobres, abre la puerta para llevar electricidad a zonas que nunca la tuvieron, sin aumentar las emisiones. Una revolución silenciosa que empieza en los techos.
Los desafíos que todavía quedan
El Sol, claro, no brilla todo el tiempo. Esa variación obliga a rediseñar las redes eléctricas. En lugares como California o el norte de China ya se registran excedentes de energía que se pierden porque las infraestructuras no pueden absorberlos.
El equipo de Surrey plantea desarrollar redes inteligentes y usar inteligencia artificial para equilibrar la producción y el consumo. También reforzar las conexiones eléctricas entre países para compartir excedentes y evitar cortes.
El futuro pasa por materiales más eficientes, como las células de perovskita, capaces de generar más energía sin ocupar más espacio. Si se generalizan, los costos caerán aún más y el impacto ambiental será mínimo.
Para los investigadores, el reto ya no está en la ciencia, sino en la política. Mantener este impulso global requerirá acuerdos firmes y continuidad. El Sol ya ganó la batalla económica; ahora queda aprender a convivir con su dominio.
❓ Preguntas frecuentes
El estudio demuestra que la energía solar es la forma más barata de generar electricidad, incluso por debajo del carbón, el gas y el viento, gracias a su bajo costo.
Según el informe, producir una unidad de energía solar puede costar solo 0,02 libras, lo que convierte al Sol en la fuente más competitiva del planeta.
El precio de las baterías cayó un 89 % desde 2010, permitiendo almacenar energía solar y usarla cuando no hay luz, haciendo el sistema más estable y eficiente.
Integrar la energía solar en redes eléctricas antiguas y evitar el desperdicio de electricidad siguen siendo los mayores desafíos para su expansión global.
Continúa informándote

La Tierra refleja menos luz solar: la NASA confirma un desequilibrio que altera el clima global
Un estudio de la NASA revela que el planeta está reflejando menos luz solar hacia el espacio, un cambio que rompe el equilibrio energético entre hemisferios y acelera el calentamiento global

5 beneficios del hidrógeno verde que lo convierten en el combustible más limpio del planeta
El hidrógeno verde avanza como el motor limpio que podría cambiar la forma en que el mundo produce y usa la energía

Muestras del Apolo 17 revelan un tipo de azufre nunca visto en el manto lunar
Un análisis de la Universidad de Brown revela un tipo de azufre inédito en el manto lunar, conservado durante más de 50 años en una muestra sellada del Apolo 17

El calentamiento de la Antártida podría alterar el clima global antes de lo previsto
La rápida subida de temperatura en la estratósfera antártica y el deshielo acelerado podrían desencadenar efectos globales sobre las lluvias, las corrientes oceánicas y el nivel del mar

Arabia Saudita planea construir NEOM, una megaciudad futurista que cruzará tres países
Arabia Saudita impulsa la creación de NEOM, una megaciudad futurista de 500.000 millones de dólares que unirá Arabia Saudita, Egipto y Jordania con energía limpia y tecnología avanzada