Fósil De buitre de 30,000 años revela cómo los depósitos volcánicos conservan detalles microscópicos
Un nuevo descubrimiento científico ha revelado cómo los depósitos volcánicos pueden preservar detalles microscópicos en los tejidos animales, específicamente en las plumas de un buitre fósil de 30,000 años. Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre los procesos de conservación de tejidos blandos.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
En un análisis reciente, un equipo internacional dirigido por la Dra. Valentina Rossi (University College Cork, Irlanda) ha revelado que los depósitos volcánicos, especialmente aquellos ricos en cenizas, pueden preservar detalles microscópicos de los tejidos animales, algo nunca antes reportado. El fósil de un buitre, encontrado en Italia central, se conserva en un estado excepcional gracias a una fase mineral llamada zeolita.
El buitre fósil, que fue hallado en 1889 cerca de Roma, es uno de los mejores ejemplos de conservación fósil de este tipo. El análisis muestra que no solo se preservaron las estructuras gruesas como las plumas de las alas, sino también las diminutas estructuras microscópicas que componen las plumas, como los pigmentos.
El Dr. Rossi explica que normalmente las plumas fósiles se conservan en lodos de lagos o lagunas, pero este buitre fue preservado en depósitos volcánicos de ceniza, lo que es extremadamente raro. A través de microscopios electrónicos y pruebas químicas, los investigadores descubrieron que las plumas estaban preservadas en zeolitas, un mineral que replicó las plumas hasta el más mínimo detalle celular.
Las zeolitas, minerales comunes en entornos geológicos volcánicos e hidrotermales, se formaron debido a la alteración de la ceniza volcánica por la acción del agua, lo que permitió la precipitación de nanocristales de zeolitas. Esta alteración no solo preservó las plumas, sino que también conservó las características microscópicas del pigmento de las plumas del buitre.
Este descubrimiento sugiere que los depósitos volcánicos no solo destruyen los tejidos blandos, como se pensaba, sino que también pueden preservar detalles celulares si las condiciones son las adecuadas. El profesor Dawid A. Iurino, coordinador del estudio, afirmó que estos entornos geológicos son complejos y pueden incluir depósitos de baja temperatura que preservan los tejidos blandos.
Por su parte, la profesora Maria McNamara, de UCC, destacó que este hallazgo amplía la gama de tipos de roca donde los científicos pueden buscar fósiles, incluso aquellos que contienen tejidos blandos extremadamente frágiles como las plumas.
El hallazgo de este nuevo modo de conservación de tejidos blandos en rocas volcánicas abre una nueva área de investigación sobre cómo estos depósitos pueden contener fósiles notables, lo que podría transformar nuestra comprensión de la preservación fósil en el futuro.
Preguntas frecuentes
El buitre fósil se conserva en depósitos de ceniza volcánica, lo que permitió la preservación de sus plumas en un mineral llamado zeolita.
Las zeolitas son minerales ricos en silicio y aluminio que se forman en ambientes volcánicos. Actúan como un medio para replicar las estructuras de los fósiles a nivel celular.
Normalmente, los depósitos volcánicos asociados con corrientes piroclásticas calientes destruyen los tejidos blandos, pero este hallazgo demuestra que los depósitos de baja temperatura pueden preservarlos.
Este descubrimiento sugiere que los depósitos volcánicos pueden contener fósiles notables con tejidos blandos preservados, lo que abre nuevas vías para la investigación científica.
Continúa informándote
Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea
Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador
Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA
Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas
Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil
Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir
Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria
Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria
Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo
Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular
Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios
Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios