Fósil De buitre de 30,000 años revela cómo los depósitos volcánicos conservan detalles microscópicos

Un nuevo descubrimiento científico ha revelado cómo los depósitos volcánicos pueden preservar detalles microscópicos en los tejidos animales, específicamente en las plumas de un buitre fósil de 30,000 años. Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre los procesos de conservación de tejidos blandos.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Pluma fosilizada preservada con roca volcánica, mostrando detalles excepcionales de conservación en un fósil de buitre de 30,000 años.
Pluma fosilizada preservada con la roca volcánica. Crédito: Eduardo Terranova.

En un análisis reciente, un equipo internacional dirigido por la Dra. Valentina Rossi (University College Cork, Irlanda) ha revelado que los depósitos volcánicos, especialmente aquellos ricos en cenizas, pueden preservar detalles microscópicos de los tejidos animales, algo nunca antes reportado. El fósil de un buitre, encontrado en Italia central, se conserva en un estado excepcional gracias a una fase mineral llamada zeolita.

El buitre fósil, que fue hallado en 1889 cerca de Roma, es uno de los mejores ejemplos de conservación fósil de este tipo. El análisis muestra que no solo se preservaron las estructuras gruesas como las plumas de las alas, sino también las diminutas estructuras microscópicas que componen las plumas, como los pigmentos.

El Dr. Rossi explica que normalmente las plumas fósiles se conservan en lodos de lagos o lagunas, pero este buitre fue preservado en depósitos volcánicos de ceniza, lo que es extremadamente raro. A través de microscopios electrónicos y pruebas químicas, los investigadores descubrieron que las plumas estaban preservadas en zeolitas, un mineral que replicó las plumas hasta el más mínimo detalle celular.

Las zeolitas, minerales comunes en entornos geológicos volcánicos e hidrotermales, se formaron debido a la alteración de la ceniza volcánica por la acción del agua, lo que permitió la precipitación de nanocristales de zeolitas. Esta alteración no solo preservó las plumas, sino que también conservó las características microscópicas del pigmento de las plumas del buitre.

Publicidad

Este descubrimiento sugiere que los depósitos volcánicos no solo destruyen los tejidos blandos, como se pensaba, sino que también pueden preservar detalles celulares si las condiciones son las adecuadas. El profesor Dawid A. Iurino, coordinador del estudio, afirmó que estos entornos geológicos son complejos y pueden incluir depósitos de baja temperatura que preservan los tejidos blandos.

Por su parte, la profesora Maria McNamara, de UCC, destacó que este hallazgo amplía la gama de tipos de roca donde los científicos pueden buscar fósiles, incluso aquellos que contienen tejidos blandos extremadamente frágiles como las plumas.

El hallazgo de este nuevo modo de conservación de tejidos blandos en rocas volcánicas abre una nueva área de investigación sobre cómo estos depósitos pueden contener fósiles notables, lo que podría transformar nuestra comprensión de la preservación fósil en el futuro.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Cómo se conserva el buitre fósil?

El buitre fósil se conserva en depósitos de ceniza volcánica, lo que permitió la preservación de sus plumas en un mineral llamado zeolita.

¿Qué son las zeolitas y cómo ayudan en la preservación de los fósiles?

Las zeolitas son minerales ricos en silicio y aluminio que se forman en ambientes volcánicos. Actúan como un medio para replicar las estructuras de los fósiles a nivel celular.

¿Por qué es raro que los fósiles se conserven en rocas volcánicas?

Normalmente, los depósitos volcánicos asociados con corrientes piroclásticas calientes destruyen los tejidos blandos, pero este hallazgo demuestra que los depósitos de baja temperatura pueden preservarlos.

¿Qué implica este descubrimiento para futuras investigaciones fósiles?

Este descubrimiento sugiere que los depósitos volcánicos pueden contener fósiles notables con tejidos blandos preservados, lo que abre nuevas vías para la investigación científica.

Continúa informándote

Vista panorámica de Santorini con sus casas blancas en terrazas sobre el acantilado, frente al mar Egeo
Ciencia

Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025

Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo

Río de lava brillante descendiendo por la ladera de un volcán en erupción durante la noche
Ciencia

Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente

Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Ciencia

La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral