Fósil De buitre de 30,000 años revela cómo los depósitos volcánicos conservan detalles microscópicos
Un nuevo descubrimiento científico ha revelado cómo los depósitos volcánicos pueden preservar detalles microscópicos en los tejidos animales, específicamente en las plumas de un buitre fósil de 30,000 años. Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre los procesos de conservación de tejidos blandos.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En un análisis reciente, un equipo internacional dirigido por la Dra. Valentina Rossi (University College Cork, Irlanda) ha revelado que los depósitos volcánicos, especialmente aquellos ricos en cenizas, pueden preservar detalles microscópicos de los tejidos animales, algo nunca antes reportado. El fósil de un buitre, encontrado en Italia central, se conserva en un estado excepcional gracias a una fase mineral llamada zeolita.
El buitre fósil, que fue hallado en 1889 cerca de Roma, es uno de los mejores ejemplos de conservación fósil de este tipo. El análisis muestra que no solo se preservaron las estructuras gruesas como las plumas de las alas, sino también las diminutas estructuras microscópicas que componen las plumas, como los pigmentos.
El Dr. Rossi explica que normalmente las plumas fósiles se conservan en lodos de lagos o lagunas, pero este buitre fue preservado en depósitos volcánicos de ceniza, lo que es extremadamente raro. A través de microscopios electrónicos y pruebas químicas, los investigadores descubrieron que las plumas estaban preservadas en zeolitas, un mineral que replicó las plumas hasta el más mínimo detalle celular.
Las zeolitas, minerales comunes en entornos geológicos volcánicos e hidrotermales, se formaron debido a la alteración de la ceniza volcánica por la acción del agua, lo que permitió la precipitación de nanocristales de zeolitas. Esta alteración no solo preservó las plumas, sino que también conservó las características microscópicas del pigmento de las plumas del buitre.
Este descubrimiento sugiere que los depósitos volcánicos no solo destruyen los tejidos blandos, como se pensaba, sino que también pueden preservar detalles celulares si las condiciones son las adecuadas. El profesor Dawid A. Iurino, coordinador del estudio, afirmó que estos entornos geológicos son complejos y pueden incluir depósitos de baja temperatura que preservan los tejidos blandos.
Por su parte, la profesora Maria McNamara, de UCC, destacó que este hallazgo amplía la gama de tipos de roca donde los científicos pueden buscar fósiles, incluso aquellos que contienen tejidos blandos extremadamente frágiles como las plumas.
El hallazgo de este nuevo modo de conservación de tejidos blandos en rocas volcánicas abre una nueva área de investigación sobre cómo estos depósitos pueden contener fósiles notables, lo que podría transformar nuestra comprensión de la preservación fósil en el futuro.
Preguntas frecuentes
- 💬 El buitre fósil se conserva en depósitos de ceniza volcánica, lo que permitió la preservación de sus plumas en un mineral llamado zeolita.
- 💬 Las zeolitas son minerales ricos en silicio y aluminio que se forman en ambientes volcánicos. Actúan como un medio para replicar las estructuras de los fósiles a nivel celular.
- 💬 Normalmente, los depósitos volcánicos asociados con corrientes piroclásticas calientes destruyen los tejidos blandos, pero este hallazgo demuestra que los depósitos de baja temperatura pueden preservarlos.
- 💬 Este descubrimiento sugiere que los depósitos volcánicos pueden contener fósiles notables con tejidos blandos preservados, lo que abre nuevas vías para la investigación científica.
Continúa informándote

Un diente fosilizado de rinoceronte amplía el alcance de la investigación evolutiva a 20 millones de años
La secuenciación de proteínas en fósiles permite reconstruir la evolución de los rinocerontes más allá de los límites del ADN antiguo

Un estudio estima 27 millones de toneladas de nanoplásticos flotando en el Atlántico Norte
Investigadores detectan una inmensa cantidad de nanoplásticos en el océano Atlántico, resolviendo el misterio del “plástico desaparecido”

Un estudio revela que el viento facilita la llegada de microplásticos de alcantarillas costeras al aire
La investigación demuestra que los vientos costeros pueden transportar microplásticos desde desbordes urbanos hasta el aire, abriendo una vía de exposición ambiental preocupante

Demuestran que simple video ayuda a fomentar la mentalidad de crecimiento en adolescentes
Un estudio muestra que ver un solo video puede modificar la percepción de los adolescentes sobre su capacidad de cambiar y crecer, aunque no reduce de inmediato la ansiedad o depresión

Cambios ambientales afectan la vibración de las abejas: riesgo para polinización y biodiversidad
La exposición de las abejas a altas temperaturas y metales pesados está alterando su zumbido, lo que puede poner en peligro procesos clave de polinización y la salud de los ecosistemas
Continúa informándote

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas
Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses
Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables
El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco
Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra
Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial
El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?
La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano
El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables