Harvard detecta supertierras en órbitas lejanas: ¿la vida es más común en el universo de lo que pensábamos?

Científicos de Harvard hallaron supertierras en órbitas como la de Júpiter, lo que refuerza la posibilidad de vida más allá de la Tierra

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración artística de una supertierra en órbita lejana alrededor de una estrella fría, con fondo estelar desenfocado
Ilustración artística generada por IA que representa una supertierra en una órbita lejana alrededor de una estrella fría. Créditos: iceebook.com

Un nuevo estudio liderado por astrofísicos de la Universidad de Harvard acaba de replantear las teorías predominantes sobre la formación planetaria y la posibilidad de vida en otros mundos. El hallazgo de supertierras ubicadas en órbitas lejanas, similares a las de Júpiter o Saturno, refuerza la idea de que los planetas rocosos —posibles candidatos para albergar vida— podrían ser más comunes de lo que se pensaba.

El descubrimiento se basó en el análisis de eventos de microlente gravitacional, un fenómeno que ocurre cuando la luz de una estrella distante es desviada y amplificada por la gravedad de un objeto intermedio, como un planeta. Este método permitió observar un planeta de tipo supertierra en una órbita considerablemente alejada de su estrella, rompiendo con la creencia de que estos mundos sólo se forman cerca del calor estelar.

Jennifer Ye, investigadora de Harvard y una de las autoras del estudio, explicó: “La sorpresa fue encontrar estos planetas similares a la Tierra, pero en regiones frías del sistema, lo que sugiere que hay más diversidad planetaria de la que imaginábamos. Ahora sabemos que las supertierras son más frecuentes a distancias de hasta 10 unidades astronómicas”.

Visualización artística del exoplaneta rocoso TRAPPIST-1 b y su estrella enana roja, basada en datos del telescopio Webb.
Visualización artística del exoplaneta TRAPPIST-1 b, un mundo rocoso que orbita muy cerca de una estrella enana roja, basada en datos del telescopio espacial James Webb. Créditos: NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI).

Los resultados apuntan a una estadística contundente: existe aproximadamente 0,35 supertierras por cada estrella con órbitas amplias. Esta proporción sugiere que los planetas rocosos, como el nuestro, no son rarezas del universo, sino parte de una arquitectura planetaria mucho más extendida. Cuantos más planetas como la Tierra existan, más probable es que al menos algunos de ellos reúnan condiciones aptas para la vida.

La investigación propone que existen dos rutas principales en la formación de planetas: una que lleva a la creación de supertierras y otra que da lugar a gigantes gaseosos. Aunque difieren en tamaño y composición, ambos tipos podrían tener ambientes adecuados para el desarrollo de vida, dependiendo de factores como la atmósfera, el agua líquida y la estabilidad orbital.

Este trabajo se suma a una creciente evidencia observacional. Telescopios como el James Webb y otros sistemas de detección han revelado la existencia de exoplanetas similares a la Tierra, incluso a decenas de años luz de distancia. Por ejemplo, el planeta LHS 475 b, con un tamaño casi idéntico al de la Tierra, fue recientemente confirmado a solo 41 años luz, en la constelación de Octans.

Además, el planeta K2-18b —unas 2,5 veces más grande que la Tierra— ha mostrado indicios de elementos potencialmente compatibles con la vida. Todo esto refuerza una visión cada vez más extendida en la comunidad científica: la vida puede no ser una excepción, sino una consecuencia natural de la química universal.

Si los planetas rocosos no solo abundan cerca de sus estrellas sino también en regiones más frías y estables, se amplía significativamente el mapa de lugares potencialmente habitables del cosmos. Y con ello, también se expande la esperanza de que algún día descubramos que no estamos solos.

Referencias: Harvard Astronomy Department, NASA Exoplanet Exploration Program

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son planetas rocosos más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno, con potencial para albergar vida.
💬 Se usó el fenómeno de microlente gravitacional, que amplifica la luz estelar debido a la gravedad.
💬 Rompe la idea de que sólo se forman cerca de las estrellas, ampliando el número de planetas habitables.
💬 Sugiere que la vida podría ser más común, al haber más planetas rocosos de lo que se pensaba.

Continúa informándote

Balanza clásica con productos de consumo en un lado y billetes de dinero en el otro
Análisis

¿Es más eficaz tasar productos o salarios? Análisis comparativo de las políticas fiscales modernas

Analizamos ventajas y riesgos de gravar el consumo o el ingreso, comparando modelos fiscales para entender su impacto en la economía y la equidad social

Sonda SRL de Lockheed Martin
Espacio

Lockheed Martin propone una misión a Marte más eficiente y económica para el retorno de muestras

Lockheed Martin plantea a la NASA una solución innovadora y de precio fijo para traer a la Tierra muestras de Marte, prometiendo una drástica reducción de costos y mayor eficiencia operativa

IA
Tecnología

Estudio revela que la inteligencia artificial solo simula comprensión, no entiende realmente lo que dice

Un equipo internacional advierte que los modelos de IA aciertan en definiciones, pero fallan al aplicar conceptos y solo aparentan comprender el significado real

Mapa estilizado de Japón
Planeta Tierra

Autoridades japonesas alertan sobre sismos y desmienten rumores de catástrofe

El gobierno de Japón advierte sobre nuevos sismos en el suroeste del país, pero llama a la calma y desmiente predicciones alarmistas de desastre mayor

TikTok
Tecnología

Estados Unidos y China abrirán conversaciones sobre un posible acuerdo para TikTok esta semana

El gobierno de Estados Unidos abrirá esta semana conversaciones clave con China para lograr un acuerdo sobre el futuro de TikTok, según confirmó Donald Trump

Vista de la Tierra desde el espacio
Planeta Tierra

Días más cortos en julio y agosto desconciertan a científicos por fenómeno inexplicable

La aceleración inesperada de la rotación terrestre hará que los días sean más cortos en julio y agosto, sin que la ciencia tenga aún una explicación clara

Zona de baja presión y posible desarrollo del ciclón Gil
Ciencia

Autoridades emiten alerta por posible formación del ciclón Gil frente a las costas del Pacífico mexicano

Autoridades mexicanas y estadounidenses alertan sobre el posible desarrollo del ciclón Gil en el Pacífico; pronostican lluvias intensas y vigilancia especial en varios estados

Crecida violenta de un río
El Mundo

Inundaciones en el río Guadalupe dejan al menos 13 fallecidos y 23 menores desaparecidas en Texas

Las inundaciones repentinas del río Guadalupe han causado 13 muertes y la desaparición de 23 menores en un campamento de Texas; continúan las labores de rescate

Incendio industrial en Azuqueca de Henares
El Mundo

Alerta por nube tóxica tras el incendio en una planta de baterías de Azuqueca

Una densa nube tóxica obliga a confinar a miles de vecinos tras el incendio en una planta de baterías en Azuqueca de Henares

Hielo marino ártico y aguas abiertas
Ciencia

Científicos confirman que el hielo marino estacional predominó en el Ártico los últimos 750.000 años

Un nuevo estudio demuestra que el Ártico estuvo dominado por hielo marino estacional, no por una plataforma de hielo permanente, durante 750.000 años