Harvard detecta supertierras en órbitas lejanas: ¿la vida es más común en el universo de lo que pensábamos?

Científicos de Harvard hallaron supertierras en órbitas como la de Júpiter, lo que refuerza la posibilidad de vida más allá de la Tierra.

Científicos de Harvard hallaron supertierras en órbitas como la de Júpiter, lo que refuerza la posibilidad de vida más allá de la Tierra.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración artística de una supertierra en órbita lejana alrededor de una estrella fría, con fondo estelar desenfocado
Ilustración artística generada por IA que representa una supertierra en una órbita lejana alrededor de una estrella fría. Créditos: iceebook.com

Un nuevo estudio liderado por astrofísicos de la Universidad de Harvard acaba de replantear las teorías predominantes sobre la formación planetaria y la posibilidad de vida en otros mundos. El hallazgo de supertierras ubicadas en órbitas lejanas, similares a las de Júpiter o Saturno, refuerza la idea de que los planetas rocosos —posibles candidatos para albergar vida— podrían ser más comunes de lo que se pensaba.

El descubrimiento se basó en el análisis de eventos de microlente gravitacional, un fenómeno que ocurre cuando la luz de una estrella distante es desviada y amplificada por la gravedad de un objeto intermedio, como un planeta. Este método permitió observar un planeta de tipo supertierra en una órbita considerablemente alejada de su estrella, rompiendo con la creencia de que estos mundos sólo se forman cerca del calor estelar.

Jennifer Ye, investigadora de Harvard y una de las autoras del estudio, explicó: “La sorpresa fue encontrar estos planetas similares a la Tierra, pero en regiones frías del sistema, lo que sugiere que hay más diversidad planetaria de la que imaginábamos. Ahora sabemos que las supertierras son más frecuentes a distancias de hasta 10 unidades astronómicas”.

Visualización artística del exoplaneta rocoso TRAPPIST-1 b y su estrella enana roja, basada en datos del telescopio Webb.
Visualización artística del exoplaneta TRAPPIST-1 b, un mundo rocoso que orbita muy cerca de una estrella enana roja, basada en datos del telescopio espacial James Webb. Créditos: NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI).

Los resultados apuntan a una estadística contundente: existe aproximadamente 0,35 supertierras por cada estrella con órbitas amplias. Esta proporción sugiere que los planetas rocosos, como el nuestro, no son rarezas del universo, sino parte de una arquitectura planetaria mucho más extendida. Cuantos más planetas como la Tierra existan, más probable es que al menos algunos de ellos reúnan condiciones aptas para la vida.

La investigación propone que existen dos rutas principales en la formación de planetas: una que lleva a la creación de supertierras y otra que da lugar a gigantes gaseosos. Aunque difieren en tamaño y composición, ambos tipos podrían tener ambientes adecuados para el desarrollo de vida, dependiendo de factores como la atmósfera, el agua líquida y la estabilidad orbital.

Este trabajo se suma a una creciente evidencia observacional. Telescopios como el James Webb y otros sistemas de detección han revelado la existencia de exoplanetas similares a la Tierra, incluso a decenas de años luz de distancia. Por ejemplo, el planeta LHS 475 b, con un tamaño casi idéntico al de la Tierra, fue recientemente confirmado a solo 41 años luz, en la constelación de Octans.

Además, el planeta K2-18b —unas 2,5 veces más grande que la Tierra— ha mostrado indicios de elementos potencialmente compatibles con la vida. Todo esto refuerza una visión cada vez más extendida en la comunidad científica: la vida puede no ser una excepción, sino una consecuencia natural de la química universal.

Si los planetas rocosos no solo abundan cerca de sus estrellas sino también en regiones más frías y estables, se amplía significativamente el mapa de lugares potencialmente habitables del cosmos. Y con ello, también se expande la esperanza de que algún día descubramos que no estamos solos.

Referencias: Harvard Astronomy Department, NASA Exoplanet Exploration Program

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son planetas rocosos más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno, con potencial para albergar vida.
💬 Se usó el fenómeno de microlente gravitacional, que amplifica la luz estelar debido a la gravedad.
💬 Rompe la idea de que sólo se forman cerca de las estrellas, ampliando el número de planetas habitables.
💬 Sugiere que la vida podría ser más común, al haber más planetas rocosos de lo que se pensaba.

Continúa informándote

Vista aérea amplia del cráter del Kilauea durante la erupción de 2025 al atardecer
Planeta Tierra

Kilauea entra en erupción con explosiones de lava de 90 metros y un patrón no visto desde los años 80

El volcán Kilauea en Hawái inicia una erupción con lava de 90 metros y un patrón eruptivo similar al de 1983-1986, según el USGS

Ilustración de partículas biológicas ascendiendo hacia nubes
Ciencia

Las partículas biológicas en el aire podrían ser clave para desencadenar lluvias intensas

Un estudio de la EPFL revela que bacterias, polen y esporas impulsan la formación de hielo en las nubes y desencadenan precipitaciones intensas

Calle vacía en un pueblo español con edificios antiguos
Análisis

España se vacía: por qué más de la mitad del territorio pierde población cada año

Más del 50 % del territorio español sufre pérdida de población cada año. ¿Qué impulsa este éxodo rural y cómo afecta al país?

Ciudad futurista iluminada con señal de 10G destacada
Tecnología

China activa la red de internet más rápida jamás creada: velocidad 10G y latencia invisible

China implementa una red 10G con velocidades de hasta 10.000 Mbps, permitiendo descargar películas 4K en segundos y habilitar cirugías remotas.

Cometa acercándose a la Tierra en el espacio profundo
Espacio

Moléculas del metabolismo se formaron en el espacio antes de que existiera la Tierra

experimento en Hawái recreó condiciones del espacio profundo y generó compuestos vitales para el metabolismo, antes de que existiera la Tierra

Primer plano de un gorila con expresión desafiante
Ciencia

¿Puede un gorila vencer a 100 humanos? La ciencia no se calla ante el debate viral

Un gorila es más fuerte que cualquier humano, pero ¿podrían 100 personas organizadas derrotarlo? La ciencia analiza este desafío viral

ista panorámica de la planta geotérmica en Geretsried, Alemania
El Mundo

Un pequeño pueblo alemán pone a prueba una tecnología geotérmica que podría cambiar el futuro energético

Geretsried prueba una innovadora técnica geotérmica que no depende de agua caliente superficial, abriendo nuevas puertas a la energía limpia

Vista aérea de las instalaciones de SpaceX en Starbase, Texas
El Mundo

Starbase, la ciudad creada por Elon Musk, ya es una realidad tras su reconocimiento oficial en Texas

La comunidad de Boca Chica se convierte oficialmente en Starbase, ciudad espacial impulsada por Elon Musk y SpaceX

Donald Trump y Xi Jinping en el contexto de las tensiones comerciales y el tráfico de fentanilo
El Mundo

China podría usar la lucha contra el fentanilo como moneda diplomática para aliviar la guerra comercial con EE.UU.

Beijing sopesa cooperar con EE.UU. en el combate al fentanilo para desbloquear las negociaciones comerciales estancadas

Deshielo Ártico y cambio espectral submarino
Planeta Tierra

El deshielo marino cambia los colores del océano y altera la fotosíntesis en el Ártico

Al derretirse el hielo marino, cambia la luz que penetra el océano, afectando a las algas fotosintéticas y a toda la red trófica polar