Nueva coincidencia entre la cometa 3I/ATLAS y Júpiter: los datos contradicen la hipótesis extraterrestre
Avi Loeb destaca la coincidencia entre la trayectoria de 3I/ATLAS y el rayo de Hill de Júpiter, pero los datos disponibles muestran que las mediciones no respaldan una maniobra artificial
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
La cometa interstelar 3I/ATLAS volverá a estar en el centro del debate por una coincidencia llamativa: el 16 de marzo de 2026 pasará a unos 53,5 millones de kilómetros de Júpiter, una distancia casi idéntica al rayo de Hill del planeta. Ese valor marca el límite donde la gravedad joviana supera a la del Sol, y para algunos podría sonar demasiado perfecto para ser casual.
Avi Loeb, conocido por sus interpretaciones poco convencionales, ha retomado esta coincidencia para sugerir que 3I/ATLAS podría no ser completamente natural. Según él, la cometa habría recibido una aceleración no gravitacional "ajustada" para alcanzar ese punto exacto, algo que relaciona con su vieja hipótesis de que ciertos objetos interestelares podrían ser artefactos extraterrestres.
El problema es que los datos no respaldan esa lectura. Para hablar de un ajuste de precisión, es imprescindible conocer con exactitud la aceleración no gravitacional de 3I/ATLAS durante su acercamiento al Sol. Y esa información, a día de hoy, simplemente no existe con el nivel de detalle que la hipótesis requeriría.
La cifra mencionada por Loeb —5 × 10⁻⁷ unidades astronómicas por día cuadrado— aparece en un estudio reciente, pero no coincide con los valores calculados por el Jet Propulsion Laboratory. El propio JPL estima una aceleración casi diez veces menor, alrededor de 8,22 × 10⁻⁸, y con una incertidumbre superior al 30%.
Con errores tan amplios, cualquier argumento basado en “fine-tuning” se desmorona. No hay forma de afirmar que 3I/ATLAS siguiera una trayectoria calibrada al detalle, porque no conocemos con precisión la fuerza que la habría modificado.
Además, la cometa mostró múltiples chorros de material expulsados en direcciones diferentes durante su paso solar. Un comportamiento así es típico de cuerpos helados naturales y muy difícil de compatibilizar con una maniobra artificial estable y precisa, como requeriría la hipótesis de un objeto diseñado.
Los estudios disponibles, incluidos los de arXiv, apuntan a una explicación convencional: la aceleración se debe simplemente a la expulsión de volátiles, un mecanismo habitual en cometas que experimentan calentamiento solar. Nada de motores, ni de propulsión inteligente.
La coincidencia con el rayo de Hill de Júpiter sigue siendo interesante desde el punto de vista astronómico, pero eso no la convierte en un mensaje oculto ni en una prueba de ingeniería alienígena. La dinámica gravitacional, combinada con la trayectoria de entrada de la cometa en el Sistema Solar, basta para explicarlo sin recurrir a teorías extraordinarias.
En resumen, la coincidencia existe, pero los datos no permiten sostener que sea algo intencional. Para eso haría falta una precisión que las mediciones actuales no ofrecen. Hoy por hoy, 3I/ATLAS sigue siendo lo que parece: una cometa interestelar con un comportamiento peculiar, pero perfectamente explicable por la física conocida.
Resumen
- 3I/ATLAS pasará en 2026 a una distancia de Júpiter similar a su rayo de Hill, lo que ha reactivado especulaciones.
- Avi Loeb interpreta la coincidencia como posible señal de intervención artificial.
- Las mediciones de aceleración no gravitacional son demasiado inciertas para hablar de una maniobra precisa.
- Los datos del JPL y estudios recientes explican el comportamiento mediante procesos cometarios naturales.
- No hay evidencia que respalde la hipótesis de una trayectoria ajustada por tecnología extraterrestre.
Fuentes utilizadas en la investigación:
Continúa informándote
Webb revela la estructura completa de la Nebulosa de la Araña Roja por primera vez
Una nueva imagen de NIRCam muestra por primera vez la extensión total de los lóbulos que forman las “patas” de la Nebulosa de la Araña Roja, estructuras infladas por gas que se expanden a lo largo de miles de años
Chris Williams y su tripulación atracan con éxito en la Estación Espacial Internacional
El astronauta de la NASA Chris Williams llegó este jueves a la Estación Espacial Internacional (EEI) junto a los cosmonautas Sergey Kud-Sverchkov y Sergei Mikaev, tras un vuelo de solo tres horas a bordo de la nave Soyuz MS-28.
Descubren descargas eléctricas en la atmósfera marciana gracias al rover Perseverance
Un nuevo estudio revela que el rover Perseverance detectó “mini-rayos” en Marte, pequeñas descargas eléctricas asociadas a remolinos de polvo que confirman actividad eléctrica en la atmósfera marciana
Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura
Un análisis del telescopio Fermi identifica un patrón de rayos gamma compatible con la aniquilación de materia oscura, un posible avance tras casi 100 años de búsqueda científica
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida
La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos
OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis