Por qué el hidrógeno verde es tan caro de producir: los costes energéticos de la electrólisis

El alto coste energético de la electrólisis eleva el precio del hidrógeno verde y limita su expansión global

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Planta de hidrógeno verde con tanque H₂ y gráfico de consumo energético, rodeada de paneles solares y aerogeneradores al atardecer.
Créditos: Iceebook

El hidrógeno verde es visto como una de las grandes soluciones para descarbonizar la industria y el transporte pesado, pero su precio actual sigue siendo hasta cuatro veces más alto que el del hidrógeno gris, que se obtiene a partir de gas natural. La razón principal está en el enorme consumo de energía eléctrica necesario para separar el agua en hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis. Aunque en teoría se necesitan unos 39,4 kilovatios-hora (kWh) para producir un kilo de hidrógeno, en la práctica, las tecnologías disponibles consumen entre 50 y 65 kWh por kilo debido a pérdidas de eficiencia.

Esta ineficiencia obliga a depender de grandes cantidades de electricidad renovable —solar o eólica— para que el hidrógeno realmente sea "verde". Sin embargo, el coste de la electricidad y su disponibilidad intermitente dificultan el funcionamiento continuo de los electrolizadores, lo que hace subir los precios. Cuando la producción se interrumpe porque no hay suficiente sol o viento, el coste fijo de la inversión debe repartirse entre menos kilos de hidrógeno, encareciendo cada unidad producida.

Los electrolizadores, el corazón de una planta de hidrógeno verde, representan la mayor inversión inicial. Los modelos más tradicionales (alcalinos) pueden costar entre 500 y 1.000 dólares por kilovatio, mientras que los más modernos, como los de membrana de intercambio de protones (PEM), que son más compactos y eficientes, superan los 1.400 dólares por kilovatio. Las tecnologías emergentes, como la electrólisis de óxido sólido, prometen una eficiencia aún mayor pero tienen costes de fabricación y durabilidad más elevados y aún están en fase experimental.

A todo esto se suman los gastos del llamado “Balance of Plant”, es decir, todos los sistemas auxiliares necesarios para operar una planta, purificación del agua (que debe ser ultrapura), sistemas de refrigeración, equipos eléctricos, compresores, tanques de almacenamiento y dispensadores de hidrógeno. Por ejemplo, comprimir el hidrógeno para almacenarlo o transportarlo consume entre un 5% y un 10% de la energía total generada, y licuarlo —para exportación a larga distancia— puede consumir hasta un 30% del contenido energético, lo que incrementa aún más los costes finales.

La vida útil de los electrolizadores tampoco es ilimitada. Los equipos requieren mantenimiento regular y, con el tiempo, es necesario sustituir los “stacks” o pilas de electrólisis, cuyo coste depende del tipo de tecnología. Además, en los sistemas PEM, la volatilidad en el precio de los metales preciosos como el platino o el iridio puede disparar los costes en momentos de alta demanda global.

El agua, aunque es menos costosa que la electricidad, también representa un factor a considerar, se necesitan unos 9 litros de agua ultrapura para cada kilo de hidrógeno producido. En zonas con estrés hídrico, este requerimiento puede encarecer la producción y poner en duda la sostenibilidad del proceso.

El transporte del hidrógeno es otro desafío económico. Al ser una molécula muy pequeña y ligera, requiere ser comprimida a altas presiones para su almacenamiento y distribución, o bien licuada para enviarse en grandes cantidades. En ausencia de redes de tuberías dedicadas (“hidrogenoductos”), se depende de camiones cisterna de alta presión, lo que encarece la logística y limita la expansión del mercado.

En fin, el hidrógeno verde sigue siendo caro por una suma de factores, la baja eficiencia energética de la electrólisis, la elevada inversión en equipos e infraestructuras, la dependencia de energía renovable intermitente, el coste del agua, los retos del almacenamiento y transporte, y los gastos de mantenimiento. Superar estos retos es clave para que el hidrógeno verde pase de promesa a realidad en la transición energética global.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque su producción consume mucha electricidad renovable y requiere tecnologías costosas, lo que eleva el precio final por kilo.
💬 En la práctica, se necesitan entre 50 y 65 kWh de electricidad para obtener un kilo de hidrógeno mediante electrólisis.
💬 Se utilizan electrolizadores alcalinos, de membrana de intercambio de protones (PEM) y, en menor medida, de óxido sólido (SOEC).
💬 El coste del agua ultrapura, el mantenimiento, la compresión, el almacenamiento y el transporte encarecen la producción y distribución.

Continúa informándote

Tarjeta de acceso de Tesla sostenida dentro de un vehículo
Tecnología

Tesla rompe la tendencia europea y aumenta ventas en Noruega a pesar de la polémica de Musk

Mientras las ventas caen en gran parte de Europa, Noruega registra un crecimiento del 24% en el primer semestre del año para la marca de Elon Musk

Vista aérea del Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador al atardecer
El Mundo

Costa Rica apuesta por una megacárcel para enfrentar la ola de violencia

Costa Rica levantará una prisión de máxima seguridad siguiendo el modelo de El Salvador para contener a las bandas criminales en expansión

Recreación digital de un dron militar MQ-9B en vuelo sobre una zona montañosa
El Mundo

Dron de Estados Unidos sobrevuela el Estado de México en investigación contra delincuencia organizada

El Gobierno de México confirmó que un dron estadounidense operó en el Estado de México, a petición oficial, para apoyar una investigación contra la delincuencia organizada

Marta Santana rescatando a un niño de ahogarse en el río Tuojiang, en Fenghuang, China
El Mundo

La turista española Marta Santana salva a un niño de morir ahogado en un río de China

La entrenadora de natación y socorrista actuó por instinto al ver al menor caer al río Tuojiang en la ciudad antigua de Fenghuang

Relámpago iluminando nubes oscuras durante una tormenta nocturna
El Mundo

Tormenta Negra en CDMX: a qué hora es y qué significa esta alerta extrema

El SMN advirtió lluvias extraordinarias en la capital y Edomex, comparables con la “Tormenta Negra” de Asia, con acumulados de hasta 75 mm por hora

Logotipo de WhatsApp con un fondo de chat desenfocado
Tecnología

WhatsApp acusa a Rusia de querer silenciar la comunicación segura

WhatsApp denuncia que el gobierno ruso intenta bloquear su servicio cifrado para más de 100 millones de usuarios, en medio de tensiones por control de internet

Isla coralina en Maldivas con arena blanca, palmeras y aguas turquesas
Ciencia

Un siglo de registros coralinos muestra una aceleración temprana del aumento del nivel del mar

Los corales del océano Índico revelan que el aumento del nivel del mar se aceleró décadas antes de lo estimado por los registros instrumentales

Ilustración del telescopio espacial James Webb observando un agujero negro primordial en el universo temprano
Espacio

El James Webb respalda una teoría sobre el nacimiento de los agujeros negros primordiales

La hipótesis Pop III.1 plantea que los agujeros negros supermasivos nacieron de las primeras estrellas con energía de materia oscura

Teléfono inteligente con la aplicación Instagram en pantalla, fondo negro y vista horizontal
Tecnología

Así nos engaña el “contenido patrocinado” que parece orgánico en Instagram

Un estudio revela que muchos anuncios en Instagram se camuflan como publicaciones comunes, pasando desapercibidos incluso para usuarios atentos

Vista del fiordo Eqalorutsit Kangilliit Sermiat con glaciar y radar de monitoreo
Ciencia

El desprendimiento de hielo en Groenlandia genera olas submarinas que aceleran el retroceso glaciar

Investigadores revelan que las olas internas creadas por el desprendimiento de icebergs llevan agua más cálida hacia los glaciares, incrementando su derretimiento