Por qué la inteligencia artificial sigue fallando al contar caracteres

Por qué los modelos de IA no pueden garantizar un conteo exacto de caracteres y qué implica para quienes dependen de límites estrictos en su trabajo diario

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Robot humanoide metálico sentado en una mesa de trabajo
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta cotidiana, pero todavía tropieza con tareas que parecen simples. Una de las más llamativas es el conteo de caracteres. Usuarios, redactores y programadores lo viven a diario: le piden a un modelo un texto de 150 o 180 caracteres y la respuesta nunca coincide con exactitud. Este fallo, aunque pueda parecer menor, afecta a procesos reales de trabajo.

Los sistemas de IA están diseñados para generar lenguaje, no para medirlo con precisión mecánica. Esa diferencia es clave. Según explican varios investigadores en publicaciones recientes, los modelos no “leen” como un editor humano ni “cuentan” como una calculadora. Predicen la siguiente palabra a partir de patrones, y en ese proceso la exactitud en los límites numéricos no siempre está garantizada.

Algunos especialistas señalan que estos modelos pueden aproximarse a una longitud, pero no operan con un contador interno fiable. Otros apuntan a que, aunque las herramientas evolucionan, la estructura misma del modelo —basada en probabilidades— hace que el control exacto de caracteres siga siendo un reto técnico no resuelto.

Los datos que ofrecen distintas pruebas independientes coinciden en un patrón: cuando se pide un número concreto de caracteres o palabras, la IA suele desviarse. A veces queda por debajo, otras se pasa. Y cuanto más complejo es el texto o más condicionantes se añaden (tono, estilo, estructura), mayor es el margen de error.

Publicidad

Este problema tiene impacto práctico. Para periodistas, creadores de contenido o equipos de marketing, la longitud exacta es parte de su trabajo: meta descriptions, títulos para Google, textos de anuncios o mensajes para redes sociales dependen de límites estrictos. Cuando la IA falla, obliga a los usuarios a revisar, cortar o rehacer el contenido manualmente.

Aun así, los desarrolladores coinciden en algo: el margen de error puede reducirse, pero eliminarlo por completo no es sencillo. La precisión absoluta requiere una forma de “contar” que estos modelos no incorporan de manera nativa.

En resumen, la IA genera contenido a gran velocidad, pero su arquitectura actual no está pensada para cumplir al milímetro con limitaciones numéricas. Para usuarios y profesionales, entender esta limitación ayuda a ajustar expectativas y a combinar la automatización con una revisión humana que asegure el resultado final.

Publicidad

Continúa informándote

Móvil con escudo digital brillante frente a un mapa de Europa y candados sutiles
Tecnología

La Unión Europea aprueba nuevas normas para combatir el fraude en línea

La UE acuerda nuevas reglas que obligan a bancos y plataformas digitales a reforzar la protección de los usuarios frente al fraude, los cargos ocultos y las filtraciones de datos

Laptop con ventanas digitales conectadas por líneas luminosas y una figura humana en sombra sobre un fondo azul-púrpura futurista
Tecnología

La nueva empresa de Jeff Bezos adquiere General Agents, una startup de agentes de IA

La nueva empresa de Jeff Bezos, Project Prometheus, compró General Agents, una joven firma de agentes de IA, reforzando su apuesta por sistemas capaces de operar computadoras de forma autónoma

Silueta joven ante un portátil con símbolos borrosos de seguridad en un fondo oscuro
Tecnología

OpenAI asegura que un adolescente esquivó sus medidas de seguridad antes de suicidarse con ayuda de ChatGPT

Un nuevo documento judicial revela que OpenAI afirma que el adolescente que se suicidó burló las protecciones del sistema, mientras la familia acusa a la empresa de haber contribuido al desenlace

Escena brumosa en la Universidad de Tennessee, Knoxville, durante una mañana nublada
Tecnología

La Universidad de Tennessee lanza un programa estatal de formación en semiconductores con apoyo de la NSF

La Universidad de Tennessee recibe una subvención de la NSF para impulsar un programa que formará a docentes y estudiantes en diseño y fabricación de semiconductores, un campo clave para la economía estadounidense

Hombre con los ojos cerrados cuyo cuerpo comienza a desvanecerse en partículas, frente a una silueta luminosa de inteligencia artificial formada por circuitos
Tecnología

La trampa de la eficiencia: Por qué la inteligencia artificial nos obliga a ser más humanos que nunca

En una era dominada por la velocidad digital este texto explora por qué la inteligencia artificial nos obliga a recuperar la pausa la intención y la profundidad que nos hacen verdaderamente humanos

Ilustración con un carrito de compra iluminado junto a los logotipos de Perplexity y OpenAI sobre un fondo azul.
Tecnología

OpenAI y Perplexity lanzan asistentes de compra con IA: ¿amenaza real para las startups del sector?

OpenAI y Perplexity estrenaron asistentes de compra impulsados por IA, pero varias startups creen que su especialización y datos propios les dan ventaja frente a los modelos generalistas de gran escala