Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas

El MIT identifica una columna de gas de 3.200 kilómetros y detecta una polarización inesperada de rayos X que revela la estructura oculta del sistema EX Hydrae

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ilustración de un sistema binario donde una enana blanca extrae material de una estrella compañera hacia un disco de acreción caliente
Representación de un sistema estelar en el que una enana blanca alimenta un disco de acreción formado por gas de su compañera, estudiado con telescopios de alta potencia. Crédito: José Luis Olivares, MIT.

A 200 años luz de la Tierra, una enana blanca está devorando material de una estrella mayor en un proceso de acreción continuo. Este tipo de sistemas, conocidos como polares intermedios, emiten rayos X intensos, pero su estructura interna había sido imposible de estudiar con detalle. Hasta ahora.

Un equipo del MIT ha utilizado el telescopio espacial IXPE, especializado en rayos X polarizados, para obtener la imagen más precisa hasta la fecha del entorno más energético de EX Hydrae. El resultado revela características clave que los astrónomos llevaban décadas intentando confirmar.

Lo primero que hallaron fue un grado de polarización del 8 %, mucho más alto de lo que predecían los modelos. Este dato indica que los rayos X no solo emergen directamente del gas caliente, sino que también rebotan en la superficie de la enana blanca antes de escapar al espacio.

Gracias a esas mediciones, los investigadores localizaron el origen exacto de la radiación: una columna de gas incandescente de unos 3.200 kilómetros de altura, aproximadamente la mitad del radio de la enana blanca. Esa columna se forma cuando el campo magnético atrae el material de la estrella compañera y lo guía hacia los polos de la enana.

Publicidad

Los físicos esperaban una columna mucho más baja. Su gran altura sugiere un flujo de gas más intenso y más inestable de lo que indicaban los modelos anteriores para polares intermedios.

El estudio también confirma que la geometría de acreción es extremadamente compleja. El gas no solo cae en línea recta: forma una especie de “cortina” magnética que dirige el material hacia los polos mientras genera choques y turbulencias en el proceso.

IXPE observó EX Hydrae durante alrededor de 600.000 segundos, unos siete días completos de exposición, lo que permitió recopilar suficiente señal polarizada para reconstruir la estructura interna del sistema. Esta es la primera vez que un polar intermedio puede estudiarse con esta técnica.

La dirección de la polarización también resultó sorprendente: estaba alineada de forma perpendicular a la columna de gas, lo que refuerza la idea de que los rayos X interactúan con la superficie de la enana blanca antes de dispersarse.

Publicidad

Los investigadores señalan que esta técnica abre la puerta a estudiar no solo sistemas similares, sino también otros entornos extremos donde ocurre acreción, como estrellas de neutrones y agujeros negros, donde la polarización de rayos X también puede revelar la geometría interna.

El trabajo, publicado en The Astrophysical Journal, representa un avance importante para entender cómo funcionan los sistemas de acreción y cómo pueden evolucionar hasta producir supernovas en etapas futuras.

Según el equipo, comprender estos procesos es clave para estudiar la estructura de la galaxia y los mecanismos que alimentan algunos de los fenómenos más energéticos del universo.

Fuente: MIT News

Publicidad

Preguntas frecuentes

Qué es EX Hydrae y por qué es especial

Es un sistema de enanas blancas a 200 años luz donde una enana blanca absorbe material de su compañera generando rayos X muy energéticos difíciles de estudiar

Qué descubrieron los astrónomos con IXPE

Detectaron una polarización del 8 por ciento y localizaron una columna de gas de unos 3200 kilómetros que revela cómo cae el material sobre la enana blanca

Por qué sorprende la altura de la columna de gas

Porque los modelos predecían estructuras mucho más bajas y esto indica un flujo de gas más intenso e inestable de lo esperado

Qué implica este hallazgo para la astronomía

Abre la puerta a usar rayos X polarizados para estudiar otros sistemas de acreción como estrellas de neutrones y agujeros negros revelando su estructura interna

Continúa informándote

Técnicos levantan la nave Orión con una grúa para colocarla sobre el cohete SLS dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA
Espacio

La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS

La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis

Estructuras en espiral de polvo vistas en el infrarrojo medio alrededor de un sistema de estrellas Wolf-Rayet
Espacio

El James Webb revela cuatro espirales de polvo nunca vistas alrededor del sistema estelar Apep

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra cuatro serpentinas de polvo emitidas por dos estrellas Wolf-Rayet durante los últimos 700 años, una estructura que nunca había sido observada

Vista muy tenue del cometa 3I/ATLAS como un brillo suave en el centro de una imagen oscura captada por SOHO
Espacio

SOHO logra captar al tenue cometa interestelar 3I/ATLAS tras días de observación continua

El observatorio SOHO de la NASA y la ESA consiguió detectar al débil cometa interestelar 3I/ATLAS tras combinar días de observaciones, revelando un brillo apenas distinguible en su campo de visión

Estrellas azules y brillantes del cúmulo de las Pléyades resaltando sobre un fondo oscuro
Espacio

Las Pléyades se expanden: TESS identifica un complejo de estrellas mucho más extenso

Un nuevo análisis con datos de TESS y Gaia revela que las Pléyades forman parte de un complejo estelar tres veces más grande de lo pensado

El cohete New Glenn iluminado mientras se eleva desde la plataforma de lanzamiento bajo un cielo nocturno con la Luna al fondo
Espacio

New Glenn da un salto de potencia: motores reforzados, más carga útil y nuevas capacidades

Las nuevas mejoras de New Glenn aumentan el empuje, la carga útil y la fiabilidad, mientras Blue Origin prepara un cohete aún más potente para misiones lunares y de gran capacidad

El propulsor Super Heavy desciende sobre la torre de lanzamiento entre humo y llamas durante una maniobra de captura
Espacio

La nueva Starship V3 de SpaceX sufre una explosión en plena prueba inicial

La primera unidad del propulsor Starship V3 explotó durante una prueba de presión en Texas, dañando parte de su estructura y obligando a SpaceX a investigar el fallo